Del horror a soñar con una medalla: qué es el Equipo Olímpico de Refugiados- RED/ACCIÓN

Del horror a soñar con una medalla: qué es el Equipo Olímpico de Refugiados

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Hoy comienzan formalmente los Juegos Olímpicos de Tokio. Y entre las delegaciones que competirán en la capital japonesa se encuentra una conformada por deportistas que debieron escapar de conflictos armados o persecuciones en sus países de origen. En la capial japonesa también participará el Equipo Paralímpico de Refugiados, integrado por personas con discapacidad. Ambos grupos llevan un mensaje de paz, solidaridad y resiliencia. Qué significa para quien debió huir por su vida ser parte del evento deportivo que acapara las miradas del mundo.

Un collage con tres fotos de deportistas refugiados que participarán en los Juegos Olímpicos de Tokio.

Intervención: Denise Belluzzo.

Siete años después del asesinato de su padre, Jamal Abdelmaji Eisa Mohammed consiguió escaparse y cruzar la frontera con Egipto. En 2003 había estallado la guerra en la región de Darfur, en el oeste de Sudán. El conflicto se inició cuando concluía la Segunda Guerra Civil Sudanesa, que agudizó las tensiones entre la población negra y la de origen árabe en Darfur, a pesar de que ambas son mayoritariamente musulmanas. Un otoño de ese año, el padre de Mohammed fue asesinado, cuando miembros de la milicia Yanyauid tomaron por asalto Barde, su pueblo. El ataque convirtió la aldea en cenizas y dejó 97 muertos.

En contra de la voluntad de su madre, el futuro atleta junto a otros refugiados caminaron durante tres días para atravesar el desierto del Sinaí. Luego, le pagaron 200 dólares a un guía para que les ayudara a cruzar la frontera israelí. En ese momento, el deportista no se imaginó que una década después celebraría las fiestas judías, se convertiría en masajista de un club de atletismo y que la medalla de oro de un Juego Olímpico sería un objetivo palpable. Correr, para él y para los 2 millones de desplazados de Sudán, era otra cosa. Correr era un escape. Una posible salvación. 

Al llegar a la frontera israelí fue detenido y enviado a un campamento de retención donde estuvo durante tres semanas, hasta que al liberarlo le entregaron un pasaje de ida en bus. Destino: Tel Aviv. Una vez en la segunda ciudad de Israel, cuyo nombre significa “la colina de la primavera”, se alojó en un monoambiente junto a otros siete migrantes, fue contratado por un lugareño para trabajar como pintor de casas, aprendió rápido el oficio y envió dinero a su madre y hermanos que aún estaban en un campamento de refugiados en Darfur. Hasta que un día, mientras jugaba al fútbol, descubrió el club Alley Runners, una institución para dar a los niños y niñas de contextos vulnerables la oportunidad de practicar atletismo. Un amigo le dijo: “Podés correr detrás de la pelota durante tres o cuatro horas. Creo que es mejor que empieces a correr con este equipo”. Allí nació su amor por el atletismo. Correr dejó de ser un escape y se transformó en una meta.

Hoy, Mohammed integra, junto a nueve deportistas originarios de Siria, cinco de Irán, cuatro de Sudán del Sur, tres de Afganistán, dos de Eritrea y uno de Camerún, Congo, República Democrática del Congo, Irak y de Venezuela, el Equipo Olímpico de Refugiados. Su historia es una de las tantas que se escribirán en la historia de Tokio, desde hoy y hasta el 8 de agosto.

Personas refugiadas

Una persona refugiada es una persona que huye de conflictos armados o persecuciones. Una persona que corre, se escapa y está forzada a cruzar las fronteras nacionales para buscar seguridad en otros países. Las personas refugiadas están en peligro en su propio hogar, por ello necesitan asilo en otros países. Los refugiados tienen países, tienen nacionalidad, son poseedores de una herencia, pero necesitan vivir y tener una vida de acuerdo a sus deseos, metas y sueños muy lejos de casa. Y, entre esas metas, puede aparecer participar en un Juego Olímpico. El deporte también puede ser un refugio.

Por segunda vez en la historia, luego de Río de Janeiro 2016, los Juegos Olímpicos reciben a un Equipo Olímpico de Refugiados, que en esta ocasión está compuesto por 29 integrantes. Y, si Jamal Abdelmaji Eisa Mohammed (competirá en la rama masculina de los 5.000 metros) o alguno de ellos ganara una medalla, se izará la bandera de los cinco anillos y sonará el himno olímpico. De algún modo, la bandera de los 29 representa al mundo en sí mismo, ya que son los cinco continentes los que albergan a los deportistas.  Participarán en 12 disciplinas y cuando en la tele aparezca la leyenda 'EOR', significará Equipo Olímpico de Refugiados.

Al mismo tiempo, seis deportistas de natación, atletismo, canotaje y taekwondo conforman el Equipo Paralímpico de Refugiados (competirán en los Juegos Paralímpicos, que serán también en Tokio, del 23 de agosto al 5 de septiembre). Algunos de ellos resultaron heridos en la guerra, y otros sufrieron lesiones o enfermedades que les cambiaron la vida mientras vivían en el exilio. El equipo representa a los más de 82 millones de personas de todo el mundo que se han visto obligadas a huir del conflicto, la persecución y las violaciones de los derechos humanos, de las cuales, 12 millones tienen alguna discapacidad.

