Por qué es relevante enseñar tecnología (sobre todo a las niñas, adolescentes y jóvenes)- RED/ACCIÓN

Por qué es relevante enseñar tecnología (sobre todo a las niñas, adolescentes y jóvenes)

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Expertas en este área analizaron los desafíos que deben sortear niñas y adolescentes para estudiar ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas.

Por qué es relevante enseñar tecnología (sobre todo a las niñas, adolescentes y jóvenes)

Ilustración: Victoria Guyot / Foto: gentileza CET

Presentado por

El sector tecnológico se encuentra en constante expansión y tiene una alta demanda de egresados o egresadas en ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas. Sin embargo, a escala mundial solo el 30% de mujeres optan por estas disciplinas para su formación superior (Unesco, 2019). De ahí la importancia de generar entornos (sobre todo en las escuelas) que acerque a niñas y adolescentes a la tecnología, que les permita ser creadoras de soluciones a problemas desde sus perspectivas. El ejemplo de Conectadas.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Ilustración: Victoria Guyot / Foto: gentileza CET

Cuál es la situación de las mujeres respecto a la tecnología en Latinoamérica. El cierre de Conectadas —un programa educativo que alcanzó a 1200 mujeres adolescentes de América Látina, desarrollado por Mercado Libre y las organización Chicas en Tecnología y {reprograma}—, reunió a tres especialistas en ciencia, educación y tecnología. Ellas analizaron los desafíos que deben sortear niñas y adolescentes para estudiar ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas (STEM por su sigla en inglés). Y por qué es importante que puedan hacerlo.

  • Déborah Berebichez. Es mexicana, doctora en física graduada en Stanford University y divulgadora de ciencia. Ella fue contundente: “Desde que Marie Curie ganó el Premio Nobel de Física en 1903 —fue la primera mujer en lograrlo— solo 17 recibieron este reconocimiento en Física, Química o Medicina. Mientras que, al mismo tiempo, lo hicieron casi 600 varones. Esta brecha no se da por casualidad.”

    👉 Sigue Berebichez. “Hay muchas variables que se ponen en juego para que esto ocurra. Por ejemplo, los sesgos, la discriminación y la calidad de educación que reciben las mujeres. En los tres países considerados como las tres mayores economías de la región: México, Brasil y Argentina, menos del 30% de las personas que trabajan en STEM son mujeres.”

    👉 En América Latina. “Vemos que más del 50% de las personas inscriptas en educación superior son mujeres. Sin embargo, cuando uno se enfoca en ciencia y tecnología ese número se reduce al 30% —incluyendo a Medicina y Biología que tiene a muchas mujeres—. Si solo miramos Tecnología, Computación, Física —áreas que garantizan empleos a futuro y de calidad— ese número se reduce al 15%”, dice la científica.

    👉 Revertir esto es importante. “Porque si las mujeres no logran tener salarios por encima del promedio (que son los que provee el sector tecnológico) la brecha de género se seguirá profundizando”, concluye Berebichez.

  • Melina Furman. Es argentina, doctora en Educación, profesora de la Universidad de San Andrés e investigadora del CONICET. Ella sostiene que para analizar las causas de esta brecha “una cuestión a mirar es la educación, incluyendo la educación en el nivel inicial”.

    👉 Sigue Furman. “Porque uno no se puede enamorar de algo que no conoce. Y una de las causas por las que las adolescentes no están eligiendo en la educación superior carreras relacionadas con las ciencias duras o la tecnología es porque faltan experiencias tempranas en las que esas chicas se puedan verse a sí mismas como hacedoras, productoras de conocimientos, creadoras de soluciones usando la tecnología.”

    👉 En la educación formal. “Si bien hay experiencias en robótica y ciencia, aún son iniciativas aisladas. Necesitamos que esas experiencias sean masivas. Y esto es tanto para mujeres como varones que se sumen a carreras en STEM, aunque con más prioridad las mujeres”, dice la experta.

