¿Es la tecnología una nueva frontera de la sostenibilidad?
Los datos, la robótica y la inteligencia artificial tienen un gran potencial, pero las empresas necesitan comprender sus riesgos, su impacto social y sus implicaciones éticas.
Los datos, la robótica y la inteligencia artificial tienen un gran potencial, pero las empresas necesitan comprender sus riesgos, su impacto social y sus implicaciones éticas.
El debate sobre las selvas incendiadas en la Amazonía este año tendió a centrarse en intereses comerciales, por un lado, y un ideal puramente estético de la naturaleza, por el otro. Pero los valores que las diferentes comunidades atribuyen y derivan de los sistemas naturales son mucho más ricos que eso y deben tenerse en cuenta al tomar decisiones políticas.
A pesar de la preocupación por la brecha de ingresos y riqueza dentro de los países en los últimos años, ha habido sorprendentemente poco reconocimiento de las fuerzas que realmente impulsan la tendencia.
Empresas agropecuarias a nivel individual y organizaciones que agrupan a productores llevan adelante iniciativas para darle más transparencia a la producción de esta legumbre. Así, se busca responder a las exigencias del mercado europeo y a una tendencia global.
Argentina y Brasil buscarán crear una "moneda común"; Lula se verá hoy con Alberto Fernández y Cristina Kirchner.
En enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental. En RED/ACCIÓN creemos que es un tema prioritario y por eso en este primer mes del año nos aliamos a Eco House para acercarte iniciativas en busca de generar conciencia y promover acciones para restaurar nuestro hogar global.
La sociedad ha cambiado, pero aún muchas compañías necesitan una transformación cultural en pos de abrazar la diversidad. Algo que se asocia con beneficios corporativos.
El menú escolar sostenible se basa en la preparación de comidas con más vegetales y legumbres y privilegia productos de la agricultura familiar y orgánica. Alcanza los 2.5 millones de comidas diarias, busca mejorar la alimentación de la población y a la vez reducir para 2030 en un 25 % las emisiones de gases contaminantes que genera todo el proceso de preparar el menú de 4.000 escuelas. Por esta iniciativa, la ciudad acaba de recibir el Premio C40 Cities Bloomberg Philanthropies en la categoría Unidos para Innovar.
La electricidad en este país centroamericano viene del agua, el viento, el sol y los volcanes, recursos que yacen en su propio territorio. Tener una matriz limpia le ha permitido sortear el actual incremento en los precios internacionales del petróleo.
La ciudad catalana fue una de las tres elegidas, junto con París y Gotemburgo, por la Unión Europea para financiar proyectos locales innovadores de transición energética. Allí, se creó Vilawatt, un operador local de energías renovables gestionado por el ayuntamiento, una asociación de empresas y comercios y una organización de ciudadanos. El modelo apunta a instalar paneles solares en todos los edificios y premiar el ahorro de consumo con una moneda local que los usuarios pueden gastar en los 400 comercios adheridos al programa.
La pandemia de COVID-19, el cambio climático y la guerra entre Rusia y Ucrania pusieron en manifiesto nuestra vulnerabilidad ante estas adversidades. Para que una ciudad sea capaz de enfrentarlas es importante diseñar estrategias de resiliencia urbana. Para eso hay que tener en cuenta: ¿para quién las diseñamos?¿Qué parte de la ciudad queremos que sea resiliente y qué tipo de adversidad? Según cómo respondamos a estas preguntas fomentaremos la equidad entre las personas o tendremos un efecto contrario.
Las colillas de cigarrillo son el residuo más abundante de la vía pública en el planeta. Tanto en Argentina como a nivel internacional es urgente y necesario profundizar sobre los impactos socioambientales relacionados a las colillas. Eco House Global se propuso realizar un informe, con el fin de visibilizar de manera integral el problema de las colillas, generar conciencia y proveer herramientas individuales y colectivas para reducir las consecuencias negativas de su incorrecta gestión.
Segunda parte de la conversación con la secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación de Argentina.
Los reportes son herramientas que permiten mostrar de forma concreta el desarrollo económico, sustentable y el cuidado ambiental. Mediante la utilización de parámetros internacionales, se logra plasmar en un “lenguaje común” diversos datos que permiten tomar decisiones y evaluar a las compañías.
Trabajar juntos y recibir apoyo de la política pública cambió radicalmente la vida de pobladores rurales de Chaco que se volcaron a la apicultura y, particularmente, a la producción de miel orgánica. La iniciativa tiene un triple impacto: social (mejoró su economía), ambiental (es mucho más sustentable que la agricultura a gran escala) y de inserción de las mujeres en la actividad.
El gobierno cambia de rumbo económico; aumenta el gasoil; Colombia va a las urnas; y Argentina celebra a sus próceres.