“Cuando ves que te pasan cosas terribles a una edad temprana —cosas que son realmente mucho más duras que lo que podés estar pasando en ese momento— y las superaste, hace que sea más fácil superar los obstáculos. Sabés que también vas a superar esas cosas”, dijo Mohammed en una charla con el periódico israelí Haaretz.

Atleta corre en una carrera de fondo.
Jamal Abdelmaji Eisa Mohammed. Foto: Facebook.

De la llegada a la consolidación

La pandemia mundial del COVID-19 y el aplazamiento de un año de los Juegos de Tokio permitieron que el atleta Mohammed pueda devolver algo al club israelí que lo recibió. El deportista aprendió a hablar hebreo, terminó sus estudios de masajista deportivo y ahora realiza masajes terapéuticos en Alley Runners. Tras haber competido en dos Campeonatos Mundiales de atletismo, Mohammed aspira ahora a una medalla en los Juegos Olímpicos de Tokio.

“Este club significa mucho para mí, son como mi familia. Han hecho todo lo posible para que mi sueño se haga realidad”, declaró antes de viajar a la capital japonesa al sitio de World Athletics (la federación internacional de atletismo). Encontrar la estabilidad le permitió desarrollarse deportivamente. En la actualidad vive con la voluntaria de Alley Runners Hili Avinoam —a quien llama “mamá”—, y con sus dos hijas, como si fuera su ‘hermano’. 

“Ha tomado los limones más amargos que la vida puede darte y ha hecho limonada”, declaró Avinoam al medio Haaretz. “Además, creo que los que estamos en su vida somos realmente afortunados. Hablando por mí, ha hecho que mi familia sea más grande y mejor: se sienta con las niñas y juega juegos de mesa; juega al fútbol con mi hija menor”, agregó.

La historia del Equipo Olímpico de Refugiados

"Estoy muy feliz de dar la enhorabuena a todos los atletas que forman parte del Equipo Olímpico de Refugiados para Tokio 2020. Forman un grupo de personas excepcionales que serán una fuente de inspiración para el mundo entero", aseguró Filippo Grandi, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Antes de Tokio, 56 deportistas recibieron becas y 29 fueron elegidos para participar en los Juegos, en base a su reconocimiento deportivo y tras la confirmación de su condición de refugiado por las Naciones Unidas. 

El equipo es representativo en cuestiones de diversidad de las disciplinas, de géneros y de regiones de origen. Según Thomas Bach, presidente del COI, se lanzará “un poderoso mensaje de solidaridad, resiliencia y esperanza que será enviado a todo el planeta”. Seis de los 29 ya participaron en Río de Janeiro, como es el caso de la atleta de Sudán del Sur Rose Lokonyen, el judoca Popole Misenga y la nadadora siria Yusra Mardini. Algunos atletas son ya distinguidos como Kimia Alizadeh, que huyó de Irán para refugiarse en Alemania en 2020, ganó una medalla de bronce en Río en taekwondo. Javad Mahjoub, que es judoca y huyó de Irán hasta Canadá, ganó el oro en los campeonatos asiáticos en 2013.

Durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, convocada en octubre del 2015, el presidente del COI anunció la creación del Equipo Olímpico de Refugiados —el primero de este tipo— para los Juegos Olímpicos de Río 2016. Las actuaciones del equipo en Brasil impulsaron la creación de la Fundación Olímpica para los Refugiados, que tiene el objetivo de dar acceso al deporte a un millón de jóvenes refugiados de cara a 2024. Los deportistas reciben una beca y en estos últimos cuatro años se invirtieron dos millones de dólares en el desarrollo de los atletas refugiados.

La presentación del primer Equipo Olímpico de Refugiados.

El primer latino en el Equipo Olímpico de Refugiados

El boxeador Eldric Sella, oriundo de Venezuela, es el primer atleta latinoamericano que participa en el Equipo Olímpico de Refugiados. El joven emigró en 2018 a Trinidad y Tobago, obtuvo una beca para atletas refugiados del Comité Olímpico Internacional (COI) y ahora participará en la categoría de 75 kilogramos.

“Tendré la oportunidad de participar en los Juegos Olímpicos y representarme no solo a mí, sino a millones de personas de todo el mundo que, como yo, se vieron obligadas a dejar atrás su hogar y sus sueños”, aseguró.

Un video que emociona

Hay un escape y una huida a pie. Hay conflicto, persecución y viaje. Hay tierra y mar. Hasta que se accede a un sitio seguro. Y se restablece su vida. Y comienza otra carrera. Ahora se corre hacia una nueva meta: una medalla. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) lanzó una campaña en las redes sociales en la que pide al mundo que apoye a los equipos paralímpico y olímpico de refugiados. En el centro de la campaña mundial se encuentra The Journey, un video creado en colaboración con dos atletas refugiados del programa del COI, en el cual se destaca el poder del deporte para brindar esperanza y cambio a todos los que se ven obligados a huir.

