Cómo se forman los ingenieros para trabajar en el desarrollo sostenible del país- RED/ACCIÓN

Cómo se forman los ingenieros para trabajar en el desarrollo sostenible del país

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Desde este año, la Unesco estableció el Día Mundial de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible. Lo considera fundamental para la vida.

Cómo se forman los ingenieros para trabajar en el desarrollo sostenible del país

Ilustración: Pablo Domrose

Presentado por

¡Bienvenidos! En muchas provincias ya empezaron las clases y desde REAPRENDER lo celebramos. Además, desde este año, la UNESCO estableció el Día Mundial de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible. Y me pareció un buen momento para empezar a contarte qué están haciendo las instituciones educativas para formar a profesionales con esta perspectiva. Hoy, el turno de la Universidad de Buenos Aires.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Ilustración: Pablo Domrose

Día Mundial de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible. Se celebrará cada 4 de marzo. Busca resaltar los logros de los/as ingenieros/as en nuestro mundo moderno y mejorar el entendimiento público acerca de cómo la ingeniería y la tecnología son fundamentales para la vida y el desarrollo sostenible.

  • La Universidad de Buenos Aires. En 2010 creó el Programa Interdisciplinario sobre Desarrollo (PIUBAD). Su objetivo: “avanzar en  propuestas integradas de desarrollo de la industria, el agro y la infraestructura económica. Además de las tecnologías que estos sectores requieran”. Así fue como en 2017 se publicó Apuntes para el desarrollo de Argentina.
  • Aplicar esa propuesta a la sociedad. Tras la publicación de los apuntes, se desarrolló el proyecto Vectores que busca “desde lo trabajado en el PIUBAD, generar contenidos y formar a profesionales para encarar los problemas estructurales de un país periférico como el nuestro, en cuanto a su producción industrial y tecnológica. Contemplando en forma prioritaria al mismo tiempo las dimensiones ambiental y social más inmediatas”, explica Luciano Cianci, Subsecretario de Relación con Graduados de la FIUBA y uno de los autores de Apuntes para el Desarrollo de Argentina.
  • Los Vectores. Son 12. Alimentos, Biomateriales, Energías Renovables y Eficiencia Energética, Integración de Barrios Populares, Industria Aeroespacial / Aplicaciones Satelitales, Industria Naval / Sistema Fluvial y Marítimo, Industria Nuclear / Energía Nuclear, Agroindustria / Maquinaria Agrícola, Movilidad Eléctrica, Petróleo y Gas, Sistema Ferroviario, y  Tecnologías Informáticas Disruptivas.

    ? Trabajo final interdisciplinario. Todos los estudiantes de la UBA tienen que presentar un trabajo final o tesis para completar su carrera. En ese sentido, desde 2018 se estuvo trabajando, en especial en la Facultad de Ingeniería, para articular estos trabajos con los vectores. “Atendiendo necesidades concretas de la comunidad, de manera interdisciplinaria”, acota Cianci.

    ? Transferencia de conocimientos a la sociedad. “Es lo que también  buscamos desde los Vectores”, sostiene. “Porque pretendemos que sus aportes sean articulados con otros organismos públicos, privados y organizaciones del sector civil”.

  • Los Vectores por dentro. Como ya dije, trabajan de manera interdisciplinaria entre las distintas facultades. Participan docentes, estudiantes y graduados. Buscan dar soluciones a problemas que plantea la sociedad o determinadas comunidades.

    ? Con una mirada actualizada. El vector Movilidad Eléctrica. “En otro momento”, ilustra Cianci, “el vector podría haberse enfocado en general en la Industria Automotriz. Hay un cambio cultural en el sentido de considerar en forma prioritaria lo socio-ambiental, además de que este cambio de paradigma favorece el ingreso de nuevas empresas al mercado. Y lo mismo pasa con el vector de Energías Renovables y Eficiencia Energética”.

  • El vector Integración de Barrios Populares. Funciona desde fines de 2018. Busca fortalecer y acelerar los procesos de integración social y urbanos de estos barrios. Y pretende modificar el compromiso y perfil social de los futuros profesionales, vinculándolos con problemáticas estructurales del país.

