
Cinco claves para evitar los estereotipos de género en internet
Es posible lograr un entorno más igualitario en la web al realizar una búsqueda, compartir contenido o interactuar con extranjeros.
Es posible lograr un entorno más igualitario en la web al realizar una búsqueda, compartir contenido o interactuar con extranjeros.
La Fiesta de la Flor, en Escobar, dejó de elegir a una mujer como la reina del festival. Desde este año, incorporó varones en la selección de representantes. En ciudades como Chivilcoy, Saladillo, Junín y Villa Gesell se tomaron medidas similares. Pero, ¿estos cambios son realmente inclusivos y logran desarmar estereotipos?
Organizan travesías al volante de vehículos 4x4 por sitios desconocidos en el mapa del mundo. Construyen, remodelan, arreglan sus casas, hacen instalaciones eléctricas, dirigen empresas y enseñan que eso que parece complejo e inalcanzable en realidad está a la mano de quien se lo proponga. Como en la primera entrega, ellas también empoderan y tiran abajo los límites que indicaban que eso que eligieron hacer no era para ellas.
Se tiran abajo del auto, enseñan a conocerlo, a cambiar una goma. O animan a más mujeres a que pierdan el miedo a manejar. Remodelan casas, enseñan defensa personal y se suben a tablas de longboard. Hoy tienen cientos de miles de seguidoras y empoderan a mujeres en estas y otras fronteras. Todas derribaron cercas invisibles que históricamente señalaban que esos espacios eran tierra de varones.
Los estándares de belleza irreales que predominan en las redes sociales han agravado los trastornos alimenticios, como demuestra un estudio en el que la gran mayoría de las mujeres encuestadas expresaron sentirse insatisfechas con su imagen corporal después de ver publicaciones en Instagram, particularmente aquellas realizadas por influencers o celebridades.
Hasta hace no muchos años, las universidades y la ciencia eran ámbitos reservados para hombres. A pesar de que las mujeres lograron conquistar estos espacios, todavía hay una cuenta pendiente respecto a la igualdad de género.
La diferencia de representación entre mujeres y varones en las áreas académicas y profesionales agrupadas bajo la sigla STEM en América Latina y el Caribe es del 33 %. Con esto en mente, la UNESCO realizará el foro Abierto de Ciencias De América Latina y el Caribe.
La crisis climática profundiza todas las brechas sociales, incluidas las de género. Aunque es un concepto consensuado entre expertos a nivel mundial, no está popularizado: la acción climática con justicia de género implica que las políticas ambientales tengan en cuenta la disparidad. Gender Climate Tracker es una aplicación multilingüe que brinda estadísticas actualizadas e información sobre acción climática y género, una herramienta colaborativa para quienes trabajan o son activistas en el campo ambiental.
En una región donde las llamas arrasaron en los últimos años miles de hectáreas de vegetación, grupos autoconvocados de habitantes se organizaran para complementar la tarea de bomberos, cuidar el monte y sus hogares. Uno de estos grupos, la Brigada Chañares, logró crecer gracias a herramientas del feminismo y la impronta de personas disidentes.
Testimonios emocionantes de quienes eligen dar aún en medio de carencias propias.
El reciente nombramiento de una mujer como segunda del Estado religioso es parte de un movimiento que busca torcer una tradición machista en el catolicismo. Pero ¿es posible que se logren cambios profundos, como el ordenamiento de mujeres para el sacerdocio? ¿A qué responde la histórica orientación patriarcal de la Santa Sede y por qué la relectura de textos bíblicos abre el debate sobre el rol de las mujeres en la iglesia?
En marzo de este año un juez de Rosario condenó a un hombre a pagar a su expareja un resarcimiento por "el enriquecimiento sin causa” que obtuvo tras la ruptura de la relación, atendiendo al “valor económico” de las tareas del hogar realizadas por la mujer, que le permitieron a él incrementar su patrimonio. El fallo está fundado en “en clave de Derechos Humanos y en la perspectiva de género”. ¿Cómo se aplica a nivel judicial esta particular categoría? ¿Cuáles son las convenciones internacionales que la fundamentan?
En el camino hacia una sociedad más igualitaria están las políticas públicas y también el trabajo diverso y multiplicador de la sociedad civil. Desde cuentas de Instagram hasta campañas de organismos internacionales, todas ofrecen modelos de acción y formas de participación individual o colectiva. Acá, algunos ejemplos.
Por ley, los y las docentes deben trabajar el tema en el aula y las escuelas tienen que garantizar que eso se cumpla. ¿Cuál es la mejor manera de hacerlo? ¿Qué apoyo dan las organizaciones de la sociedad civil especializadas? La disposición de los baños, las clases de educación física y formar estudiantes en filas de varones y mujeres son cuestiones pensadas desde lo binario y que deben reverse.
Alexis Kanda-Olmstead es investigadora académica, directora de Advanced Talent Management de Darmouth College (Estados Unidos) y fundadora de AKO Collective, una iniciativa para promover el liderazgo femenino. En esta entrevista explica cómo los estereotipos de género están muy arraigados, incluso entre jóvenes. Y da consejos sobre cómo trabajar para superarlos.
Muchas veces, sin que nos demos cuenta, las series y películas que miramos refuerzan estereotipos de género que intentamos romper. Por eso, en estas placas, te dejamos algunos datos y también preguntas para que puedas reflexionar acerca de las producciones que consumimos día a día.
En el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia, reivindicamos la necesidad de fomentar referentes femeninos en la investigación y en el ámbito tecnológico, para romper estereotipos y promover vocaciones científicas entre las jóvenes.
Cada año, en Argentina, se registran más de 8.000 casos de violencia de género en jóvenes. Chicos y chicas de todo el país ya presentaron 180 propuestas para trabajar desde la Educación Sexual Integral (ESI) en la erradicación de la violencia por razones de género. Así pretenden ser protagonistas de la transformación de sus realidades y no sólo sujetos pasivos sobre los que se aplican políticas públicas.
La ropa genderless o “agénero”, no llegó como reemplazo al viejo y conocido “unisex”. Las marcas que suman colecciones en esta línea o incluso nacen con esta visión aseguran que detrás de esta categoría hay todo un nuevo sistema de pensamiento, un conjunto de ideas y valores que los representa.