La conectividad como servicio público: ¿un nuevo Vicentin?- RED/ACCIÓN

La conectividad como servicio público: ¿un nuevo Vicentin?

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

El gobierno argentino convierte a las redes de telecomunicación en “servicios públicos esenciales y estratégicos”. Se abre el debate: ¿estas iniciativas ayudan o no a la calidad institucional y al clima de negocios?

La conectividad como servicio público: ¿un nuevo Vicentin?

En alianza con

Con la tinta todavía fresca del artículo que busca preservar los procesos judiciales de cualquier presión mediática, el gobierno argentino convierte a las redes de telecomunicación en “servicios públicos esenciales y estratégicos”. Iniciativas que no ayudan a la calidad institucional ni al clima de negocios, sobre todo en un momento en el que urge atraer dólares.  

Compartí esta newsletter o suscribite

1

¿Persistencia en el error? “Me equivoqué con Vicentin. Pensé que la gente iba a salir a festejar”. Así se sinceró el presidente Alberto Fernández hace poco más de un mes, después de la ola de protestas que motivó el intento de estatización de la empresa. Había hecho una lectura equivocada del clima social y tuvo que retroceder.

Desde el viernes 21, un decreto del Poder Ejecutivo establece que las redes que dan acceso a las telecomunicaciones se convierten en “servicios públicos esenciales y estratégicos” y –sin explicar cómo– el Estado garantizará su efectiva disponibilidad. Las empresas no podrán modificar los precios sin permiso del gobierno, ni tampoco cortar el servicio a los usuarios morosos. De paso, las tarifas quedan congeladas hasta el 31 de diciembre.

Las empresas afectadas (los proveedores de TV por cable, telefonía fija y móvil, e internet) definen en estos días su estrategia. Se preparan para resistir. Es probable que el gobierno, otra vez, haya cometido un error de cálculo:

  • El mundo va en otra dirección. Aunque hay antecedentes de países en los que la red de Internet se declaró servicio público, en la mayoría se promueve la conectividad estimulando la competencia. Así es como los privados extienden la red. Y ahí donde no llegan, acude el Estado: principio de subsidiariedad. Era el modelo argentino, que funcionó con bastante éxito hasta el jueves pasado.
  • La conectividad que el gobierno busca garantizar depende exclusivamente de la inversión. Si falta, el desafío es cómo incentivarla. La experiencia muestra que cuanto más interviene el Estado, y sobre todo cuantas más restricciones hay para aumentar tarifas, más se alejan los capitales. Garantía de atraso tecnológico.
  • La actualización de tarifas es necesaria para todas las prestatarias, pero sobre todo para las más chicas. La mayoría de los servicios de cable del interior, muchas veces operados por cooperativas, tienen unos pocos miles de abonados. Supercanal o Telecentro rondan los 500 mil. Clarín-Personal, Telefónica y Telecom, varios millones. Es obvio quiénes tienen más resto financiero para soportar un atraso tarifario. El gobierno, sin buscarlo, podría estar creando las condiciones para que las grandes se queden con todo.

No hace falta ser Parravicini para prever que comenzará la resistencia. Pedidos de inconstitucionalidad, judicialización de la medida, opiniones críticas contra el gobierno en el Congreso, los medios y las redes. Luego, con el tiempo, deterioro del servicio. Usuarios descontentos, mal humor. Y menos inversiones. Un nuevo Vicentin que el presidente quizá todavía pueda evitar. 

2

Tres preguntas a Fernando Ruiz. Es periodista, escritor, miembro fundador y presidente de FOPEA, y profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral.

