¿Cómo incide la contaminación del aire en los pacientes con COVID-19?- RED/ACCIÓN

¿Cómo incide la contaminación del aire en los pacientes con COVID-19?

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Los resultados de un nuevo estudio que analiza el vínculo entre la exposición a aire contaminado y la enfermedad. Además, acción climática, transgénicos y eventos en agenda.

¿Cómo incide la contaminación del aire en los pacientes con COVID-19?

Un estudio evidencia el impacto que tiene haber estado expuesto a un aire nocivo ante el nuevo virus. Analizamos lo más destacado y lo necesario a hacer a futuro para mejorar la situación.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Contaminación del aire + COVID-19. Parece no ser la mejor fórmula. Desde el inicio de la pandemia, mucho se habló sobre el efecto que el haber estado o estar expuesto a un aire contaminado podía tener en pacientes con COVID-19, incluso se dieron a conocer algunos análisis preliminares al respecto. Ayer, un nuevo estudio publicado en Cardiovascular Research da más precisiones al respecto.

  • ¿El dato que preocupa? La principal conclusión del estudio es que la contaminación del aire es un co-factor importante que aumenta el riesgo de mortalidad por COVID-19. Más precisamente, estima que la contaminación del aire por partículas contribuyó en un 15% a la mortalidad por COVID-19. No es una relación causa-efecto, pero sí complementaria y necesaria de considerar. Veamos por qué.
  • ¿Cómo se explica esta relación? Las partículas finas contenidas en el aire contaminado penetran en los pulmones y el sistema cardiovascular. Así, provocan enfermedades como accidentes cerebrovasculares, cardiopatías, cáncer de pulmón o infecciones respiratorias, entre otras. El nuevo coronavirus es un síndrome respiratorio agudo severo. El riesgo de mortalidad por la enfermedad del coronavirus se ve incrementado por la comorbilidad de enfermedades cardiovasculares y pulmonares; y la contaminación del aire agrava esas patologías que pueden llevar a un desenlace fatal por COVID-19.
  • ¿Quiénes están expuestos? Para responder a esto hay que tener en cuenta que 9 de cada 10 personas en todo el mundo están expuestas a niveles de contaminación que superan las directrices de seguridad señaladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es decir, más del 90% de la población mundial respira aire contaminado. El estudio se centra principalmente a la exposición duradera a aire contaminado en el largo plazo.
  • ¿Cómo mejorar la situación? "La pandemia termina con la vacunación de la población o con la inmunidad colectiva. Sin embargo, no existen vacunas contra la mala calidad del aire y el cambio climático", concluye el estudio. Por ello, exige la necesidad de implementar acciones para reducir la contaminación del aire y hacer frente al cambio climático.

    Algunas de ellas: acelerar la transición hacia fuentes de energías renovables, promover y facilitar el uso de la bicicleta y el transporte público por sobre el vehículo particular, mejorar actividades productivas de uso del suelo como agricultura y ganadería, fomentar alternativas más eficientes en energía y movilidad (como los vehículos eléctricos), mejorar la gestión de residuos y eliminar los basurales a cielo abierto.
  • Sobre el estudio. Los investigadores usaron datos epidemiológicos de Estados Unidos y China sobre contaminación del aire, COVID-19 (hasta junio 2020) y el brote de SARS de 2003; así como datos satelitales de exposición global a partículas finas contaminantes. Consideran que es necesario realizar una evaluación completa una vez finalizada la pandemia. Podés acceder a la publicación (en inglés) aquí.

2

Delta del Paraná | Foto: Eduardo Bodiño

Incendios en Argentina: ¿cómo continúa la situación? Gracias a las precipitaciones de los últimos días, la situación mejoró en algunos puntos del país. Según el reporte diario del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, ayer eran tres las provincias afectadas con focos activos de incendio: Jujuy, Salta y La Rioja. Mientras, algunos vecinos rosarinos denunciaron en redes la presencia de nuevos incendios en las islas del Delta del Paraná.

  • Comenzó el debate en el Congreso. Como anticipábamos, esta semana inició la discusión sobre el proyecto de reforma de la Ley Nacional de Manejo del Fuego con vistas a prohibir el cambio de uso de las superficies afectadas por incendios a 30 y 60 años, para evitar la especulación inmobiliaria y/o productiva. ¿Solución definitiva? Mmm... recomiendo repasar el análisis que hicimos hace unas semanas.

3

Foto: NASA | Intervención: Pablo Domrose

¿Cómo sigue la acción climática en el contexto de la pandemia? Con la postergación de la Conferencia de Naciones Unidas en Cambio Climático (COP26) a noviembre de 2021, la acción climática inevitable y lamentablemente viene retrasada, considerando las necesarias expectativas puestas para este 2020. La semana pasada participé en una reunión online exclusiva con un alto funcionario de Naciones Unidas. El tema: cambio climático. Aquí, lo más destacado.