    ? Con qué barrios están trabajando. La Carbonilla, en la ciudad de Buenos Aires, y Roberto Arlt, en el municipio bonaerense de La Matanza.

    ? Qué demandas buscan resolver. En ambos casos, se vinculan al servicio de agua potable y cloacas. “En el caso puntual de la Carbonilla, que no cuenta con ley de urbanización”, explica el coordinador del vector, el ingeniero Ricardo Leuzzi, “se está trabajando en la confección de planos parcelarios provisorios para luego proyectar una red de agua y cloacas”.

    ? Objetivo final. “La documentación relevada y el diseño de las redes se presentarán ante los organismos pertinentes buscando que estos los incorporen a la agenda pública”, sostiene Leuzzi.

2

La experiencia de los estudiantes de ingeniería en los Vectores. Fernando Gómez, junto a Gonzalo Carbonare, diseñaron en 2019 un horno de secado de rezagos de la mandioca. Mientras que Ignacio Peña eligió, junto con otros dos estudiantes, diseñar durante 2020 el trazado de la red de agua y cloaca del barrio La Carbonilla, “para en un futuro conectarlo con la red ya existente en el resto de la ciudad”, dice.

  • Horno de secado. Lo diseñaron en el Vector Alimentos. A pedido de la Cooperativa Agrícola Ganadera Gobernador Roca, de Misiones, que produce chips de mandioca, para lo que usan solo el centro de la raíz. Con el resto se les ocurrió hacer harina de mandioca.

    ? La cooperativa. “Ya cuenta con un molino para hacer la harina. Solo les falta la prensa -para sacarle gran parte de la humedad que tienen los desechos- y el horno -para terminar de secarlos-”, explica Fernando. El horno no está funcionando porque la devaluación licuó el capital disponible para la compra de los materiales. Aunque desde la FIUBA informan que ya se está gestionando los fondos para completar el trabajo.

    ? Aplicar los conocimientos aprendidos en la facultad. “Eso me gustó mucho. También el trabajo interdisciplinario y ayudar a la gente de la cooperativa”, afirma Fernando.

    ? Funcionamiento sustentable. “Al horno lo hicimos pensando en eso, en que funcione de manera eficiente. Si bien usa leña, lo diseñamos para que consuma la menor cantidad posible. Pero también su objetivo está alineado: permite reutilizar un residuo, hacer un alimento con materiales que hasta ahora se descartan”, concluye Fernando.

  • Red de agua y cloacas de La Carbonilla. Ignacio Peña está cursando las últimas materias de la carrera y para su trabajo final buscaba hacer algo que sirva, que le mejore la vida a esa comunidad. “No un trabajo profesional, que sea solo un ejercicio hipotético”, puntualiza.

    ? “Aún falta conexión social en la carrera”. Eso sostiene Ignacio. Y compara: “En Odontología o Derecho los estudiantes prestan servicios gratis. Nosotros tenemos que irnos a una organización de la sociedad civil para hacer trabajos sociales”. De hecho, él es voluntario de Módulo Sanitario. Recién ahora, subraya, “la facultad está empezando a incorporar la consciencia de desarrollo sostenible”.

3

Foto: ©UNICEF Comité Español/2016/Hugo Palotto

Qué dicen los adolescentes de la violencia. En la edición de REAPRENDER de la semana pasada te conté lo que están haciendo dos escuelas para resolver conflictos violentos de manera pacífica y las recomendaciones de un especialista para empezar a trabajar el tema. Hoy te comparto una de las reflexiones que los y las adolescentes me enviaron.

  • Leticia Buchin. Vive en Rosario y va al Politécnico Superior Gral. San Martín. No frecuenta boliches o clubes. Las situaciones violentas que ve en la escuela son:

    ? Docentes. “Que dicen o hacen algo hiriente o fuera de lugar y cuando se les hace notar no se retractan ni piden disculpas”.

