Las crónicas de la austeridad: cuando es necesaria y por qué- RED/ACCIÓN

Las crónicas de la austeridad: cuando es necesaria y por qué

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION
Las crónicas de la austeridad: cuando es necesaria y por qué

Después de años de polémicas en contra de las políticas de austeridad, el dogma keynesiano se ha convertido en algo parecido a una religión secular en los debates populares de política económica. Pero un nuevo estudio de 16 economías avanzadas muestra que, como con todos los dogmas, la virtud no es un sustituto de los hechos empíricos.

La austeridad la describen como una política de reducción considerable de los déficits gubernamentales y la estabilización de la deuda pública lograda mediante recortes de gastos o aumentos de impuestos, o ambos. La evidencia muestra que en países con gobiernos grandes e ineficientes, una reducción fiscal bien programada y en ocasiones puede ser expansiva.

En su libre Austeridad: Cuando Funciona y Cuando no Funciona, la conclusión central alcanzada por los economistas Alberto Alesina, Carlo Favero y Francesco Giavazzi es una que la mayoría de los keynesianos y progresistas de hoy en día odiarán. En los casos en que las circunstancias han obligado a un país a un ajuste fiscal, los autores muestran que recortar el gasto gubernamental ha costado menos que los aumentos de impuestos en términos de producción y empleo perdidos.

Los lectores deben saber que esto no es una diatriba ideológica. Alesina, Favero y Giavazzi han llevado a cabo investigaciones empíricas de vanguardia en 16 economías avanzadas para extraer lecciones que no podrían haberse obtenido al analizar un país o un episodio de forma aislada.

La austeridad es un logro académico sobresaliente, que abarca décadas de investigación y está destinada a servir de piedra de toque para futuros estudios, tanto por parte de quienes la construirán como por parte de quienes intentarán derribarla.

En la primera línea de su libro, Alesina, Favero y Giavazzi superan los muchos errores que se publican sobre la austeridad cuando en realidad definen el término. "Austeridad", escriben, "indica una política de reducción considerable de los déficits gubernamentales y la estabilización de la deuda pública lograda mediante recortes de gastos o aumentos de impuestos, o ambos".

A medida que avanzan las líneas, esto podría no coincidir con Anna Karenina o Moby Dick. Pero es un soplo de aire fresco en comparación con las polémicas enojadas que tiran la palabra “austeridad” de manera descuidada para abarcar una vertiginosa gama de problemas económicos, que van desde la reducción fiscal bajo la presión del mercado hasta cualquier política que frene la marcha hacia el socialismo.

Es importante mencionar que Giavazzi y yo tuvimos al difunto Rüdiger Dornbusch como nuestro asesor de tesis en el MIT, y que Alesina y yo somos colegas en la Universidad de Harvard.

Tema difícil, verdades duras

Dicho esto, no estoy de acuerdo con los autores de Austerity en todo. Para empezar, creo que el libro debería haber incluido más discusión sobre los enfoques heterodoxos para lidiar con la deuda insostenible, como las amortizaciones, la inflación y la represión financiera.

Como mi colega de Harvard, Carmen M. Reinhart y yo mostramos en nuestro libro This Time Is Different, estas opciones a veces pueden ser más atractivas que la reducción fiscal para países con graves dificultades de deuda, e incluso muchas economías avanzadas las han usado más recientemente de lo que se cree. Igualmente importante, estas medidas no son lo mismo que la austeridad, aunque algunos periodistas y otros comentaristas a menudo los tratan de esa manera.

Por supuesto, ningún libro puede abordar el alcance completo de los problemas, especialmente si su propósito es realizar un análisis empírico de alto nivel. Además, en muchos casos, lo que los legisladores en las economías con dificultades de deuda quieren saber primero son sus mejores opciones para lograr una reducción fiscal ortodoxa, antes de contemplar cualquier medida heterodoxa. Esa es la pregunta que Alesina, Favero y Giavazzi se han propuesto responder.

La pregunta es controvertida, no solo porque el término “austeridad” se usa polémicamente a menudo como un punto de partida para casi cualquier política fiscal que explique los riesgos y las realidades en torno a las restricciones presupuestarias del gobierno. Y, desafortunadamente, en el actual clima intelectual no liberal, el simple hecho de sugerir alternativas al dogma progresista principal puede convocar a la policía de pensamiento anti-austeridad.

Entonces, tenga la seguridad de que Alesina, Favero y Giavazzi serán despedazados por su atrevimiento para sugerir que en países con gobiernos grandes e ineficientes, una reducción fiscal bien programada y en ocasiones puede ser expansiva. De hecho, una "mirada rápida a los datos" les dice que este ha sido el caso en "Austria, Dinamarca e Irlanda en la década de 1980", así como en "España, Canadá y Suecia en la década de 1990". Sin embargo, Alesina ha sido criticado por gente como Paul Krugman en The New York Times y el politólogo Mark Blyth en Austerity: The History of a Dangerous Idea por plantear puntos similares en su trabajo anterior.