  • Hablabas en algún artículo tuyo de la tensión y complementariedad entre lo público y lo privado…
    Es uno de los ejes críticos de cualquier sociedad, y muchas veces es lo que resuelve su prosperidad o su autobloqueo. Se genera una complementariedad positiva entre el Estado y la sociedad, porque el sector privado es la sociedad. Es el demos de la democracia. Claramente, en Latinoamérica hay una especie de estadolatría en la sociedad en la que parece que los privados casi tienen que pedir permiso para realizar iniciativas públicas. No se produce el despliegue de todas las energías sociales en el campo empresario, la sociedad civil, la educación o incluso el periodismo porque parece que todo tiene que pasar por el Estado. Hay que entender que los valores de los privados son también valores públicos.
  • Qué interesante es eso. ¿Cuáles son los valores públicos a los que te referís?
    El valor del desarrollo de la empresa privada, del periodismo independiente, de la educación privada, de la salud privada, de los movimientos sociales, de los movimientos religiosos… todo eso forma parte de los valores públicos. La prosperidad de una sociedad, su desarrollo, la posibilidad de generar más recursos y que las personas puedan cumplir sus proyectos personales es uno de los principales valores públicos. La existencia de un sector privado pujante y desarrollado es un valor público.
  • ¿Cómo te parece que es o debería ser la relación entre el periodismo y las empresas?
    No puede desarrollarse el periodismo independiente sin un entorno de empresa privada pujante. Y no hay empresa privada pujante sin periodismo independiente. Me he pasado mucho tiempo en las hemerotecas y comprobé cómo en las etapas de mayor prosperidad, mejora el periodismo. Cuando hay entusiasmo inversor, en un marco de democracia, se promueve la calidad de la empresa periodística. Hay una dinámica virtuosa. Y en un contexto en el que no hay periodismo independiente, la empresa privada es prácticamente arrinconada por Estado. No tiene la voz para reclamar cuando le pasa algo injusto. Tener voz es una manera de defenderse para distintos sectores sociales.

Para ver el video de la entrevista completa con Fernando Ruiz, hacé click acá.

3

Mapa de medios digitales 2020. Este artículo de Juan Pablo De Santis propone una actualización interesante del mapa de medios digitales de Argentina.

En cantidad de usuarios, Clarín e Infobae compiten por el liderazgo, seguidos por La Nación. Los tres logran superar el 50% de la población conectada. En resto está bastante atrás, con un crecimiento para prestar atención a Página 12 y Ámbito Financiero.

4

Academia. Desde que James Grunig enunció con claridad que las relaciones públicas son una función del management en las organizaciones, se ha escrito abundantemente sobre el tema en el ámbito académico.

Este artículo se enfoca en las oportunidades de colaboración con otros roles estratégicos del management, no sólo en los niveles más senior sino también en los intermedios.

5

Imagen: Infomedia

In memoriam. Horacio Diez nos dejó la semana pasada. Fue uno de los Mad Men argentinos, según palabras de Miguel Ritter. Horacio pasó de la publicidad a la comunicación corporativa abriendo caminos, dejando huella, empujando los límites. Merece el homenaje de tantos colegas que lamentan su partida.

6

En agenda

  • El 25 de agosto charlamos sobre la actualidad política y económica con Ricardo López Murphy. Fue ministro de Defensa, ministro de Economía y ministro de Infraestructura y Vivienda y actualmente preside la Fundación Cívico Republicana.
  • “Un DirCom es responsable de cuidar intangibles y preservar activos de largo plazo: trabajar hoy en lo invisible para un mañana posible”, comentó Jack Smart, counselor psicológico, magister en Comunicaciones y Licenciado en Comunicación Social. Fue DirCom de Unilever durante diez años. Desde 2011 se dedica al desarrollo humano en organizaciones y al counseling en desarrollo personal y profesional. El 21 de agosto nos invitó a reflexionar bajo el lema ¿Ya pensaste cuál será tu versión pospandemia?
  • El próximo 27 de agosto se llevará a cabo el evento #Conectados, organizado por el Círculo DirComs y el Consejo Profesional de Relaciones Públicas. La pregunta disparadora es cómo podemos sobrevivir a la próxima pandemia. Hablaremos de las tendencias actuales de consumo con Ximena Díaz Alarcón, y de cómo gestionar mapas de riesgo dentro del área de comunicaciones con Lorenzo Preve. Ramiro Fernández dará su mirada de storytelling en pandemia. Por último, analizaremos el caso Mercado Libre con Sean Summers, Director de Marketing de la empresa. Moderará el encuentro Felicitas Rossi. Los interesados en participar pueden hacerlo en este link.

Hasta acá llegamos esta semana. Todas tus ideas, propuestas o consultas son bienvenidas. Podés escribirme a [email protected] 

¡Hasta el miércoles que viene!
Juan

Con apoyo de

* El contenido de DircomsNet no necesariamente representa la posición institucional del Círculo DirComs *