
El consumo de TV no para de caer
Un estudio para la población de Estados Unidos reveló que en la última década solo las personas mayores de 65 años incrementaron (3%) la cantidad de tiempo que ven TV.
No esperes hasta mañana. La tecnología que viene, hoy. Todos los viernes, por Axel Marazzi.
Envianos feedback a: [email protected]
Un estudio para la población de Estados Unidos reveló que en la última década solo las personas mayores de 65 años incrementaron (3%) la cantidad de tiempo que ven TV.
Por culpa de la pandemia no se pudieron tomar una serie de exámenes a estudiantes secundarios. Una IA decidió los resultados, pero todo fue un caos absoluto.
El buscador DuckDuckGo hizo un estudio donde demostró que 1 de cada 5 usuarios elegiría un motor de búsqueda que no es Google si se lo permitieran.
Es la red social del momento no solo porque hay millones de personas que la utilizan, sino porque hay países que quieren bloquearla. Ahora el gigante tecnológico quiere comprar una parte de esa plataforma.
Las cuatro empresas de tecnología más grandes del mundo tuvieron que comparecer ante las acusaciones de posibles abusos de posición dominante y prácticas monopólicas.
Una encuesta reveló que el 28% de los estadounidenses considera que son ciertas. "Espero que esta información desaparezca a medida que la gente conozca los hechos", dijo Gates.
Tomás García, consultor experto en realidad aumentada, realidad virtual y animación, nos explicó cómo esta tecnología podría cambiar la manera en la que interactuamos con el entorno.
Scott Galloway, el famoso autor del libro 'The Four', que cuenta el poder e influencia de las empresas más importantes de Silicon Valley, fue quien disparó contra el creador de Facebook. Habló sobre la relación que tiene el CEO con Trump y cómo cambiará el discurso político para siempre.
Después de la muerte de George Floyd la campaña #StopHateForProfit logró que compañías que ponen millones de dólares en publicidad en redes sociales dejaran de hacerlo. Piden más control en el discurso de odio dentro de esas plataformas.
TikTokers y fanáticos del K-pop se unieron para trollear al Presidente de Estados Unidos. Reservaron cientos de miles de entradas y lograron ponerlo en vergüenza en un evento al que acudieron muchas menos personas de las esperadas.
La app del momento otra vez está en el entro de la polémica por bloquear la cuenta a activistas chinos que están en Estados Unidos y que organizaron una videoconferencia para recordar la revuelta de la Plaza de Tiananmen.
La muerte de George Floyd en manos de la Policía de Minneapolis hizo que muchas compañías de tecnología actuaran en consecuencia. IBM tomó la decisión de no ofrecer, desarrollar ni investigar lo que tenga que ver con el reconocimiento facial.
En todo el mundo trabajadores de la red social se expresaron en Twitter sobre cómo Facebook no eliminó mensajes que incitan al odio publicados por el presidente de Estados Unidos. “El silencio es complicidad”, tuiteó uno de ellos.
Reid Hoffman, fundador de LinkedIn; Dustin Moskovitz, cofundador de Facebook; y el ex CEO de Google Eric Schmidt están trabajando en lograr que el demócrata pueda ganar las elecciones.
Hace meses que nos encontramos con la obligación, en muchos casos, de volcarnos al teletrabajo. Y si bien los beneficios son muchos, también hay algunas contras de las que habló el CEO de Microsoft, Satya Nadella.
A través de una iniciativa llamada Pandemic Action Network, fundaciones como la Schmidt Futures o Bill & Melinda Gates Foundation están trabajando en hacer lobby con políticos para que se destinen fondos para luchar en la próxima aparición de un virus.
El ministro de Trabajo tiene la intención de crear una nueva norma que ampare el “derecho al teletrabajo” para que los empleados puedan decidir, de ser posible, si quieren trabajar desde sus hogares.
La UNESCO reveló que el cierre de escuelas en 191 países afectó a 1.500 millones de estudiantes. La mitad no tiene PC y un 43% no tiene conectividad. La importancia de cerrar la brecha digital en el planeta.
Una encuesta del Instituto Reuters de la Universidad de Oxford reveló la cantidad de fake news o desinformación ante la que nos topamos en el país.
Las dos plataformas más importantes del mundo mobile anunciaron un trabajo en conjunto que será clave para identificar, a través de la comunicación anónima entre teléfonos, quién estuvo en contacto con alguien diagnosticado con el virus.