Has buscado comunidades originarias - RED/ACCIÓN

Pata Pila busca multiplicar la capacitación en oficios de mujeres de comunidades originarias de Salta

En Salta, Pata Pila trabaja en el Programa de oficios y economía social, un proyecto que busca capacitar a más de 100 mujeres de comunidades originarias en diferentes oficios, así como el apoyo a iniciativas productivas locales. La intención es que puedan incorporar nuevos conocimientos, generar ingresos en sus familias y una nueva salida laboral.

Campaña del mes: involucrate con las comunidades indígenas

En la Argentina, según el último censo nacional, 955.032 personas se reconocen como pertenecientes o descendientes de pueblos originarios. Estas comunidades viven en contextos de alta vulnerabilidad social y ambiental. En esta campaña te acercamos opciones para ayudar, compartir y aprender de ellas.

COP15: ¿Qué implica el nuevo marco de acción para la biodiversidad?

Después de cuatro años de trabajo, los países consensuaron un plan para frenar y revertir la pérdida de biodiversidad. ¿Cuáles son los puntos destacados? ¿Cuán ambicioso es? ¿Cumplió con las expectativas? ¿Y ahora cómo se continúa? Desde Montreal, un análisis que busca responder a estas preguntas.

COP15: ¿Por qué la conferencia de biodiversidad merece nuestra atención?

Una edición explicativa para comprender la importancia de la Conferencia de Biodiversidad de Naciones Unidas que iniciará este miércoles, luego de dos años de retraso por la pandemia del COVID-19. Esta COP tendrá que definir la acción para esta década en relación a toda forma de vida que habita nuestro planeta. ¿Qué lecciones pueden aprenderse de las COP climáticas para desarrollar acciones que protejan la biodiversidad?

Mujeres wichí del noroeste formoseño encontraron en un alimento ancestral una salida laboral

Más de 200 familias del Gran Chaco se involucraron en la producción de harina de algarroba y en diez años lograron escalar en calidad y cantidad. Hoy cuentan con un producto prémium, le venden la producción a una empresa alimentaria y tienen planes de instalarlo en el mercado internacional. El proyecto aporta trabajo, restaura prácticas alimentarias que se están perdiendo y es cuidadoso con un monte en el que el ritmo de la deforestación es uno de los más altos del mundo.