La más grande de las ferias (y la dificultad de vender a los argentinos)- RED/ACCIÓN

La más grande de las ferias (y la dificultad de vender a los argentinos)

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

La meca del mercado editorial es la feria de Frankfurt, y de Frankfurt vamos a hablar hoy. Además, una invitación fundamental para cronistas.

La más grande de las ferias (y la dificultad de vender a los argentinos)

¡Hola amigos y amigas! Siempre hablamos de libros. A veces de literatura, a veces del mercado. Por supuesto, no son la misma cosa y en ocasiones hasta son opuestas, pero al final del camino todos coincidimos en que son partes de una misma moneda. O tal vez de dos moneadas distintas. Como sea, la meca del mercado editorial es Frankfurt, y de Frankfurt vamos a hablar hoy. Además, una invitación fundamental para cronistas.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

En nueve días empieza la feria literaria más grande del mundo: la de Frankfurt, en Alemania. Es súper intensa: dura 4 días y tiene 4000 eventos. No tiene nada que ver con el tipo de feria a las que estamos acostumbrados los argentinos, no se parece a la de Buenos Aires, ni a la de Rosario ni a la de Córdoba; es una feria de mercado en donde básicamente se compran y venden derechos, se negocia entre agentes y editoriales, y se habla de las innovaciones de la industria literaria. 

  • Este año hay muchas charlas sobre la publicación de libros audibles, que es el nuevo hit del mercado, otras charlas sobre inteligencia artificial y el impacto de esas tecnologías en el mundo literario. Además, hay paneles sobre libertad de expresión y otros temas que están a full en este momento. 
  • Es bastante difícil para las editoriales vender derechos de libros argentinos en Frankfurt. Como vemos en esta columna semanalmente, los mercados son bastante endogámicos y el mundo lee, sobre todo, cosas que lo interpelan. Sin embargo, algunos libros tienen potencial de saltar lo nacional. Este año Penguin Random House va a Frankfurt con Sinceramente bajo el brazo a ver si pica en algún otro país. En principio, el libro sale en España este mes, ya veremos cómo le va.

2

La feria cada año tiene un país invitado, este año es Noruega y por eso se hace énfasis especialmente en la literatura noruega. Los eventos comienzan el 15 de octubre a la tarde y el pabellón noruego se inaugura el 16 de octubre con los escritores Herbjørg Wassmo y Thorvald Steen. De los que más conocemos, no faltarán Jo Nesbø, Karl Ove Knausgård y Erika Flatland. Hay bastante atención puesta en la literatura sami, que es todavía poco conocida internacionalmente. Los sami son un pueblo indígena, viven cerca del ártico en Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia. Muchas obras épicas nórdicas fueron escritas por los sami que tienen una cultura literaria muy fuerte hasta el día de hoy. ¡Ojalá algún editor hispano se cope con la literatura sami y la traiga!

3

El más grande del teatro. El fin de semana fui a ver La vis cómica, de Mauricio Kartun, al San Martín. La obra es buenísima, surgió cuando Kartun releyó las comedias ejemplares de Cervantes por un proyecto de la embajada de España que finalmente nunca se hizo. A pesar de la fuerte influencia de Cervantes y otros autores del Siglo de Oro, y de lo que imaginamos que resultaría de esas lecturas, la obra es súper porteña. Se destaca el uso magistral de malas palabras que consiguen efectividad total. El manejo del lenguaje que tiene este hombre es sublime. No es menor que la sala sea chiquita (la Cunill Cabanellas) para que se arme comunión con el público. Todo sumado a las geniales actuaciones, dan como resultado un combo perfecto.

  • Mario Alarcón porta una flacura raquítica que no puede obviarse porque en vez de debilitar al personaje, le da un vigor descomunal. Algo parecido a lo que me pasó con Joaquin Phoenix en Joker. Hay momentos de la obra/película que pensás: ¿de dónde saca fuerzas este tipo? Y eso que parece físicamente imposible, potencia el drama. 
  • Como los yankis no pueden parar de ser iguales a ellos mismos, en Hollywood ya están todos los medios hablando y promocionando la dieta que hizo Phoenix para llegar a ese peso. No creo (espero) que  pase lo mismo acá con Alarcón.

4

¡Atención, cronistas! Se acaba de lanzar el Premio Leamos para crónica breve. Es la tercera edición y es una de las partes fundamentales del Festival Basado en Hechos Reales, cuya tercera edición también llegará en noviembre.

  • El premio para la crónica ganadora es de 60 mil pesos y tiene que tener menos de 15 mil caracteres. La temática este año es "ser hijo o hija". Lo que cualquiera interprete de lo que eso significa, siempre y cuando pueda escribir una buena crónica al respecto.
  • Hay tiempo hasta el 31 de octubre para presentar trabajos y se pueden enviar a través de este link. Si querés leer las bases, están acá. Y si querés conocer más sobre el festival (destinado a la No Ficción), podés hacerlo acá. No te lo pierdas porque hay talleres gratuitos, convocatorias interesantes y todo tipo de invitados.

Y aquí, los libros de no ficción de la semana:

El coraje de la desesperanza, de Slavoj Žižek, comentado por Eugenia Zicavo. "Quienes ya lo conocen, lo saben: Slavoj Žižek piensa distinto. El escritor y psicoanalista esloveno es un exponente curioso dentro de la intelectualidad contemporánea: alguien que se lanza a las cuestiones de su tiempo con ansiedad, lucidez y, sobre todo, mucho desparpajo. Su nuevo libro El coraje de la desesperanza: Crónicas del año en que actuamos peligrosamente (publicado en 2017 y traducido al español en 2018) recupera al pesimismo como herramienta política, a partir de una frase que el filósofo italiano Giorgio Agamben dijo en una entrevista: “El pensamiento es el coraje de la desesperanza”. En tiempos en los que los gurúes del marketing eleccionario imponen conceptos como “la revolución de la alegría” o “sí, se puede”, Žižek viene a decir que no, que no se puede, y que cuanto antes tomemos conciencia de esa absoluta falta de perspectivas quizás logremos tener al menos alguna sorpresa agradable (sin por ello renunciar a juzgar las cosas en sus aspectos más negativos y desfavorables)". Aquí, el comentario completo.

Doña Lucía, de Alejandra Matus, comentado por Flavia Tomaello. "Un cuento de hadas. Esa es una de las formas posibles de abordaje de esta investigación periodística de la periodista chilena Alejandra Matus. La historia de una niña de un hogar acomodado que desde pequeña paraba el tránsito para cruzar porque consideraba que lo merecía siendo hija de un senador. Reina de belleza en el liceo de su adolescencia, criada en una familia fervientemente democrática. Arañando los 20 se casa con un militar de bajo rango, pocas aspiraciones, bastante mayor que ella, e inicia un recorrido de 22 traslados". Aquí, el comentario completo.

¡Hasta acá llegamos por hoy! Espero les haya gustado este pequeño adelanto de lo que se viene, y les haya interesado alguno de los libros de no ficción que presentamos. ¡Seguimos leyendo y leyéndonos! Y como siempre, todo mensaje es bienvenido.

Un abrazo

Flor.

Recibí SIE7E PÁRRAFOS

Sobre libros y escritores. Todos los martes, por Javier Sinay.

Ver todas las newsletters