    ? Estudiantes. “Que ejercen violencia sobre otros en general o violencia de género”, detalla. “Si bien cada caso es particular, me parece que se da por la falta de ESI (Educación Sexual Integral)”.

    ? Escraches en las redes. “Los suelen hacer algunas pibas que sufren el acoso por parte de sus compañeros, a modo de descargo. Esto genera posiciones divididas desatan nuevas situaciones de violencia”.

  • Cómo ayudar a resolver el conflicto. “Intento ponerme en el lugar de la víctima, escucharlx e incentivarlx a hablar”.
  • Qué herramientas brinda la escuela. Cuenta Leticia: “Tenemos una materia en tercer año que se llama Orientación Tutorial, que además de orientarnos a elegir la especialidad que vamos a seguir, ayuda a pulir las relaciones entre pare”.
  • La familia. Para Leticia, “es súper importante a la hora de formarnos como personas y establecer lazos humanos. También juega un rol fundamental a la hora de contener a las víctimas”.

4

UPD (Último Primer Día). Por si no sabés qué significa esto, te cuento: es una costumbre extendida en casi todo el país en la que los y las estudiantes de quinto año celebran el primer día de su último año en el secundario.

  • El ritual. Implica el consumo excesivo de alcohol durante la noche previa al inicio de las clases e ingresar al colegio haciendo mucho ruido y sin dormir.
  • Para prevenir incidentes. Organismos y gobiernos provinciales lanzaron guías de concientización para padres, educadores y adolescentes.
    ? En la provincia de Buenos Aires. La Defensoría del Pueblo bonaerense desarrolló una guía con recomendaciones y pautas para hablar sobre el Último Primer Día en las familias y en las escuelas.

    ? En la provincia de Santiago del Estero. El gobierno lanzó un video buscando sensibilizar sobre las implicancias del UPD e invitando a la charla y reflexión.

    ? En la provincia de Mendoza. También fue el gobierno el que difundió un video alertando sobre lo que ocurre ese día y llamando a las familias a charlar con los y las adolescentes.

5

Bruno fue el abanderado el día de inicio de clases, el lunes pasado, en su escuela, la Nº 7 del DE 16, de CABA.

Avances y estancamientos en la educación argentina. Empezaron las clases en la mayoría de las escuelas de nuestro país. Familias, docentes y estudiantes renuevan emociones y expectativas. Para reflexionar desde un contexto histórico y amplia sobre la situación de la educación, les comparto esta nota que la colega Sol Naroski publicó en Crónica.

Un mensaje de nuestro partner

Frente a la violencia, la educación. El crimen de Fernando Báez Sosa, en Villa Gesell, marca un límite. Se trata de la falta de educación. Este homicidio es un claro efecto de su carencia.

Educar no es sólo transmitir conocimientos, sino criterios y valores necesarios para reflexionar sobre conductas. Formar ese pensamiento crítico en un joven es darle la capacidad de razonar sobre su comportamiento ante tal o cual circunstancia. Ese es el objetivo de la enseñanza y del verdadero aprendizaje que la educación supone. Y eso ha fallado. Acá, la columna completa de Manuel Álvarez Trongé en Clarín.

6

Para tener en cuenta desde el primer día de clases. Las manos son el principal vehículo de transmisión de enfermedades infecto-contagiosas, siendo las más frecuentes las gastrointestinales y respiratorias, entre ellas el Coronavirus.

  •  ¿Querés este afiche con el nombre de tu escuela? Escribime a [email protected] y te mandamos un archivo que podés imprimir las veces que quieras. Y ponerlo en lugares donde todos puedan verlo.
Estudiantes de Ingeniería de la UBA haciendo mediciones en el barrio porteño de La Carbonilla.

Desarrollar la producción industrial y la generación de tecnología, de manera sostenible, es un desafío que enfrenta nuestro país. Por eso, seguiré investigando y te seguiré contando qué hacen las escuelas, universidades y otras instituciones educativas en este sentido. Y, claro, será más que bienvenida la información que quieras compartirme al respecto. Podés escribirme a [email protected]. Te estaré leyendo ?.

¡Hasta el próximo jueves! 

Stella