En 10 imágenes. La lucha de las mujeres argentinas por sus derechos lleva más de un siglo- RED/ACCIÓN

En 10 imágenes. La lucha de las mujeres argentinas por sus derechos lleva más de un siglo

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Una muestra en la Biblioteca Nacional expone desde las primeras publicaciones escritas y dirigidas por mujeres en el siglo XIX hasta el movimiento Ni Una Menos. De esa forma recupera los antecedentes históricos de las luchas que libran las mujeres en la actualidad.

En 10 imágenes. La lucha de las mujeres argentinas por sus derechos lleva más de un siglo

Crédito: Biblioteca Nacional

"Pensamos que la Biblioteca podía sumar su grano de arena a la lucha de las mujeres, a la conquista de derechos", dice Jorgelina Núñez, que es licenciada en Letras y coordina, junto a María Fernanda Olivera, la muestra "Emancipadxs. Estereotipos, luchas y conquistas", que permanecerá expuesta en la Biblioteca Nacional hasta abril de 2020. "Nos pareció una buena idea ver qué materiales teníamos acá para aportar una mirada histórica acerca de estos movimientos que no surgieron el año pasado, ni el anterior, ni el anterior, si no que vienen de mucho tiempo atrás”, explica.  

1. Primeras graduadas universitarias

Imagen: Biblioteca Nacional

Las mujeres no estuvieron siempre recluidas en el hogar. Los registros históricos muestran que a fines del siglo XIX salieron del ámbito doméstico en busca de dos cosas: educación y trabajo. Claro que eran una minoría y estaban invisibilizadas. La primera mujer que se graduó de una carrera universitaria en la Argentina fue Cecilia Grierson (1889). Le siguieron Elvira Rawson (1892) y Alicia Moreau (1914). Las tres se recibieron de médicas y sus tesis, expuestas en esta muestra, abordaron temas relativos al cuerpo femenino; es decir que fueron precursoras en la investigación de las enfermedades del sistema ginecológico. También se exhibe la primera tesis de una mujer recibida de la Facultad de Humanidades, Elvira López (1901), se titula: El movimiento feminista

2. Primer Congreso Femenino Internacional

Foto: Biblioteca Nacional

Las primeras universitarias fueron justamente las que organizaron, en mayo de 1910, el Primer Congreso Femenino Internacional, que se hizo en Buenos Aires. En la muestra pueden verse las actas y una encuadernación con los votos del encuentro al que asistieron alrededor de mil mujeres. 

3. Ampliación de los derechos civiles

Floto: Biblioteca Nacional

Para 1869, según el Código Civil, la mujer casada no tenía ningún derecho, tenía el mismo status legal que una persona considerada incapaz y que un niño. Todas las decisiones quedaban en manos de su marido (la situación era otra para las solteras y las viudas). Recién en 1968, 100 años después, la paridad llegó a su punto más alto mediante el reconocimiento de la “plena capacidad civil de la mujer mayor de edad”. No obstante, en 1969 se obligó a la mujer casada a sumar a su apellido el de su marido, precedido por la preposición “de”, como si fuera un objeto de su propiedad.

4. La mujer trabajadora y las primeras huelgas

Imagen: Biblioteca Nacional

La invisibilización de las mujeres trabajadoras fue uno de los motivos por los que se creía que no salían del hogar. Las imágenes expuestas —varias de ellas del archivo del Diario Crónica que tiene la Biblioteca— muestran que a fines del siglo XIX formaban parte del mercado laboral y luchaban por sus derechos con paros y huelgas. Entre otras, las fotos muestran una lucha de maestras de 1881, en San Luis, y una manifestación que se llamó “La guerra de las escobas”, de 1907, en la Ciudad de Buenos Aires, en la que se oponían a los aumentos de los alquileres de los conventillos. Las mujeres salieron a la calle con escobas bajo la consigna “Barreremos la injusticia”. 

5. Voto femenino

Foto: Biblioteca Nacional

Con la participación en la vida universitaria y en el mercado laboral, las mujeres empezaron a reclamar su derecho a elegir a sus gobernantes. La lucha por el voto está representada en la muestra desde dos miradas: la de la médica y política Alicia Moreau y las mujeres socialistas —primeras en reclamar el voto femenino— y la de la escritora Victoria Ocampo. Esa lucha fue coronada por Eva Duarte. Esta foto, también del archivo del Diario Crónica, muestra la movilización de 1947 con la consigna: “La mujer puede y debe votar”. La ‎Ley 13.010 de sufragio femenino se sancionó ese mismo año. El diario La Nación le dedicó a la noticia una columna más pequeña que una publicidad. Clarín, poco más de media página. Las mujeres votaron por primera vez en 1951.

6. La mujer como objeto de consumo: los estereotipos

A partir de los años '50, la mujer fue tomada por los medios de comunicación de dos maneras: como consumidora de objetos para el hogar, y como objeto para ser ella misma consumida por el hombre. Se construyeron así diferentes estereotipos asociados a ciertos parámetros de belleza y a tareas que se le adjudicaban al género femenino. En la muestra pueden verse publicidades que exponen ambas cosas en diferentes medios, algunas publicaciones tienen menos de diez años.

7. Contraestereotipos

Imagen: Biblioteca Nacional

Para hacer frente a los estereotipos construidos por la sociedad, muchas escritoras, periodistas y académicas salieron a decir: “No somos eso”. La muestra destaca a estas mujeres que van desde Alfonsina Storni, que publicaba una columna en La Nación con el seudónimo Tao Lao para hablar de la situación del género femenino, hasta María Elena Walsh, que escribió más que canciones infantiles. También puede leerse un número de la Revista Sur de 1971, dirigido por Victoria Ocampo, dedicado a este tema. En ese especial se le pregunta a 75 mujeres cosas como: “¿Usted considera que el aborto es un tema que tienen que manejar los hombres?”.

8. Trabajadoras sexuales de 1900

Foto: Biblioteca Nacional

La historia de las luchas de las mujeres no deja afuera el debate sobre la prostitución: si es una actividad que debe o no ser regulada. Para abrir la conversación se exhibe un registro de prostitutas de San Pedro (Buenos Aires), del año 1900, cedido por el Centro de Estudio Histórico de San Pedro. Allí se ve la foto, la casa donde trabajaba y el número asignado a cada una.   

9. Madres y Abuelas de Plaza de Mayo

Foto: Biblioteca Nacional

La lucha de las mujeres que tomaron el espacio público y lo volvieron un símbolo de resistencia; que hicieron de lo personal, lo político; que llevan más de cuatro décadas dando vueltas alrededor de la Plaza de Mayo, buscando a sus nietos, pidiendo memoria, verdad y justicia, no podía faltar en este recorrido. 

10. Ni Una Menos: antecedentes históricos de la lucha contra la violencia de género

A propósito del movimiento Ni Una Menos, el equipo de investigadores e investigadoras de la Biblioteca Nacional que, junto a las coordinadoras, armó la muestra, buscó los antecedentes históricos de las movilizaciones contra la violencia de género. Lo que encontraron fue la foto de una sentada en la calle, en 1987, motivada porque un conductor de colectivo de la línea 140 le pegó a una mujer. 

Todo el material expuesto integra, desde hace años, el acervo de la Biblioteca. Nunca antes se había exhibido.