
COP27: el desafío de prometer reducir las emisiones, y hacerlo
Empezamos la cobertura especial rumbo a la conferencia climática con uno de los temas en disputa: ser más ambiciosos en la mitigación.
Empezamos la cobertura especial rumbo a la conferencia climática con uno de los temas en disputa: ser más ambiciosos en la mitigación.
La agricultura industrial aumenta la degradación de la tierra y genera una gran contaminación. Incluso, se prevé que si no cuidamos el suelo la actividad será insostenible dentro de 60 años. En este contexto, la agricultura regenerativa propone métodos que no solo cuidan al planeta, sino que mejoran las ganancias de los productores y la riqueza nutricional de los alimentos.
Los traslados en avión (pero también en trenes) producen lo que se conoce como huella de carbono. Algo que también ocurre en muchas otras de nuestras actividades cotidianas. Cuando este impacto ecológico no se puede evitar o reducir, hay acciones que pueden tomarse para disminuir una cantidad equivalente de emisiones. Nuestra enviada al Reino Unido para cubrir la conferencia climática cuenta su experiencia, que ayuda a entender la importancia de dicha práctica y cómo podemos involucrarnos desde nuestro lugar.
Pontevedra puso a los transeúntes en el centro de sus políticas de movilidad, con la reducción de la velocidad máxima a 30 kilómetros por hora, amplias zonas de tráfico restringido y estacionamientos gratuitos en la periferia, para que la gente se movilice a pie dentro del casco urbano. Entre otros servicios, el municipio brinda información sobre cuántos kilómetros hay entre un punto y otro de la ciudad, cuánto se tarda en recorrerlos a pie o cuántos pasos y calorías implica el recorrido. Así, además, disminuyó en un 70 % sus emisiones de CO2.
Las emisiones de CO2 (dióxido de carbono) de las energías fósiles, principal causa del calentamiento global, registraron en 2018 un alza inédita en siete años, alejando al mundo todavía más de las metas del Acuerdo de París. Las emisiones de CO2 ligadas a la industria y a la combustión de carbón, petróleo y gas, crecerán 2,7% respecto a 2017. En la planta de incineración de desechos en Saint-Ouen, en las afueras de París, se quema la basura para producir electricidad. Foto: Philippe López / AFP
Inédito: el Gobierno no acatará el fallo de la Corte por la coparticipación y recusará a los jueces
Todos los detalles de los primeros shows de Coldplay en Buenos Aires. Ideas para salir a celebrar Halloween. Planes para el finde.
Desde Estados Unidos, un repaso por los aportes más destacados del informe "Unidos en la Ciencia" en vísperas del Debate General en Naciones Unidas.
En el Reino Unido acaban de comenzar un ensayo, que se suma al que ya hicieron empresas como Microsoft. Algunos datos explican la decisión: se estima que el 80% de los trabajadores pierde tiempo en tareas no esenciales para cumplir con el horario estipulado y, según la OIT, trabajar más de 55 horas por semana aumenta el riesgo de muerte. Mientras que existen reportes que señalan que el tiempo productivo diario es de 2 horas y 23 minutos.
Guzmán pidió compartir el crecimiento; ¿cuánta gente se movilizará el domingo para apoyar al Gobierno?; China aprobó una soja transgénica argentina
Un análisis con los puntos críticos de esta fuente de energía, mientras distintos países la miran como amigable para la transición energética.
Temperaturas cada vez más elevadas, sequías e incendios forestales que se intensifican. Actividades productivas que se ven perjudicadas. Comunidades que quedan más expuestas. Cuál es el presente y el panorama futuro de cada región ante los eventos climáticos que se multiplican.
Como mostró la COP26, el sistema implementado para abordar el cambio climático no es adecuado para cumplir los objetivos globales actuales. Lograr la movilización colectiva necesaria requerirá que los líderes sigan los principios básicos de la fallecida economista premio Nobel Elinor Ostrom para administrar los bienes comunes de manera efectiva.
Una investigación revela la situación de desigualdad y vulnerabilidad que viven mujeres campesinas, indígenas y afrodescendientes, protagonistas de los alimentos que llegan a diario a nuestra mesa.
Un análisis sobre los anuncios con metas de abandonar los combustibles fósiles, reducir las emisiones de metano y terminar con la deforestación más allá del título de las gacetillas.
La Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático en Glasgow sufrió la misma falta de confianza entre los países desarrollados y en desarrollo que ha agobiado las negociaciones climáticas globales durante casi tres décadas. La financiación está en el centro de la ruptura y ha llegado el momento de adoptar un nuevo enfoque.
A pesar de la creciente urgencia de la crisis climática, muchos de los actores financieros más poderosos del mundo han seguido invirtiendo en la industria de los combustibles fósiles. Pero una nueva tendencia en la ley está obligando a los inversionistas institucionales a descarbonizar sus carteras o ser legalmente responsables.