Cooperativas inclusivas: la clave para generar oportunidades laborales- RED/ACCIÓN

Cooperativas inclusivas: la clave para generar oportunidades laborales

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Transformando Caminos y Boca Rosa acompaña a personas trans; Hombres y Mujeres Libres, a personas liberadas; y Sueños Compartidos, a mujeres.

Cooperativas inclusivas: la clave para generar oportunidades laborales

¡Hola! Hoy conversamos sobre cooperativas que buscan el acceso al trabajo digno. Transformando Caminos y Boca Rosa promueven la inclusión de personas trans. La Cooperativa Hombres y Mujeres Libres acompaña a personas liberadas. La Cooperativa Sueños Compartidos estimula la independencia económica de las mujeres.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Transformando Caminos es una cooperativa inclusiva que surgió de la labor conjunta de personas en situación de desempleo, principalmente chicas trans que atravesaban distintas problemáticas a raíz de la falta de trabajo. En el momento en que se gestó la idea de una cooperativa, entre fines de 2017 y comienzos de 2018, el cupo laboral travesti-trans a nivel nacional todavía era un proyecto. Luego de tres años de organización, lograron legalizar su asociación y obtener la matrícula para dedicarse formalmente a trabajos de mantenimiento y limpieza. Hoy son aproximadamente 20 integrantes, entre ellos varones y mujeres cis, y personas trans, que viven en Gualeguaychú, Entre Ríos.

  • En 2020, luego de ser seleccionadas en un programa del Ministerio de Cultura de la Nación que brinda apoyo y subsidios a organizaciones sociales y colectivos, llevaron adelante su primer trabajo formal como cooperativa. Produjeron alcohol en gel, respetando las condiciones de higiene y seguridad, para repartir en escuelas, comedores y residencias de adultos mayores. 
  • Desde agosto están trabajando en el predio del ex frigorífico Gualeguaychú donde se hará un paseo público y se emplazará un mercado de producción local y agroecológica. Realizan tareas de mantenimiento en espacios verdes, que incluyen el barrido de las calles, la limpieza de hojas y ramas caídas, así como de residuos. “Es importante que crezcan las cooperativas inclusivas para que las personas que fueron menospreciadas por la sociedad puedan acceder a su derecho al trabajo”, expresa Sandra Charlotte Hidalgo, referente de la cooperativa.

Boca Rosa es una cooperativa textil integrada en su mayoría por identidades trans y personas del colectivo LGBTTIQ+. Esta cooperativa también se encuentra en Gualeguaychú. La iniciativa surgió de la necesidad de trabajo de las mujeres trans con el objetivo de poder reinsertarse en la sociedad, ya que muchas de ellas han sido expulsadas de sus casas y fueron excluidas del circuito laboral. “Muchas tuvieron que dedicarse a trabajos que no querían como la prostitución. La idea fue unirlas, juntarlas, enseñarles una vocación y que salieran con una profesión. Las chicas se han educado, han empezado el secundario, están haciendo otros cursos. Todo lo que se les había negado a lo largo de sus vidas”, cuenta Gabriela Gómez Girones, presidenta de la cooperativa creada hace un año.

  • Con el apoyo del Área de género y diversidad sexual de la Municipalidad de Gualeguaychú, desde el 2020 comenzaron a hacer cursos en modalidad virtual para capacitarse y este año realizan prácticas de manera presencial en la Escuela Secundaria “María América Barbosa” para aprender a manejar las máquinas de coser que pudieron adquirir luego de recibir un subsidio. El municipio les cedió un ala del “Espacio de las Juventudes” llamado Casa Redes 2, lugar que está en reparación para que puedan instalarse y realizar sus actividades. También recibieron ayuda de otros programas en los que fueron seleccionadas para comprar materia prima como toallas, telas para cortinas y sábanas.
  • “Nos agarró la pandemia cuando queríamos empezar y tuvimos que capacitarnos virtualmente. Empezamos con corte y confección y talleres de cooperativismo. Este año estamos poniendo en práctica lo que aprendimos”, cuenta Gómez Girones. Hoy once personas que ya producen su propia ropa integran este espacio que aún no está en actividad pero que muy pronto recibirá la matrícula, proceso que pudieron llevar a cabo económicamente con el trabajo colaborativo de la venta de pizzetas.
  • Ambas cooperativas contaron con el apoyo de la seccional de Entre Ríos de la Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina (FECOOTRA) y de la Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos Asociados Ltda. (CONARCOOP). Recibieron asesoramiento en los trámites legales para presentar la documentación y poder obtener la matrícula. También, se las acompañó con aportes de la experiencia de otras cooperativas que llevan años funcionando.

