La reacción de las redes sociales ante las fake news- RED/ACCIÓN

La reacción de las redes sociales ante las fake news

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Se viralizó un video falso de Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Enterate qué hicieron Youtube y Facebook. Y no te pierdas los tips para combatir las noticias falsas.

La reacción de las redes sociales ante las fake news

Ilustración: Pablo Domrose

¡Bienvenido a FUTURO!. Esta semana voy a hablar de fake news o noticias falsas, como prefieran llamarlas. Resulta que la presidenta del la Cámara de Representantes de Estados Unidos fue víctima de un video falso y, esta vez Facebook, tomó una decisión que por lo menos es cuestionable. Y si seguiste mi lógica de pensamiento, ya estás pensando lo que puede pasar en las campañas electorales que se avecinan en nuestro país con la información falsa. Por eso, hablé con un experto para que me diera consejos sobre cómo reconocer fake news en las redes sociales y acá te las cuento. Eso sí, vas a tener que tener las antenas bien paradas para detectarlas y no reenviarlas. También tengo una app que te ayudará a organizar la vida. ¡Ufff! Se me hizo larga la presentación, mejor empiezo.

1. Nueva polémica sobre fake news que afecta a las redes sociales

No recuerdo cuándo fue la primera vez que me topé con una noticia falsa, pero sí cuál fue la última. Fue un video de Nancy Pelosi que, como suele pasar con algunas fake news, se viralizó a través de redes sociales rápidamente. El video tiene la clara intención de mostrar a la demócrata, que es la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos y actualmente está en lucha política con Donald Trump, alcoholizada y tartamudeando.

El video, que había disparado en visitas sobre todo a través de YouTube y Facebook, fue catalogado como falso por LeadStories, los expertos en verificación de datos que trabajan junto a la red social fundada por Mark Zuckerberg. YouTube lo eliminó rápidamente alegando que violaba sus condiciones de publicación, pero Facebook, si bien le bajó la visibilidad, no lo borró. La polémica no tardó en aparecer.

Al no eliminar el video críticos, como Siva Vaidhyanathan, director del Centro para Medios y Ciudadanos de la Universidad de Virginia, salieron a hablar de los estándares y procesos de Facebook a la hora atacar las fake news. Sobre todo teniendo en cuenta que este tipo de desinformación se incrementará en la plataforma de cara a las elecciones presidenciales estadounidenses de 2020.

Desde Facebook tardaron, según informó la CNN, 32 horas en bajarle la visibilidad al video. ¿Por qué? Porque después de haber sido declarado como falso por LeadStories, desde la red social se tomaron su tiempo para chequearlo personalmente. Una vez confirmado, además de reducir su visibilidad, comenzaron a avisarle a los usuarios con la intención de compartirlo que era falso ofreciéndole artículos de medios verificadores de datos.

Si bien la medida fue muy criticada, ellos la defendieron y explicaron los motivos detrás: “Creemos que es importante que la gente tome sus propias decisiones informadas”, dijo Monika Bickert, vicepresidenta de Facebook para Política Pública y Antiterrorismo, en una entrevista que le hizo el periodista Anderson Cooper.

Pelosi no se quedó callada y salió a hablar del tema. "Están mintiéndole al público. Creo que demostraron, al no eliminar algo que saben que es falso, que están dispuestos a facilitar la interferencia rusa en nuestras elecciones", disparó en KQED News. Además preguntó, de manera irónica, qué harían las autoridades de Facebook si Mark Zuckerberg fuera presentado en un video igual que ella para hacerlo parecer alcoholizado. Creo que todos sabemos la respuesta.

Dicho esto, yo le encuentro un lado positivo a lo que está sucediendo, más allá de que  la decisión de Facebook de mantener ese video es, como aseguró Kara Swisher en New York Times, “ridícula”. Lo positivo es que Facebook está abriendo sus procesos, siendo más transparentes y mostrando cómo trabaja. De esta manera, si escucha las críticas y consejos de expertos, seguro podría mejorar la plataforma.

2. Consejos para reconocer fake news

Me quedé un poco preocupado con lo que pasó con Nancy Pelosi, pensando en nuestras próximas campañas electorales y decidí hablar con un experto en el tema. Pablo Fernández, que es Director de Innovación Editorial de Chequeado, medio digital que se dedica a la verificación de información y lucha contra la desinformación, me dio una serie de tips simples pero muy útiles para que no caigamos en la trampa de estos contenidos que tienen la intención de viralizar datos que no son ciertos.

