Cómo aprovechar en el aula los contenidos sobre cambio climático y ambiente que están circulando en las redes sociales- RED/ACCIÓN

Cómo aprovechar en el aula los contenidos sobre cambio climático y ambiente que están circulando en las redes sociales

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Son temas de gran interés para los y las estudiantes y con este hashtag: #COP26 podrán encontrar todo lo que se está compartiendo.

Cómo aprovechar en el aula los contenidos sobre cambio climático y ambiente que están circulando en las redes sociales

Foto: Télam / Intervención Julieta de la Cal

Presentado por

#COP26. Con este hashtag encontrarás el contenido posteado estos días sobre clima y ambiente en las redes sociales, en el marco de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP) que se está realizando en Escocia. El tema interesa especialmente a adolescentes y jóvenes. Por eso, Mónica Tissone, docente y experta en Educación Ambiental, nos preparó en exclusiva diez propuestas didácticas para trabajar con los y las estudiantes esta temática a partir de la participación juvenil en la COP26.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Foto: Télam / Intervención Julieta de la Cal

La COP26 y los jóvenes. La innovación de las tecnologías digitales aplicadas a la educación aportaron nuevos recursos a los docentes. Así, con intencionalidad didáctica transforman herramientas digitales en materiales que renuevan la enseñanza y resignifican aprendizajes. En ese sentido, la COP26 abre la posibilidad de trabajar la alfabetización digital y ambiental en todos los niveles educativos.

  •  ¿Qué intereses movilizan a los y las estudiantes? “Esa es la gran pregunta a hacerse a la hora de llevar la información que circula en la web y las redes sociales al ámbito escolar y darle un abordaje educativo”, dice  Mónica Tissone, vicepresidenta de Educadores Ambientales en Red y directora del Instituto Superior de Formación Docente 186 del partido bonaerense de La Costa.

    👉 Sigue Tissone. “Uno de estos intereses está relacionado a las cuestiones ambientales, problemáticas que tienen distintos tratamientos en los medios y exigen la construcción de pensamientos críticos que permitan a las niñeces y juventudes interpretar y comprender el mundo que habitamos.”

    👉 Y recuerda la docente: “En 2018, Greta Thunberg, con apenas 15 años realizó su primera huelga climática, poniendo en foco de la comunidad internacional su responsabilidad ética para construir una sociedad justa, igualitaria y solidaria intergeneracionalmente. En esa línea, la representación de los movimientos juveniles en las últimas COP por la acción climática, demuestra que el Cambio Climático no es una fatalidad, sino una elección política.”

  • Pero, comencemos por explicar qué es la COP. Ahora te hago una síntesis (pero te super recomiendo leer esta edición de la newsletter PLANETA que produce Tais Gadea Lara, periodista enviada de RED/ACCIÓN a Glasgow).

    👉 Cuando hablamos de la COP. Nos referimos a la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático como el evento global en su conjunto. Es decir, con todas las actividades, las reuniones formales de negociación y eventos en paralelo de la sociedad civil y el sector privado.

    👉 Pero si vamos a la parte técnica de las implicancias y funcionalidad de las siglas. Explica Tais: “La COP es la sigla de la Conferencia de las Partes (Conference of the Parties, en inglés). Se trata del órgano supremo de toma de decisiones de la Convención Marco de Naciones Unidas en Cambio Climático (CMNUCC). En la COP las Partes examinan la aplicación de la Convención y de cualquier instrumento jurídico que la COP adopte.

2

Greta Thunberg en la COP26. / Foto: AFP.

En el marco de la COP26. ¿Cómo puede contribuir la escuela a visibilizar las problemáticas ambientales y darles voz a los estudiantes desde cada uno de sus lugares de vida? En respuesta a esta pregunta, Mónica Tissone desarrolló diez propuestas didácticas para trabajar con los y las estudiantes temáticas ambientales a partir de la participación juvenil en la COP26.

  • Segundo. Invitar a los chicos y chicas a que identifiquen a los y las jóvenes que han participado y/o participan en reuniones cumbres como COP25 (2019) y COP26 y COY16 (2021). Seguirlos en sus redes sociales: Instagram, Facebook, Twitter, Switch, Tik Tok, Youtube.

