Cómo mejorar la capacidad de lectura de los estudiantes desde el aula- RED/ACCIÓN

Cómo mejorar la capacidad de lectura de los estudiantes desde el aula

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Conocé cuáles son las recomendaciones prácticas que hace el Informe de resultados de PISA 2018.

Cómo mejorar la capacidad de lectura de los estudiantes desde el aula

Foto de Rahul Shah en Pexels

Presentado por

¡Bienvenidos a REAPRENDER! La enseñanza docente y el aprendizaje estudiantil son el corazón de la educación escolar. Es más, los desempeños se sostienen por la forma en que estudiantes y docentes interactúan en las aulas. Por eso, a días de comenzar las clases me pareció oportuno, para mejorar la capacidad de lectura, rescatar las recomendaciones de un informe de la UBA sobre PISA 2018.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Por qué hay que mejorar la capacidad de lectura. Porque "los estudiantes no entienden lo que leen". Es lo que familias y docentes escuchamos y/o decimos más de una vez. Y que las distintas evaluaciones nacionales han refrendado. De hecho, PISA 2018 confirmó que la mitad de los estudiantes de 15 años tiene pobre desempeños en esta capacidad.

  • Qué tipo de lectura evalúa PISA. “La definición de capacidad lectora recoge tres procesos clave: localizar información, comprender e integrar el texto, y evaluar y reflexionar. Para poder realizar estos procesos de pensamiento al menos con un nivel básico de eficacia, es necesario leer con fluidez, es decir, reconocer y decodificar palabras y analizar las oraciones de los textos”, dice el Informe.
  • Estrategias para posicionarse como docente. Tener en cuenta estos factores generales:

    ? El trabajo docente. Los y las estudiantes valoraron su acompañamiento, respaldo y estimulo al aprendizaje.

    ? El recorrido escolar. PISA no mide lo que el alumno o alumna aprendió el año de la prueba. Sino que refleja su recorrido escolar, involucrando a muchos actores, desde el inicio de su escolaridad obligatoria.

    ? Punto de partida. Los datos relevados muestran que el nivel de los estudiantes varía según su disposición a la lectura, nivel socioeconómico, grado de educación de los padres y género, entre otros factores. Por eso, “es necesario que las situaciones de lectura, los tipos y formatos de textos y su nivel de dificultad también sea variable”, recomienda el informe.

    ? La inteligencia. El o la estudiante suele considerar que es algo dado, fijo, y no un elemento maleable, que puede crecer. Es importante que entienda que el conocimiento se construye progresivamente, que la inteligencia se expande a partir de las experiencias organizadas. Por eso, las situaciones de lectura y los textos a trabajar deben organizarse de modo tal que cada estudiante pueda avanzar desde el punto en que está, vivenciando la posibilidad de superar las restricciones previas.

  • Estrategias a aplicar desde la escuela.

    ? La lectura. Es una capacidad transversal. En este sentido, generar el dominio de la lectura es responsabilidad de todo el cuerpo escolar, que debe comprometerse a trabajar críticamente con textos. Para lograrlo, se sugiere generar acuerdos didácticos entre los y las docentes, dentro de la escuela (primaria o secundaria) para ofrecer una agenda articulada y equilibrada de lecturas en todos los espacio curriculares.

    ? En el aula. Establecer una organización de las tareas y los intercambios en el salón de clase es relevante para posibilitar la atención individual y la cooperación entre los estudiantes.

    ? Resumir textos. Los estudiantes que saben hacerlo tienden a tener mejores resultados en lectura. De allí que desde los datos recabados en PISA, el informe recomienda “enseñar a los estudiantes a realizar resúmenes que superen la localización de contenido literal y avancen a procesos más complejos de comprensión textual”.

  • Repitencia. El informe observa que esta se asocia sistemáticamente con menores resultados. "Una vez más aparece la paradoja: más años de cursada con la intención de nivelar, parecen no producir efectos positivos", conluye una de las autoras, Irene Kit.

2

5 maneras de organizar el aula. Los y las docentes están volviendo a las escuelas en estos días. Son momentos de programación, de preparar el espacio en el que en pocas semanas recibirán a sus nuevos alumnos y alumnas. Por eso me pareció oportuno dejarles este material de Aula Planeta.

3

Aprendizaje invertido I. En Misiones, este modelo de enseñanza es política de Estado, como describí en REAPRENDER hace dos semanas. Por eso, conversé con un estudiante de esa provincia que me contó su experiencia.

  • Santiago Infran. Representa a Misiones en la Mesa Federal de Centros de Estudiantes, va a la Escuela Técnica Nº 18 de Puerto Esperanza. Para él, por el uso que le dan en su colegio les permite ganar tiempo y no retrasar la entrega de proyectos ni los contenidos programados.

