Has buscado dislexia - RED/ACCIÓN

Cómo funciona la aplicación gratuita que les facilita la lectura y escritura a personas con dislexia

LectO fue creada hace tres años por cuatro jóvenes como proyecto de una materia en la escuela secundaria. Con el apoyo de la organización internacional Disfam, que trabaja para mejorar la vida de las personas con dislexia, perfeccionaron el desarrollo de la que hoy es una herramienta de lectoescritura gratuita, que se puede bajar desde cualquier dispositivo, tiene más de 25.000 usuarios de 35 países y está en 7 idiomas.

Qué necesita una persona con dislexia en la universidad

Cerca del 10% de la población mundial convive con la dislexia, según la Organización Mundial de la Salud. Catalina Bolaños y Cecilia Moore trabajan con docentes y estudiantes de la Universidad Austral para que se tengan en cuenta las necesidades de jóvenes con dislexia.

Dos mujeres increíbles que nos contagian esperanza

No sabemos cómo hacen María del Carmen y María Elena para seguir adelante luego de tantos años de que sus hijas se perdieran. Sin embargo, no bajan los brazos. En el marco de un nuevo Día de la Mujer, queremos remarcar su empuje y la enseñanza que nos deja.

LectO: an app that helps people with Dyslexia read and write

LectO was created three years ago by four young people as a project for a subject in high school. With the support of the international organization Disfam, which works to improve the lives of people with dyslexia, they perfected the development of what is now a free literacy tool, which can be downloaded from any device, has more than 25,000 users from 35 countries and is in 7 languages.

Aulas DUA: cómo es el enfoque que desarrolla experiencias de enseñanza y aprendizaje inclusivas y efectivas

Incorporado en algunas experiencias educativas locales e internacionales y —frecuentemente— en capacitaciones y guías para la inclusión, el diseño universal para el aprendizaje propone una forma de abordar la enseñanza que reconozca las diferencias de todo tipo entre estudiantes. Se trata de entender que no existe el “alumno promedio”, abordar la diversidad en las aulas y derribar barreras para que cada uno aprenda a su manera.

No More Exclusions: una docente inglesa creó una red de organizaciones para enfrentar a la desigualdad racial en el aula

Las escuelas inglesas ejercen la “tolerancia cero”, que abarca desde presencia policial y requisas hasta excluir de las aulas a los y las estudiantes “problemáticos”. Tras más de una década de esta política, crecen las voces y las evidencias de que solo ha logrado expulsar del sistema a quienes necesitan ayuda adicional, como las personas con dislexia o autismo, y profundizar la discriminación racial. Creada por una docente migrante, la Organización No More Exclusions nace como una suerte de Black Lives Matter de la educación, centrada en “los niños a los que nadie les quiere enseñar”.

De lengua de señas a lectura fácil: cómo trabaja Carlos, el docente que adapta materiales educativos para que todos aprendan

Al frente de un aula de una escuela mendocina, en una Unidad Penitenciaria, en los hogares, como maestro integrador o allí donde lo necesiten, Carlos Gutiérrez, profesor de personas sordas y terapeuta del lenguaje, busca derribar barreras en la enseñanza haciendo ajustes en los materiales escolares y buscando otros modos de comunicación. Ajustes que, dice, no son solo para personas con discapacidad, sino que atienden a la diversidad que hay en cualquier grupo.

Paola Hebe Jelonche: "Los manuales de las escuelas están lejos de haber sido escritos en lenguaje fácil"

Que los estudiantes argentinos tienen problemas para entender lo que leen no es nuevo. Según el informe PISA 2018, la mitad de los estudiantes de 15 años tenía un desempeño pobre en lo que se refiere a comprensión de lectura. Ahora, tras un año sin clases presenciales, se prevé que esta falencia se haya profundizado. De ahí la importancia de escribir en lenguaje claro.