La Cooperativa Hombres y Mujeres Libres se dedica al rubro textil y está conformado por trabajadores que han vivido en contexto de encierro y por familiares de personas que se encuentran detenidas. Esta empresa cooperativa inició sus actividades en junio de 2013. La oportunidad de trabajar es la clave de la reinserción social para quienes pasaron por situación de encierro y baja notablemente la reincidencia en el delito.

  • La cooperativa autogestionada logró adaptarse bien al contexto de pandemia gracias a la comercialización de productos sanitarios. Sumatoria le otorgó a través del Fondo Covida un crédito con el objetivo de comprar insumos, fortalecer su producción y mejorar su página web.

La Cooperativa Sueños Compartidos tiene el propósito de estimular la independencia económica de las mujeres dándoles un trabajo genuino en el marco de la Economía Social y Solidaria. Fue creada en 2005 por un grupo de mujeres y logró posicionarse como un emprendimiento que confecciona prendas textiles de calidad, a precios competitivos. Este año recibieron un crédito que será destinado a comprar lo necesario para cumplir con el compromiso de producción de sus trabajos en tiempo y forma.

2

El martes pasado después de enviarte la newsletter, estuve atenta a lo que se definía en relación a Ley de Promoción de Alimentación Saludable (Etiquetado Frontal). La Cámara de Diputados de la Nación no pudo aprobar la Ley por falta de quórum. Salvo algunas excepciones, el bloque de Juntos por el Cambio no bajó al recinto y se cayó la sesión. Esta ley es muy importante para que todos los argentinos y argentinas podamos saber qué comemos cuando agarramos un paquete.

  • "El lobby de las empresas concentradas de la industria alimentaria hoy ganó nuevamente la batalla. No quieren que salga la ley y la ley no salió porque muchos legisladores y legisladoras le dieron la espalda al pueblo para quedar bien con el lobby empresarial", expresó la Unión de Trabajadores de la Tierra en una carta abierta. Si en las próximas semanas el etiquetado frontal no se convierte en ley, pierde estado parlamentario.
  • Vi un informe en Bocado que me pareció interesante. "Ni aquellos países que luchan por tener políticas públicas ni los países que las conquistaron son libres de la presión que ejercen las marcas por deshacerse de las normativas que las regulan. Actúan juntas utilizando distintos mecanismos de interferencia". Si bien 13 países de la región alcanzaron políticas públicas en torno a una alimentación saludable, en los 22 países países existe el lobby. Acá pueden ver los avances país por país.

3

Tres preguntas a Ariadna Socca, responsable de Calidad y Desarrollo Sustentable de la cooperativa Los Molinos, la cual hace más de 70 años se dedica al acopio y comercialización de granos y hace seis años produce pastas con trigo certificado de sus asociados.