El argumento de los dogmáticos

Los problemas macroeconómicos son intrínsecamente complejos, lo que significa que probar de forma definitiva cualquier cosa en el campo es intrínsecamente difícil. Al no haber llevado a cabo una investigación empírica seria sobre la austeridad expansiva por mi mismo, no traigo ideas preconcebidas sobre el tema (y por la misma razón, tampoco Krugman). Sin embargo, mantengo el derecho de los académicos a explorar y expresar sus ideas libremente sin ser objeto de ataques personales por parte de otros académicos cuando se atreven a estar en desacuerdo con el dogma keynesiano de mente estrecha.

El estímulo keynesiano se solicitó claramente durante la crisis financiera de 2008. Pero es extraño que los dogmáticos hayan dado poca importancia a las ideas complementarias, tales como las amortizaciones de la deuda subprime, como recomiendan los economistas Atif Mian y Amir Sufi en su excelente libro Casa de la deuda, y la suspensión de los objetivos de inflación.

Peor aún, cualquier persona que no se acerque exactamente a la combinación de políticas de los dogmáticos es despedido inmediatamente como defensor de la "austeridad". Por ejemplo, aunque es difícil de entender su lógica, Robert Skide

Peor aún, cualquier persona que no se acerque exactamente a la combinación de políticas de los dogmáticos es inmediatamente desestimada como defensor de la "austeridad". Por ejemplo, aunque es difícil de entender su lógica, Robert Skidelsky ha descrito la noción de que los gobiernos podrían extender la madurez de su ascenso. Deudas (para reducir los riesgos de refinanciación a largo plazo) como un argumento a favor de la "austeridad". Como reconocido biógrafo de John Maynard Keynes, Skidelsky tiende a descuidar algunos de los escritos más importantes de Keynes sobre este tema, como ha señalado Reinhart anteriormente.

Además, como señalan Alesina, Favero y Giavazzi, algunos de los mejores candidatos para la austeridad expansiva después de 2008, especialmente Italia, ni siquiera lo intentaron. Mientras tanto, encuentran que "los dos países que se desempeñaron mejor con la austeridad fueron Irlanda y el Reino Unido", a pesar de los enormes problemas bancarios de Irlanda. Específicamente, Alesina, Favero y Giavazzi muestran empíricamente que el crecimiento del Reino Unido aumentó de -1% en 2011 (dos puntos por debajo del promedio de la UE) a 3.5% en 2013 (cuatro puntos por encima del promedio de la UE), incluso como el Fondo Monetario Internacional y muchos Los keynesianos insistieron en que el Reino Unido se dirigía a una segunda recesión.

Sospecho que muchos críticos de Amazon leerán el título del libro de Alesina, Favero y Giavazzi y concluirán que fue escrito por algunos señores oscuros del neoliberalismo que aman la austeridad por su propio bien. Pero esto sería un poco como decir que los médicos que lidian con pandemias deben amar las plagas. Si los lectores solo pudieran llegar al segundo párrafo, encontrarían este punto clave: "Si los gobiernos siguieran políticas fiscales adecuadas la mayor parte del tiempo, casi nunca necesitaríamos austeridad".

En otras palabras, cuando los gobiernos no siguen las prescripciones fiscales básicas, pueden verse obligados a entrar en circunstancias en las que existen pocas o ninguna alternativa al ajuste de cinturón. "La conclusión", escriben los autores, "es que a veces se requieren medidas de austeridad debido a errores de políticas pasadas, o una combinación de errores de políticas pasadas […] y shocks negativos inesperados. Los últimos son, afortunadamente, relativamente raros, por lo que la austeridad es casi siempre el resultado de una mala previsión y un gasto excesivo en relación con los ingresos fiscales ".

Rigor y método

El libro de Alesina, Favero y Giavazzi hace una serie de importantes contribuciones metodológicas. Introduce un conjunto de datos para 200 planes de austeridad de varios años en 16 economías avanzadas desde fines de los años 70 hasta 2014. En cada caso, los autores se refieren a los documentos originales para determinar la intención de los responsables políticos. Además, el libro evalúa el éxito o el fracaso de cada plan desde una perspectiva plurianual, en lugar de año tras año, como ha sido habitual en la literatura hasta ahora. Y, quizás lo más importante, los autores son rigurosos al abordar las cuestiones de causa y efecto, y al controlar la política monetaria, la desregulación y otros factores que podrían afectar los resultados finales.

De hecho, en 2011, tres economistas del FMI publicaron un estudio en el que criticaban el trabajo anterior de Alesina, argumentando que la salsa secreta de la austeridad expansiva es en realidad solo una política de baja tasa de interés. Pero, como todo el que sabe algo sobre política monetaria entiende, con la excepción de unos pocos países seguros, es mucho más fácil mantener las tasas de interés bajas cuando la política fiscal está bajo control.