  • Pasión extrema. Si un contenido que nos cruzamos nos genera alguna pasión extrema y nos da muchas ganas de compartirlo, hay que prender la alarma. “Es probable, aunque no siempre, que eso esté apelando a nuestras emociones más fuerte para que compartamos ese contenido”, me explicó. “Lo que muchos sugerimos es tomarse unos segundos, contar hasta 10, y fijarse si después de ese tiempo seguís con la intención de compartirlo”, agregó.
  • Googlear. Puede parecer raro, pero en realidad es muy simple. Una de las primeras cosas que hay que hacer es buscar la noticia y ver de dónde sale ese contenido. “Si no conocemos a la persona, el medio o la página que reproduce esa información, otra vez es una señal de alarma”, sostuvo.
  • Adjetivación. Fernández recomienda sospechar de los títulos con mucha adjetivación. Como muchas personas se indignan con lo que leen en el titular, ni siquiera llegan a leer el artículo y lo comparten. Gran error.
  • Fuentes y fechas. Finalmente, uno de los detalles más importantes a la hora de identificar información falsa en la red es ver las fuentes y la fecha del artículo. “Si un contenido no tiene fuente o directamente no dice la fecha en la que sucedió o el día, hay que dudar”, me explicó.

Y si ya cometimos el error de compartir algo que es fake news, ¿qué deberíamos hacer? Desde Chequeado recomiendan borrar la publicación y aclarar por qué lo hicimos. Se debe a que si lo dejamos publicado esa información se suele distribuir sin la aclaración.

Como ya les dije, estamos en época de elecciones y, sin dudas, vamos a ver cómo cada vez más empiezan a aparecer noticias falsas que inundan las redes sociales. Espero que todos estos consejos te sirvan para no caer en la trampa de quienes tratan de desinformar.

Justamente este jueves Stella Bin, editora de RED/ACCIÓN, publicó un artículo donde explica que la Cámara Nacional Electoral de la Argentina convocó tanto a partidos políticos como a empresas de tecnología como Facebook, Twitter, Google y WhatsApp, entre otras, a que se comprometan a combatir la desinformación en sus plataformas. Es clave, considerando que esos servicios son los más utilizados a la hora de esparcir este tipo de contenidos. Una buena noticia, sin lugar a dudas.

3. La OMS agregó la adicción a los videojuegos a su lista de enfermedades

Si sos de las personas que está demasiado tiempo jugando videojuegos, ahora según la Organización Mundial de la Salud (OMS) podrías estar enfermo. La institución incluyó oficialmente la adicción a los videojuegos a la lista de los trastornos de comportamiento que son perjudiciales para la salud.

La decisión tuvo una gran cantidad de detractores. La polémica, aseguran las instituciones que están en contra, como la Asociación de Software de Entretenimiento de Estados Unidos o la Federación de Software Interactivo de Europa, surge porque no hay evidencias ni consenso entre la comunidad científica. Esas mismas instituciones publicaron estudios que contradecían a la OMS. Otro de los inconvenientes que apuntan quienes dicen que esto es un error es que el diagnóstico no es demasiado claro, entonces determinar quién es adicto y quién no será complejo y vago.

Los que están a favor aseguran que cuando hay comportamientos que generan inconvenientes con otros ámbitos de la vida, como el social o el laboral, hace falta la ayuda de profesionales.

Hay un debate abierto que no se termina acá y hay preguntas que serán respondidas con el tiempo: ¿Afectará esta medida al desarrollo de videojuegos? ¿Qué pasaría con creaciones como el Fortnite que enganchó a millones de personas de una manera que no suena demasiado sana? ¿Veremos a gobiernos creando leyes para regular este tipo de tecnologías? ¿Las prepagas tendrán que cubrir los planes de recuperación?. La decisión de la OMS parece ser solo la parte visible de este iceberg.

4. App Recomendada: Wunderlist, para hacer listas de tareas compartidas

Wunderlist se trata de una aplicación que tiene como fin la creación de listas. Pueden ser tareas laborales pendientes, lugares a los que querés visitar o libros que querés leer. Hay muchas en el mercado que hacen lo mismo, pero hay un detalle que me reveló Santi Quesada, lector de FUTURO, en el que la app mejora notablemente al resto: las listas compartidas.

Estas se pueden usar, por ejemplo, para hacer una lista de “compras del supermercado” compartida con tu pareja que se actualizará en tiempo real o con tu equipo de trabajo para saber si alguno ya resolvió algunas de las cosas que estaban sin hacer.