    👉 Les recomiendo. Ver lo que hacen Bruno Rodríguez, Martín Rabbia o Máximo Mazzocco, que asistieron a Youth4Climate, que se realizó en Milán, Italia, en octubre de 2021.
  • Tercero. Sugerir a los y las estudiantes que elijan la red social que más los movilice y posteen sus argumentos en función de los discursos de los jóvenes seleccionados. Y que hagan un seguimiento de las publicaciones y posteos.
  • Cuarto. A través de la app de Padlet, crear un mural colaborativo seleccionando aquellas expresiones y principios ambientales que expresan y defienden estos y estas jóvenes que participan de las conferencias mundiales. Pueden acordar o no con lo que ellos y ellas proponen, lo importante es agregar sus ideas al respecto y compartirlas.
  • Quinto. A partir de estas lecturas y debates que ponen en tensión algunas ideas y considerando que pueden comunicarse con los participantes de COY16 y COP26 en sus propias redes, plantear ejes de discusión y elaborar preguntas dirigidas a ellos. El objetivo es ampliar ideas y/o conocimientos. Enviar las preguntas por mensaje privado (MP) y esperar las respuestas.
  • Sexto. A medida que el mural colaborativo se va completando, se puede proponer que diseñen memes para compartir entre sus compañeros y compañeras y con su familia, sobre aquellas situaciones que más les han impactado.
  • Octavo. A partir de lecturas de sitios como los propuestos, el curso puede compartir sus producciones de saberes y conocimientos en un microblog como Twitter, en una herramienta colaborativa como Blog, en una pizarra interactiva digital como Jamboard de Google, o crear un Códigos QR.
  • Noveno. Recomendar a los y las estudiantes trabajar en mensajes que puedan compartir con su comunidad educativa. Por ejemplo, elaborar flyers con mensajes que pueden tomar de discursos juveniles como los de Greta Thunberg y/o construir sus propios mensajes, teniendo en cuenta su contexto local. Pueden usar la app de Canva para diseñarlos.
  • Décimo. Como cierre y herramienta de evaluación, la propuesta final a los y las estudiantes podría ser invitarlos a producir su Carta Ambiental Escolar. Y yendo un poco más allá en sus  compromisos con los principios de la ética de la sustentabilidad, invitar a la comunidad a elaborar su Carta Ambiental Local.

    👉 Vale aclarar. Que una Carta Ambiental es una declaración de principios y metas con compromisos de acción ambiental. Acá un ejemplo.

    👉 Para comunicar los principios y metas de la carta. Pueden diseñar videos de 1 a 3 minutos que luego se suban a plataformas como Tik Tok o YouTube. Recordar que en educación ambiental la comunicación de las producciones es muy importante.

3

Más herramientas digitales para trabajar la COP26. Tais, que como ya te dije está en Escocia cubriendo la COP te cuenta: ¿Qué pasa en la COP26? Día a día, un registro ágil sobre las acciones climáticas que definen nuestro futuro.

  • Desafío. Naciones Unidas te invita a jugar y poner a prueba tus conocimientos sobre la conferencia del clima. Entrá acá.
  • Chicos.net y Save the Children. Lanzaron la campaña #UnoPuntoCincoGrados elaborada por más de 70 adolescentes de América Latina para generar conciencia sobre la crisis ambiental y el cambio climático. No te pierdas el video que hicieron (excelente ejemplo de lo que propuso Mónica Tissone en el punto anterior).

4

Intervención: Julieta de la Cal / Foto: Juan Mabromata / AFP.

La revinculación con la escuela. Es otro tema que afecta en gran medida a los y las adolescentes. Hasta junio pasado, unos 725.000 estudiantes de primaria y secundaria seguían sin conexión con sus escuelas. La necesidad de trabajar, cuidar a sus hermanos o la imposibilidad de conectarse a las clases virtuales fueron los principales motivos por los que dejaron de estudiar.

  • En una nota que publiqué esta semana en RED/ACCIÓN. Conté cómo trabajaron las instituciones que lograron recuperar a algunos de esos estudiantes y cómo hicieron los colegios que consiguieron tener una deserción escolar cero.

    👉 Si querés leer la nota. Entrá acá y enterate cómo lograron volver Yuliana, Juan y Evany al colegio.

5

Con dos nuevos diccionarios. Se busca facilitar el conocimiento y la comunicación de (y con) los pueblos indígenas.

  • Un diccionario Mbya Guaraní - Castellano. Se presentó en octubre pasado en Posadas, Misiones. Lo publicó la Universidad de Misiones.
  • Diccionario online Wichí-Castellano. Lo publicaron científicos del CONICET y fue creado por un grupo de investigadores con la participación de representantes de la lengua wichí de las provincias de Formosa, Salta y Chaco.

    👉 Podés consultarlo. En este link.

Un mensaje de nuestro partner

#EducaciónATR. Este es el lema de nuestro XIII Foro de Calidad y Equidad Educativa. Ahí abordaremos los desafíos que enfrenta nuestro sistema educativo, haciendo foco en la exclusión educativa y las pérdidas en el aprendizaje. Contaremos con la participación de expertos y referentes. La cita es el jueves 11 de noviembre a las 16, de manera virtual. Te podés inscribir acá. ¡No te lo pierdas!.

¿Te gustan los contenidos que publicamos en REAPRENDER? Los podemos producir gracias a cientos de lectores como vos que participan y aportan dinero para que así sea. Acá podés conocer más sobre cómo ser co-responsable✊.

¿Querés comentarme algo sobre la información que compartí? Escribime a [email protected] o por Twitter, Facebook o Instagram. Te estaré leyendo😉.

¡Hasta el próximo jueves!

Stella