En este punto, los lectores informados podrían preguntarse si Alesina, Favero y Giavazzi han leído el reciente discurso del ex economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, en la Asociación Económica Americana. Blanchard llegó a los titulares al respaldar la opinión de que el crecimiento futuro será casi siempre suficiente para cubrir los pagos de intereses futuros, lo que implica que la deuda en la mayoría de las economías avanzadas está muy por debajo del nivel que alguna vez causaría problemas.

Una versión menos coherente de esta idea se puede encontrar en la llamada Teoría Monetaria Moderna, que sostiene que mientras un país emita deuda en su propia moneda, esa deuda nunca puede representar una amenaza seria para la estabilidad macroeconómica. En cualquier caso, los que promueven dichos argumentos esencialmente dicen: "esta vez es diferente": la necesidad de políticas para reducir los coeficientes de endeudamiento-ingreso, y mucho menos el tipo de políticas de reducción de déficit consideradas en la austeridad, es cosa del pasado.

Esperando a que la otra bota caiga

Hay un debate serio que se debe tener aquí cuando se trata de Estados Unidos, que se ha vuelto cada vez más dominante en los mercados financieros globales, incluso a medida que se vuelve menos dominante en términos de producción global. Por un lado, la demanda global de deuda del gobierno de EE. UU. Bien podría continuar superando el crecimiento de EE. UU. Durante algún tiempo. Por otro lado, como han demostrado mis colegas Emmanuel Farhi y Matteo Maggiori, los emisores de monedas dominantes serán más vulnerables a largo plazo de lo que comúnmente se reconoce, en gran parte porque tienen un incentivo para acumular deudas y asumir riesgos que podrían dar lugar a riesgos. Externalidades globales negativas.

Más concretamente, con las posibles excepciones de Alemania, Suiza y Japón, la mayoría de los países no comparten los "exorbitantes precios de Estados Unidos".

Más concretamente, con las posibles excepciones de Alemania, Suiza y Japón, la mayoría de los países no comparten el "privilegio exorbitante" de Estados Unidos cuando se trata de préstamos. Aunque este hecho ha eludido a muchos economistas estadounidenses, ciertamente no se pierde en los tres autores italianos de Austerity, cada uno de los cuales ha seguido la inestabilidad macroeconómica de Italia durante décadas.

Italia es un país de gran riqueza y potencial. Pero con una relación de deuda a PIB de más del 130%, ha experimentado un crecimiento prácticamente nulo en el siglo XXI y se encuentra en un marcado declive demográfico. Lo peor de todo es que Italia tiene niveles extremadamente altos de evasión fiscal y corrupción en comparación con los países del norte de Europa, y sufre frecuentes ataques de disfunción gubernamental casi total.

En este contexto, no es de extrañar que Italia también sufra episodios periódicos de pánico en el mercado financiero. Si alguna vez aumentaran las tasas de interés reales (ajustadas por la inflación) a nivel mundial, Italia podría ser una víctima temprana, arrastrando de nuevo a toda la zona euro a la crisis. Sin embargo, los economistas anglófonos anti-austeristas no entienden el problema cuando intentan culpar a los alemanes o al Banco Central Europeo por los problemas de crecimiento de Italia. Para el mundo en general, Italia es más la regla que la excepción cuando se trata de deudas.

Un desafío al dogma convencional

La austeridad desafía el dogma convencional de muchas otras formas que son demasiado numerosas para incluir aquí. Aunque espero abordarlos todos en algún momento posterior, dos ejemplos merecen ser destacados.

Primero, se ha argumentado ampliamente que los multiplicadores del gasto público son mayores en el límite de tasa de interés cero, una afirmación para la cual existe un fuerte respaldo teórico y algunas evidencias empíricas. Sin embargo, Alesina, Favero y Giavazzi encuentran que sus conclusiones principales son válidas incluso en el límite cero para la mayor parte de los países en su muestra.

Es decir, los programas de austeridad basados ​​en el gasto tienden a imponer costos más bajos en la producción que los programas basados ​​en aumentos de impuestos. En segundo lugar, los autores dedican un capítulo completo a cuestionar la idea popular de que cualquier político que intente adoptar un programa de austeridad será expulsado de su cargo.

Los resultados empíricos en economía se están reevaluando y refinando constantemente, por lo que siempre es difícil predecir cómo se desarrollará la investigación en esta área. Un tema importante que requiere mayor estudio es la distribución del ingreso, un tema que los autores no abordan en gran parte porque tienen muchos menos datos al respecto. Y, nuevamente, una importante contribución sería una comparación de las políticas heterodoxas que involucran la reducción de la deuda.

Pero la naturaleza de cualquier investigación innovadora es que establece la agenda para futuras investigaciones. Alesina, Favero y Giavazzi han escrito un libro fundamentalmente no ideológico que eleva el estándar para futuros estudios de políticas de reducción fiscal. Sin duda, continuará estableciendo el estándar para dicha investigación durante muchos años, sin embargo, muchos polemistas de tendencia izquierdista intentan descartarla como blasfemia.

Kenneth Rogoff, ex economista jefe del FMI, es profesor de economía y políticas públicas en la Universidad de Harvard.

© Project Syndicate 1995–2021.