  • ¿Cómo generan impacto a su comunidad?
    Somos una empresa cooperativa que cumplió 71 años y estamos en Los Molinos, una pequeña localidad en el sur de la provincia de Santa Fe. Llevamos el mismo nombre que la comunidad. Generamos trabajo formal a más de 100 personas de manera directa e indirecta. Gestionamos el manejo de residuos, dándole una disposición adecuada a los considerados peligrosos y recuperando aquellos que puedan volver a reciclarse. Con los orgánicos hicimos un compost controlado a cielo abierto en un campo. Colaboramos con las escuelas, la comuna e instituciones de la comunidad y para el año próximo queremos potenciar este vínculo a través de un proyecto de “empleos verdes” apalancados en entidades nacionales e internacionales. Donamos alimentos de manera regular, al Banco de Alimentos de Rosario. El año pasado fueron 32.700 kg de pastas. Con nuestra visión nos proponemos generar negocios cooperativos sostenibles con arraigo local y con ellos promover una alimentación saludable a partir de materias primar generadas por pequeños productores. A partir de esta visión proyectamos Pastas Mulini en el año 2015 y hoy es una hermosa realidad. Para el diseño y construcción de la planta de elaboración modelo y la instalación de la maquinaria Italiana invertimos u$s 5.000.000 en empresas de la región y mantuvimos nuestro lema de contratar servicios y bienes locales. Con esto logramos un gran desarrollo económico zonal.
  • ¿Qué desafíos enfrentan como cooperativa?
    Somos una empresa PyMe y como tal atravesamos los problemas comunes a este tipo de organizaciones en la Argentina. Una macroeconomía inestable con poco acceso al financiamiento y una competencia oligopólica por grandes empresas.
  • ¿Por qué se orientaron a las pastas? ¿Dónde las comercializan?
    En nuestra visión está llegar al consumidor con alimentos. Cómo productores de materia prima estábamos en el primer eslabón de la cadena y quisimos llegar con un producto trazable desde su origen y de alta calidad para ofrecer una alimentación saludable. Pastas es una solución simple y práctica para alimentarnos que puede ser acompañada por una gran diversidad de ingredientes. Las pastas se comercializan con un concepto de “kilómetro cero”, a 200 kilómetros de Los Molinos donde se encuentra nuestra planta de elaboración de pastas. En ciudades grandes como Buenos Aires, estamos con ventas online. La exportación de nuestras pastas es el próximo paso a concretar.

4

  • La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) publicó recientemente la última edición del ranking de las economías que mejor se sitúan en términos de innovación a nivel mundial en 2021. Este año, Suiza encabeza la lista con una puntuación de 65,5 sobre 100 en el Índice Mundial de Innovación, siendo la undécima vez que es nombrada líder mundial en este ámbito.

    Suecia ocupa el segundo lugar (63,1), seguida de Estados Unidos (61,3). España aparece en el puesto número 30 con una nota de 45,4, mientras que hay que descender hasta el puesto 53 para encontrar a la primera economía de América Latina y el Caribe que aparece en la lista. Se trata de Chile (35,1), a la que siguen de cerca México, Costa Rica y Brasil.

Un mensaje de nuestro partner

Apoyamos el progreso de empresas, emprendedores y comercios de todo el país. Con nuestra amplia red de sucursales, cajeros automáticos y terminales de autoservicio, te brindamos una atención personalizada y la posibilidad de operar con facilidad, estés donde estés.

Banco Macro

5

La mayor parte de la ropa se hace usando energía proveniente de plantas termoeléctricas que funcionan a carbón. Esto incrementa el volumen de gases de efecto invernadero en el aire y acelera la crisis climática. En solo un año, la industria de la ropa contribuye con 1,2 billones de toneladas de CO2 a nuestro aire. Esa es la misma cantidad de emisiones que aportan los vuelos internacionales y el transporte marítimo combinados. Además, extraer y procesar materiales vírgenes causa un gran impacto sobre la tierra, el agua y el aire y menos del 1% de los materiales usados para hacer ropa se convierten en prendas nuevas cada año. 

  • Patagonia se dedica hace 10 años a refinar su campera Nano Puff, a través de un proceso de mejoras continuas en la cadena de suministro y diseño para reducir su  impacto ambiental. Por eso en 2020 avanzó a un Nano Puff que reduce la huella de carbono en un 52%. Las telas, forros, etiquetas y cintas de los cierres son 100% reciclados. El lema de la colección proclama: “Lo usado está de moda”.  El 55% del contenido total es reciclado posconsumo, envuelto en una carcasa y forro de poliéster 100% reciclado. Al usar fibras sintéticas y naturales hechas con desechos pre y post consumo, limitan su  dependencia de las materias primas y fomentan la moda consciente.

Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en [email protected] 

Hasta el martes,
Flor.

Con el apoyo de

Recibí Otra Economía

Una economía circular, inclusiva y de triple impacto. Todos los martes en tu mail. Por Florencia Tuchin.

Ver todas las newsletters