¿Hay un desfinanciamiento de las universidades públicas?- RED/ACCIÓN

¿Hay un desfinanciamiento de las universidades públicas?

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Los gremios docentes afirman que sus salarios perdieron poder adquisitivo y los rectores reclaman por el retraso en el giro de fondos y demoras en las obras. Por esta situación, hoy hay una movilización a Plaza de Mayo. ¿Qué dicen los números oficiales? ¿Qué respuestas dio el Gobierno?

¿Hay un desfinanciamiento de las universidades públicas?

Los gremios docentes afirman que sus salarios perdieron poder adquisitivo y los rectores reclaman por el retraso en el giro de fondos y demoras en las obras. Por esta situación, hoy hay una movilización a Plaza de Mayo. ¿Qué dicen los números oficiales? ¿Qué respuestas dio el Gobierno?

Qué pasó. Los gremios que representan a los docentes de las 57 universidades públicas nacionales del país realizaron tres semanas de paro este mes y hoy a las 17 horas marchan a Plaza de Mayo para reclamar que el aumento salarial anual sea del 30% e incluya una cláusula gatillo en caso de que la inflación supere esa cifra.

  • De esa forma rechazan el 21% que ofrece el Gobierno.
  • Además, denuncian un desfinanciamiento de las universidades por la demora en el giro de los fondos y porque la inflación es superior a la prevista a fines de 2017, cuando se definió el presupuesto para las universidades.
  • A estos pedidos se le suma el de los rectores, que agrupados en el Consejo Interuniversitario Nacional reclaman la normalización de obras, paralizadas o con retrasos, por $ 3.000 millones.
  • Los rectores también le pidieron al Gobierno que “tomen las medidas políticas y económicas necesarias” para que los docentes “recompongan su salario”.

Qué reacción tuvo el Gobierno. Ayer se hizo la última reunión paritaria y por segunda vez consecutiva fue el ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro.

Un día antes, el martes, el presidente Mauricio Macri había recibido a los rectores para escuchar sus planteos, lo que demostró que el tema pasó a estar en la agenda prioritaria del Gobierno.

Cuál fue la oferta salarial. Para los docentes de hasta 7 años de antigüedad, la suba propuesta por el Gobierno llega al 21%. De ahí en más esa cifra baja hasta el 19%.

  • Por un lado, ya le prometió a todos los docentes un 15% en tres cuotas: 5% que empezó a pagarse en mayo, 5,8% a cobrar con el sueldo de agosto y 4,2% en septiembre.
  • El 6% restante lo ofrece en dos cuotas, una del 4% con el sueldo de noviembre y otra del 2% en el de diciembre, a cobrar en enero. Esas cuotas son "no bonificables". Es decir que no se aplican sobre el plus que cobran por antigüedad, que en la carrera docente permite que el sueldo aumente en hasta un 120%.
  • Por ese motivo, los que llegarían al 21% son los docentes con menos de 7 años de antigüedad.
  • De todos modos, el Ministerio está abierto a seguir negociando y de hecho mañana hay una nueva reunión paritaria.

Sobre el presupuesto, reconocen que hubo retrasos de hasta tres meses en el pago de los gastos de funcionamiento, la partida que permite mantener la operatividad de las universidades, pero aclaran que en los próximos días girarán los fondos de junio y julio.

Respecto a la parálisis de las obras de infraestructura que denuncian los rectores, Finocchiaro lo negó durante una conferencia de prensa que dio el lunes: "No hay obras que se hayan suspendido".

Cuál es el impacto del conflicto. A las 57 universidades nacionales van 1.617.573 alumnos de pregrado, grado y posgrado, según datos oficiales.

  • Prácticamente 8 de cada 10 alumnos universitarios del país se forman en universidades públicas
  • En las universidades nacionales trabajan 130.557 docentes que toman 183.908 cargos docentes.
  • Por lo menos 21.000 docentes tienen dedicación exclusiva. Es decir, probablemente viven exclusivamente de ese sueldo.

Por qué es tan importante la discusión de los salarios. Los sueldos se llevan alrededor del 85% del presupuesto de las universidades, por lo que la evolución de los salarios explica en gran medida cómo evoluciona el sistema universitario nacional.

Los gremios y varios rectores plantean que si no progresa el salario docente, se pone en riesgo la calidad educativa y la renovación de recursos humanos. En la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires lo explican de la siguiente manera:

  • El 30% de los profesores de la Facultad tiene más de 60 años y el 55% más de 55 años.
  • Por eso estiman que en los próximos 10 años será necesario incorporar 200 profesores.
  • Si los salarios no se recomponen, se podría perder a quienes hoy se están preparando para concursar por esos reemplazos.