“La historia representada en The Journey representa la vida de mis compañeros deportistas refugiados. Me gustaría que no hubiera necesidad de un Equipo Olímpico y Paralímpico de Refugiados, que no hubiera más sangre en las calles ni guerra en el mundo, y que cada atleta pudiera entrenar bajo la bandera de su país”, dijo el nadador Ibrahim Al-Hussein, refugiado nacido en Siria que compitió en Río 2016.

“Contra todo pronóstico, estos extraordinarios deportistas han mantenido vivos sus sueños para representar a millones de refugiados en todo el mundo”, aseguró Dominique Hyde, directora de relaciones externas de ACNUR cuando se presentó el video y recalcó el compromiso “con un mundo en el que todos los que se han visto obligados a huir, incluidas las personas con discapacidad, puedan acceder a su derecho al deporte y a jugar a todos los niveles”.

Con más de 80 millones de personas desplazadas en todo el mundo, ACNUR colabora con los gobiernos, las organizaciones deportivas, la sociedad civil y los refugiados de todo el planeta para construir un mundo mejor. Uno en el que todas las personas obligadas a huir, incluidas las que tienen discapacidad, puedan acceder y participar del deporte, en todos los niveles.   

Desfile, denominación y televisación de los Juegos Olímpicos

Si bien las primeras actividades de los Juegos comenzaron el miércoles 21 de julio, hoy, viernes 23, es el día de la ceremonia inaugural en el Estadio Olímpico. El horario de inicio es a las 20 de Japón, a las 8 en Argentina. Desde los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928, Grecia siempre ingresa primero debido a su estado histórico como el progenitor de las Olimpiadas, mientras que el anfitrión, en este caso Japón, lo hará último. El equipo de refugiados será el segundo en desfilar en la ceremonia de apertura, justo detrás de Grecia.

Según Fundéu Argentina, el nombre Equipo Olímpico de Refugiados se escribe con mayúsculas iniciales en las palabras equipo, olímpico y refugiados, por tratarse de la denominación oficial del equipo.

El desfile será un espectáculo atípico, debido a que estará bajo estrictas medidas de seguridad sanitaria por la pandemia de coronavirus. En nuestro país lo televisará TyC Sports, la TV Pública y DeporTV, mientras que por streaming se podrá ver en el canal de Youtube de Marca Claro.

El Equipo Olímpico de Refugiados. Foto: ACNUR.

Quiénes son y en qué deportes participa cada uno

Los miembros del equipo de refugiados elegidos son:

  • Abdullah Sediqi (Afganistán), Dina Pouryounes Langeroudi (Irán) y Kimia Alizadeh Zenozi (Irán), en taekwondo.
  • Ahmad Baddredin Wais (Siria) y Masomah Ali Zada (Afganistán), en ciclismo.
  • Ahmad Alikaj (Siria), Javad Majoub (Irán), Muna Dahouk (Siria), Nigara Shaheen (Afganistán), Popole Misenga (República Democrática del Congo) y Sanda Aldass (Siria), en judo.
  • Aker Al Obaidi (Irak), en lucha grecorromana; Alaa Maso (Siria) y Yusra Mardini (Siria), en natación.
  • Anjelina Nadai Lohalith (Sudán del Sur), Jamal Abdelmaji Eisa Mohammed (Sudán), James Nyang Chiengjiek (Sudán del Sur), Dorian Keletela (Congo), Paulo Amotun Lokoro (Sudán del Sur), Rose Nathike Lokonyen (Sudán del Sur) y Tachlowini Gabriyesos (Eritrea), en atletismo.
  • Aram Mahmoud (Siria), en bádminton; Cyrille Fagat Tchatchet II (Camerún), en levantamiento de pesas.
  • Eldric Sella Rodríguez (Venezuela) y Wessam Salamana (Siria), en boxeo.
  • Hamoon Derafshipour (Irán) y Wael Sheub (Siria) en karate.
  • Luna Solomon (Eritrea), en tiro. 
  • Y Saeid Fazloula (Irán), en piragüismo.

Cómo está conformado el Equipo Paralímpico de Refugiados

  • Ibrahim Al Hussein, refugiado sirio residente en Atenas, Grecia, natación paralímpica.
  • Alia Issa, refugiada siria que vive en Atenas, Grecia, paratletismo (lanzamiento de jabalina) 
  • Parfait Hakizimana, refugiado burundés que vive en el campamento de refugiados de Mahama (Ruanda), taekwondo paralímpico.
  • Abbas Karimi, refugiado afgano que vive en Fort Lauderdale, Estados Unidos, natación paralímpica.
  • Anas Al Khalifa, refugiado sirio que vive en Halle, Alemania, canotaje paralímpico.
  • Shahrad Nasajpour, refugiado iraní que vive en Phoenix, Estados Unidos, paratletismo (disco).

Podés leer este contenido gracias a cientos de lectores que con su apoyo mensual sostienen nuestro periodismo humano ✊. Bancá un periodismo abierto, participativo y constructivo: sumate como miembro co-responsable.