  • Garantizar planes de acción climática más ambiciosos. 2020 debía ser el año en que los países presenten estos planes (NDCs) actualizados. La pandemia ha retrasado esa entrega con vistas a la COP26. Desde Naciones Unidas se viene acompañando a los países en este trabajo, pero son conscientes de la incertidumbre que la crisis sanitaria y económica genera al respecto. Por ello, prefieren que, en vez de presentar planes menos ambiciosos ahora, se espere a 2021 para que el resultado sea mejor. Ello aplica especialmente a los países en desarrollo, los más afectados por la crisis del coronavirus y la climática.
  • Aprovechar el aniversario del Acuerdo de París para dar impulso. El 12 de diciembre se cumplen cinco años del histórico Acuerdo de París en cambio climático. Ese día se realizará un evento online de alto nivel. Allí se esperan anuncios de algunos países en cuatro compromisos: planes nacionales actualizados (NDCs), financiamiento climático, acciones de adaptación, estrategias a largo plazo -como la neutralidad en carbono a 2050-.
  • Mantener la acción, a pesar de y por la pandemia. Aún con el retraso, Naciones Unidas insiste en que las medidas de recuperación pospandemia son la oportunidad (y la necesidad) para cumplir con los objetivos climáticos. Y ello parece empezar a ser considerado por algunos países, especialmente por economías desarrolladas de alto impacto climático. Luego de que China (primer país más emisor) anunciara el compromiso de alcanzar la neutralidad en carbono a 2060, esta semana los otros dos asiáticos Japón y Corea del Sur le siguieron los pasos con el mismo objetivo a 2050. Veremos cómo ello se plasma en la puesta en práctica de acciones concretas y coherentes.
  • Lo que viene. En las próximas semanas profundizaré en el plan y objetivos climáticos de Argentina. Si tenés alguna duda o interés al respecto, ¡escribime!

4

Intervención: Pablo Domrose

Transgénicos: ¿tecnología de vanguardia o agronegocio? A principios de mes se dio a conocer que Argentina era el primer país en aprobar trigo transgénico. Ello despertó todo tipo de reacciones, a favor y en contra, desde múltiples sectores.

A partir de esa noticia, indagué en la cuestión de los transgénicos en general: ¿Es lo mismo un transgénico que un organismo genéticamente modificado? ¿El problema es el transgénico, el agroquímico, ambos? ¿Cuáles son los argumentos a favor y en contra? ¿Por qué la soja transgénica con glifosato marcó un antes y un después? La invitación a reflexionar a partir de estos interrogantes en esta nota en RED/ACCIÓN.

5

En agenda. Varias opciones para aprovechar, sumarse y/o seguir en los próximos días.

  • Ciencia ciudadana para políticas ambientales. Es la propuesta de un seminario digital que contará con la participación de expertos de Argentina y Reino Unido. Se realizará mañana, jueves 29, de 11 a 13 (hora argentina). Más info aquí. Si querés profundizar en la previa sobre ciencia ciudadana, te recomiendo esta nota.
  • Science Film Festival. Recordá que sigue el festival online y gratuito con programación vinculada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Hay varias propuestas para todos los gustos. Finaliza el 15 de noviembre. Más info aquí.
  • Recta final a las elecciones estadounidenses. El martes 3 de noviembre es la fecha clave para conocer quién continuará liderando al segundo país más emisor de gases de efecto invernadero. La próxima edición de PLANETA será exclusiva sobre su impacto en la acción climática y el Acuerdo de París.

6

Ser sustentables: y priorizar la bicicleta con responsabilidad. Una de las formas de contribuir a reducir la contaminación del aire es priorizar la bicicleta por sobre el vehículo particular. Pero hay que hacerlo con todos los cuidados necesarios (y esto también lo digo como ciclista urbana). Recomiendo profundizar con estos consejos de RED/ACCIÓN y ¡salir a recorrer las calles en dos ruedas!

Aprovecho para agradecerte por ser parte de PLANETA. Al leer, participar y compartir esta newsletter, nos ayudás a hacer crecer esta comunidad comprometida con el desafío de (re)construir un planeta mejor.

Si te gusta lo que encontrás acá, podés además sumarte como miembro Co-Responsable y ayudarnos a seguir haciendo un periodismo que no sólo sirva para contar el mundo, sino también para cambiarlo. 

Las noticias en materia ambiental y climática de los últimos meses no han sido las mejores, y me he visto en la reiterada necesidad de leer la propia nota que escribí sobre ansiedad climática. Así que también la vuelvo a dejar aquí por si, ante decisiones políticas que parecen hacer de cuenta que todo "esto está bien" (this is fine), podamos transformar la ansiedad en acción.

(Cualquier similitud de la imagen de este GIF que encontré con mi apariencia física es pura coincidencia je)

Hasta el próximo miércoles ya con resultado de las elecciones en Estados Unidos,

Tais

Recibí PLANETA

Información para actuar y cuidar al planeta. Todos los miércoles, por Tais Gadea Lara.

Ver todos las newsletters