5. Los lectores y miembros de RED/ACCIÓN contaron qué hacen para lidiar con las pantallas

Las pantallas forman una parte constante de nuestras vidas. En mi caso, si no estoy con el celular en la mano estoy delante de la computadora o mirando una serie de Netflix a través de la Smart TV. Por ese motivo me pareció tan interesante el artículo donde Chani Guyot le preguntó a los miembros y lectores de RED/ACCIÓN qué estrategias usan para lidiar el uso de las pantallas en el hogar.

Las respuestas, en total 39, van desde algunas que cada vez se escuchan más, como “dejo el celular en otra habitación”, a otras mucho más innovadoras y que intentaré comenzar a implementar en mi vida cotidiana, como “por cada capítulo de Netflix, dos capítulos de un libro” o “en casa apagamos el wi-fi cuando nos vamos a dormir”.

6. La ciudad de Virginia ya empieza a sufrir la llegada de Amazon

Muchos pensarían que la llegada de una inmensa compañía tecnológica a su ciudad podría ser beneficioso, pero la realidad es que depende desde dónde se lo mire. Las nuevas oficinas de Amazon que se instalaron en la ciudad estadounidense de Virginia del Norte ya generaron que el valor de los inmuebles aumente de manera descomunal.

En el caso de Seattle, donde se encuentra la oficina central de Amazon, los precios de las viviendas se duplicaron en los últimos 6 años. Y es justamente el problema que están empezando a vivir los residentes de Arlington, Virginia, que recibirá los primeros 25 mil empleados de la compañía en junio. Los números ya lo demuestran. Los precios aumentaron, de abril de 2018 a abril de 2019, un 18%. Si se lo compara con zonas cercanas, como Washington D.C., ese aumento fue de 2.7%.

Aunque ellos no son los únicos. En algunas zonas de Silicon Valley, como Mountain View, hogar de Google, o Menlo Park, de Facebook, la gentrificación producida por las compañías y los altísimos sueldos de sus empleados incrementaron la desigualdad, la pobreza y hasta hizo que muchos vecinos de la zona tuvieran que mudarse por la imposibilidad de pagar los altos alquileres.

Esto le da la razón tanto a políticos de New York, entre ellos la referente demócrata Alexandria Ocasio-Cortez, como activistas y ciudadanos, quienes, como comenté en una edición anterior de FUTURO, se opusieron a la instalación de las nuevas oficinas de la compañía expulsandola de Long Island.

7. TikTok, la aplicación china que logró entrar en el mercado estadounidense

En los últimos meses todos empezamos a escuchar sobre TikTok, la red social que es furor entre niños y adolescentes que permite subir videos de hasta 15 segundos. El éxito es absoluto y si bien desde la compañía desarrolladora no revelan datos oficiales, la consultora Business of Apps asegura que, para junio de 2018, tenía 500 millones de usuarios activos mensuales en el mundo.

Durante esta semana el inversor argentino Martín Varsavsky tuiteó algo que me quedó dando vueltas en la cabeza: “No sé si se dan cuenta el antes y después, pero con TikTok los chinos, por primera vez en la historia de la tecnología, crearon una app que realmente se hizo viral en occidente”.

A China siempre se le complicó crear desarrollos que tuvieran éxito fuera de su territorio y, sobre todo, en países occidentales pero ByteDance, que es la empresa creadora de TikTok, logró romper con eso. La aplicación fue la tercera más descargada en Estados Unidos durante el primer trimestre por detrás de Facebook. Este dato es importantísimo en sí mismo, pero más si pensamos en el contexto.

Actualmente Estados Unidos y China están atravesando una fuerte guerra económica de la que hablé en la edición anterior de FUTURO. Justamente por eso tiene tanta relevancia la entrada de TikTok en occidente más allá del éxito de la app en sí.

Llegamos al final de la newsletter. Primero quiero agradecerle a Santi Quesada por haber recomendado su app preferida con todos nosotros. Si querés pasarme la tuya, comentarme una noticia que te pareció interesante o simplemente decirme algo, no tenés más que contestar este correo. Además, espero haber aportado mi granito de arena al haber compartido los tips que me dio Pablo Fernández de Chequeado para reconocer noticias falsas.

¡Te deseo un buen fin de semana y hasta el viernes que viene!

Axel

Recibí FUTURO

La tecnología que viene hoy. Todos los viernes, por Axel Marazzi.

Ver todas las newsletters