    ? Con qué contenidos lo usan. “Mi colegio es de orientación técnica electromecánica y trabajamos con el modelo en algunos talleres”, puntualiza Santiago.

    ? Lo que menos me gusta. “Que a comparación de las clases presenciales, no está esa sensación de ¡Woow entiendo en su totalidad el tema! Ya que en las clases presenciales el profesor explica de la manera en la que los adolescentes nos expresamos y es más efectivo”.

    ? Dificultades. La falta de computadoras para algunos alumnos.

4

Estudiantes y profesor grabando un podcast de Matemática / Foto: Gentileza Lucas Vogel

Aprendizaje invertido II. Como les adelanté en la newsletter pasada, tras la nota en REAPRENDER sobre este modelo de enseñanza me escribió Lucas Vogel, un profesor de Matemática, de Misiones. Me contó las dificultades que él encuentra para aplicar este modelo y me invitó a escuchar los podcast que hicieron sus estudiantes a partir de trabajar con Aprendizaje invertido.

  • Dificultades. Lucas da clases a estudiantes de 1º a 5º año en el Instituto Superior Belén, en Campo Grande. Y subraya que sin un rediseño curricular de las asignaturas es muy difícil aplicar Aprendizaje invertido.

? Lo directivos. “Siguen pidiendo una evaluación escrita u oral que puedan mostrar a los padres que vayan a preguntar por qué su hijo tiene esa nota”, destaca Lucas.

? La costumbre. De aprender de memoria las tablas o los nombres de los ríos, cuando en el secundario no son hoy importante. “Lo que tienen que aprender es a pensar, razonar”, remarca.

? Falta ponerse metas. “Que cada profesor visibilice sus objetivos, tome decisiones en base a ellos y a partir de ahí se evalúen los resultados de sus clases”, detalla Lucas.

Los podcast. Fue una idea de los y las estudiantes de 3º año. “Teníamos que ver contenidos abstractos y me pareció que una buena manera era aprender la aplicación que esas abstracciones podían tener era a través de que los chicos investigaran estos temas para hacer un podcast”, cuenta Lucas.

? Una carpeta compartida en Google Drive. Así empezaron. Allí reunían el material sobre el que querían hablar.

? Libreto radial. Le pidieron a la profesora de Lengua que les enseñara a hacerlo.

? Conocer a reconocidos/as matemáticos/as. “Les daba para leer material periodístico sobre Javier Santaolalla, Walter Escudero, Alicia Dickenstein o Diego Golombek. Busqué que vieran que ellos son reconocidos por lo que han estudiado”, detalla.

? Los resultados. Así lograron producir 5 podcast con el nombre “El Helado”. En uno de ellos, entrevistaron a un ingeniero que explicó cómo funcionaba la fibra óptica. “Luego, yo en clase les mostré que lo que él usaba en su trabajo era la función lineal”, explica Lucas. 

  • El logro. “A fin de año, los chicos decían que disfrutaban de hacer los ejercicios, sin saber qué iban a poder resolver con ellos. Es decir, disfrutaban de pensar, razonar”, concluye el profesor.

Un mensaje de nuestro partner

Frente a la violencia, la educación. El crimen de Fernando Báez Sosa, en Villa Gesell, marca un límite. Se trata de la falta de educación. Este homicidio es un claro efecto de su carencia.

Educar no es sólo transmitir conocimientos, sino criterios y valores necesarios para reflexionar sobre conductas. Formar ese pensamiento crítico en un joven es darle la capacidad de razonar sobre su comportamiento ante tal o cual circunstancia. Ese es el objetivo de la enseñanza y del verdadero aprendizaje que la educación supone. Y eso ha fallado. Acá, la columna completa de Manuel Álvarez Trongé en Clarín.

5

10 claves para sumar tecnología a la Educación. Cómo incorporarla al aula y cómo prepararse para las nuevas profesiones son algunas de las respuestas que desarrolló la Fundación Telefónica Movistar en este artículo.

Para despedirme, te cuento cómo los y las estudiantes del Instituto Superior Belén eligieron el nombre del podcast matemático. Resulta que cuando estaban pensando el podcast les escribieron a Axel Marazzi (colega amigo que produce la newsletter FUTURO) y a Valentín Muro. Juntos hacen el podcast Idea millonaria. Les enviaron un listado de nombres y fueron los comentarios de Axel y Valentín los que los decidieron por “El Helado, un podcast para motivar la materia más fría y dulce de todas…”, como dice la presentación en Spotify.

Como siempre, recordá que estás invitado/a a conversar sobre la información que comparto en Reaprender. Podés escribirme a [email protected]. Te estaré leyendo ?.

¡Hasta el próximo jueves!

Stella