Más allá de la currícula: ¿quién resuelve las necesidades básicas de los alumnos?- RED/ACCIÓN

Más allá de la currícula: ¿quién resuelve las necesidades básicas de los alumnos?

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Las y los directores de escuela dedican cada vez más tiempo a resolver necesidades básicas insatisfechas de sus alumnos. Expertos y funcionarios proponen incorporar una persona dedicada específicamente a gestionar esas demandas.

Más allá de la currícula: ¿quién resuelve las necesidades básicas de los alumnos?

¡Bienvenidos a Reaprender! Escucho seguido a docentes y directivos hablar sobre el tiempo que deben dedicar a resolver las necesidades básicas insatisfechas con las que llegan los alumnos y sus familias a la escuela. ¿No será la hora de asumir que los colegios necesitan incorporar a una persona que asista a la dirección en las cuestiones ajenas a lo pedagógico? Irene Kit, especialista en la materia, cuenta por qué considera que debería existir un gestor social en las escuelas.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Más allá de la currícula. Los directores de escuela son quienes establecen el rumbo de la institución. Pueden hacer de una escuela un espacio de crecimiento y creatividad para los alumnos, y de desarrollo para los docentes. Pero dado que el 50% de los niños, niñas y adolescentes del país están bajo la línea de pobreza, muchas direcciones terminan ocupándose de gestionar ayudas para cubrir necesidades básicas insatisfechas antes de ocuparse de lo estrictamente pedagógico. Por eso, algunos participantes del XI Foro de Calidad y Equidad Educativa que realizó Educar 2050 hablaron de la necesidad de incorporar a un gestor social. Podés ver las exposiciones acá

  • ¿Qué haría un gestor social? Nos lo explicó Irene Kit , Presidenta de Educación para todos y una de las expertas que promueven esta figura:
    ? Esta persona tendría asignada una escuela o grupo de escuelas en función de la cantidad de estudiantes. Por ejemplo, un gestor cada 600 alumnos.
    ? Tendría un rol estratégico para combinar el corto plazo (las necesidades alimentarias, sanitarias, de protección social) con el mediano plazo (el aprendizaje de los estudiantes).
    ? En primer lugar, atendería el funcionamiento integral de los comedores escolares, el diálogo con los proveedores, la articulación con las familias y la identificación de necesidades adicionales de los estudiantes.
    ? En segundo lugar, contribuiría para que los estudiantes tuvieran acceso sostenido y regular a los servicios de salud. Tanto de manera preventiva como ante situaciones de enfermedad. Gestionaría el acceso a remedios que necesitan, los turnos para los servicios de control auditivo, oftalmológico, odontológico, foniátrico y otros.
    ? En tercer lugar, articularía y movilizaría esfuerzos locales para asegurar que los alumnos puedan asistir regularmente a la escuela. Por ejemplo, gestionarles el boleto estudiantil y que este funcione como tal, así los acompañe un adulto.
    ? En cuarto lugar, acercaría distintas propuestas que apuntalen el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes en el ámbito deportivo, artístico y recreativo.
  • ¿De quién dependería ese gestor social? Directamente de áreas municipales o provinciales con responsabilidad directa en la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia, según la Ley 26.061. Sería adecuado que hubiera un aporte nacional para garantizar estas designaciones, que no deben superponer tareas con los equipos interdisciplinarios de los sistemas educativos -que tienen que resolver y actuar en las cuestiones que afectan directamente a la escolarización y el aprendizaje-. El gestor social sería un enlace preferencial y con mayor margen de intervención para movilizar las prestaciones de otras áreas de los gobiernos locales.
  • ¿Cómo reparten su tiempo hoy los y las directoras de las escuelas? Lo conté en esta nota publicada en RED/ACCIÓN, donde una directora de Guaymallén, Mendoza, y otra de Isla Maciel, en el partido bonaerense de Avellaneda, nos dieron detalles de su día a día.

2

Cuánto impactan los cambios sociales sobre nuestra lengua. Como ya sabemos la lengua está viva y por lo tanto evoluciona, crece, se desarrolla, se adapta. Hasta dónde aceptamos e incorporamos esos cambios para que reflejen lo que está ocurriendo en nuestra historia es un enorme desafío que tenemos los comunicadores y los docentes, entre otros.

  • “Cuando las luchas llegan a la lengua”. Bajo este lema, comunicadores, periodistas y expertos se reunirán hoy y mañana en la Biblioteca Argentina de la ciudad de Rosario, Santa Fe, para analizar el tema. El encuentro se dará en el marco del Tercer Seminario Internacional de Fundéu Argentina, el programa para el español urgente de la Fundación de la Lengua Española. Después de finalizado el seminario se podrá acceder a los debates desde acá.
  • Los disertantes. Entre otros estarán: Diana Maffia, Doctora en filosofía (UBA) y Directora del Observatorio de Género en la Justicia en el Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires. Enric González, periodista español, actual corresponsal del diario El País en Argentina. Raúl Zibechi, escritor, educador popular y activista uruguayo que habla de sociedades en movimiento, en vez del clásico concepto de movimientos sociales.

3

Intervención: Pablo Domrose / Foto: Florencia Tuchin

Escuela autosuficiente. Una escuela rural paraguaya se convirtió en modelo mundial de autosuficiencia. La mayoría de sus alumnos son de familias campesinas pobres y están becados. En la escuela aprenden a producir queso, leche y panes. Y hasta tienen un hotel. Al año, facturan US$ 700 mil, por lo que no necesitan de ningún subsidio estatal. El modelo propone que los jóvenes se transformen en emprendedores. En esta nota que Florencia Tuchin publicó en RED/ACCIÓN cuenta cómo funciona este colegio. 

4

Mala Praxis. Es un proyecto de la Universidad de Tres de Febrero que busca aggiornar el proceso de aprendizaje en las escuelas secundarias. Hace unas semanas una amiga me pasó este podcast en el que se cuenta cómo funciona Mala Praxis. Además, alumnos y docentes cuentan su experiencia con este proyecto que sitúa a la tecnología y el arte como base e ideología de una nueva educación. Esta vez los invito a escuchar, más que a leer. ?

Un mensaje de nuestro partner

Desafíos del sistema educativo. Tras el intercambio profundo y fructífero que realizamos con distintos sectores relacionados a la educación en lo que va de 2019, surgieron los principales problemas del sistema educativo: la falta de un proyecto político educativo nacional ante la ausencia de reclamo social; la existencia de gran cantidad de normas pero con bajo cumplimiento; debilidad en los roles institucionales, especialmente el del Consejo Federal de Educación; el financiamiento: ¿cuánto cuesta una educación de calidad? y ¿cuánto cuesta la educación que queremos tener?; la escuela como única institución sólida en varios lugares de nuestro país; el sistema educativo estresado, principalmente en el nivel secundario; y el rol docente, su sobre exigencia y su falta de evaluación.
La columna completa acá: http://bit.ly/2Nmg1PB

Les cuento que a la próxima edición de Reaprender la estaré haciendo desde Santiago del Estero. Hasta allí viajaré para conocer cómo funcionan sus escuelas rurales. Esa provincia es una de las que más logró hacer crecer la matrícula de estudiantes secundarios rurales en los últimos años. La investigación podré desarrollarla gracias a la beca de periodismo de soluciones que otorgó la Fundación Gabo a ocho proyectos de Latinoamérica. Pronto les contaré lo que vea allí.

La información que comparto en Reaprender cada vez con más frecuencia se transforma en el inicio de una conversación. Podés escribirme a [email protected]. Te estaré leyendo ?.

¡Hasta el próximo jueves! 

Stella