Cómo evolucionó el sueldo hasta hoy. Hay varios trabajos hechos y en todos los casos muestran una pérdida del poder adquisitivo.

Daniel Schteingart, doctor en Sociología del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín y profesor de la Universidad Nacional de Quilmes, revisó la evolución del poder adquisitivo tomando a 2015 con un valor de 100.

Llegó a la conclusión que llegaron a julio con un 5,4% menos de poder de compra. Y determinó que los docentes podrían terminar el año con una pérdida del 7%, tal como muestra en este gráfico:

Archivo_001

En el blog El Gato y La Caja, Schteingart y otros dos autores explican en detalle la evolución del salario.

La Facultad de Ciencias Exactas de la UBA afirma en un informe que el salario perdió en lo que va del año un 14%, ya que en ese tramo solo se les dio un aumento del 5% y la inflación fue del 19,6%. Ocurre que la segunda cuota, del 5,8%, entra recién con la liquidación del sueldo de agosto.

A esa pérdida le suman un 6% de retroceso en 2016, cuando cerraron una paritaria del 36% pero la inflación terminó arañando el 41%.

Cuánto cobra un docente de dedicación exclusiva. La Facultad de Ciencias Exactas de la UBA publicó los salarios netos de noviembre de 2017, julio de 2018 y, en una tercera barra de color naranja, el salario que deberían haberse pagado si se hubiese actualizado de acuerdo a la inflación.

En todos los casos se trata de docentes de dedicación exclusiva, es decir con una carga de 8 horas diarias y con hasta 24 años de antigüedad. Es decir, es una manera de exponer a qué sueldo puede aspirar alguien que quiera dedicarse y hacer carrera en la docencia.

  • Un ayudante sin antigüedad percibió en julio $ 25.912.
  • Un jefe de trabajos prácticos con cinco años de antigüedad, $ 26.827.
  • Un profesor adjunto con 10 años de antigüedad, $ 35.893.
  • Un profesor asociado con 17 años de antigüedad, $ 46.242.
  • Uno profesor titular con 24 años de antigüedad, $ 59.188.

Cómo evolucionó el presupuesto. Durante la gestión de Cambiemos, los fondos para las universidades se incrementaron en un 90%, pero quedaron licuados por la inflación.

  • Al comparar el presupuesto 2018, de $ 103 mil millones, con el elaborado por el kirchnerismo para el funcionamiento de las universidades durante 2016, que fue de $ 54 mil millones, el incremento es del 90%.
  • Si se compara el presupuesto actual con el de 2017, el primero que armó el actual Gobierno, de $ 79 mil millones, el incremento es del 30%.
  • Sin embargo, en términos reales no se puede hablar de un aumento de presupuesto, ya que entre diciembre de 2015 y julio de este año, es decir faltando seis meses para completar el año, la inflación acumulada ronda el 110%.
  • En 2016, medida por el Congreso, la inflación fue del 40,3%; la de 2017, ya registrada por el Indec, alcanzó el 24,8%; y en los primeros seis meses de este año suma un 19,6%.
  • Como esos porcentajes son acumulativos, es decir cada aumento porcentual de precios se hace sobre el valor ya aumentado, el incremento real ya ronda el 110% y aún resta esperar qué ocurre durante el segundo semestre.

Cuál es la discusión en términos de fondos. Aumentar el salario de los docentes un 30% y así acercarse a la inflación pronosticada para este año, implicaría un desembolso a lo largo de un período de 12 meses de $ 30 mil millones, según se desprende de la composición del gasto en salarios del último presupuesto (ver página 17).

  • De los $ 103 mil millones del presupuesto, unos 85 mil son para pagar salarios. Por eso, un incremento del 15% significaría un desembolso aproximado de $ 15 mil millones.
  • Si efectivamente los gremios consiguen una recomposición del 30%, el desembolso representaría prácticamente el doble de esa cifra.

Qué puede pasar en 2019. Habrá que esperar al cierre de esta paritaria para determinar con mayor precisión cuál debería ser el presupuesto para el año que viene.

De todos modos y como lo hacen todos los años, el 7 de agosto los rectores le enviaron una propuesta al Ministerio de Educación. En ese documento del Consejo Interuniversitario Nacional proponen llevar a $ 133 mil millones el presupuesto. Es decir, sugieren un ajuste del 29%.