    👉 Y profundiza en la idea: “En la región, según las pruebas estandarizadas a los varones les va mejor en Matemática, pero esto no es por habilidades sino por cómo les enseñamos.”

    👉 En cuanto a trabajar el área de Tecnología en las escuelas. Furman explica que “si bien se contempla en la currícula aún es muy de lápiz y papel, dibujan las herramientas o hacen un horno de barro (que está muy bien), pero hay que reconvertir esos espacios hacia las nuevas tecnologías y para eso hay que capacitar a los docentes. Si queremos que enseñen a programar a niños y niñas necesitamos formarlos.”

    👉 También faltan referentes y programas específicos. “Falta mostrar que las mujeres que estudian estas disciplinas, pueden construir una carrera compatible con una familia y con una vida completa. Se necesitan programas específicos de tecnología orientados a mujeres donde se puedan conversar sobre qué temáticas quieren solucionar en la sociedad, haya un acompañamiento y se genere esa cultura de pares, de mujeres que están innovando”, cierra Furman.
  • Silvana Bahia. Es brasileña, directora de proyectos de la organización brasileña Olabi y coordinadora de PretaLab. Ella destaca: “No se nos estimula a crear tecnología, sino a consumir tecnología que crearon hombres blancos del norte (desde sus perspectivas)”. Y agrega: “En Brasil son pocas las mujeres que están en tecnología y menos las mujeres negras e indígenas.”

2

Conectadas. Es un programa inmersivo de formación que busca acercar a las adolescentes de América Latina al mundo de la tecnología y darle herramientas para crear soluciones innovadoras ante problemas que ellas identifican localmente, y que suelen ser similares en los distintos países. 

  • En su primer año. Conectadas alcanzó a 1.200 mujeres de entre 14 y 18 años de siete países: Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Colombia, México y Perú. Durante el programa ellas desarrollaron más de 150 soluciones tecnológicas con impacto positivo en sus comunidades.
  • Qué problemas interesaron a las participantes. (En la imagen que ilustra este punto tenés una síntesis👆). “Observamos que entre las participantes de Brasil, hubo una tendencia de trabajar sobre soluciones a temas vinculados a saneamiento, reducción de desigualdades, fin de la pobreza y hambre cero. Por otro lado, los equipos de participantes de Argentina, Chile, Uruguay, Colombia, México y Perú, los temas que aparecen con frecuencia son salud y bienestar, con acento en salud mental, educación sexual y abandono animal”, dice el informe final del programa.

    👉 Muy interesante. “Cuando se cruzan esos proyectos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) encontramos que 14 de los 17 ODS están representados por los proyectos de las chicas, lo que demuestra que las problemáticas que ellas perciben en sus comunidades responden a temas globales”, explica Paula Coto, directora ejecutiva de Chicas en Tecnología.

  • Por qué son importantes estas miradas para las empresas. “Para que los productos y servicios impacten en las personas tienen que ser pensados de forma inclusiva y diversa, sin lugar a dudas. Por eso ponemos nuestro foco en el programa Conectadas”, dice Guadalupe Marin, directora de Sustentabilidad de Mercado Libre.
  • Soluciones ideadas por las participantes de Conectadas. Estos son algunos ejemplos de los 150 creados:

    👉 Grooming. Es un sitio web que pretende concientizar y enseñar acerca de los peligros del grooming “con el objetivo de lograr que lxs niñxs hagan un uso responsable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs)”, señala el informe.

    👉 Womberty. Esta página web promueve que las mujeres puedan comunicar y denunciar el acoso laboral.

    👉 Conecta2. Es una aplicación que busca vincular a las personas que tienen cosas útiles y en buen estado para donar con personas que necesitan de esas cosas. También, concientiza sobre la reutilización de los productos para evitar la generación de residuos.

3

Estudiantes uruguayos ganadores de la 8va edición del programa Soluciones para el Futuro, de Samsung. / Foto: Gentileza Samsung

Soluciones para el Futuro. Es el programa educativo de Samsung que se realiza desde el 2014 en Argentina, Uruguay y Paraguay. Y que convoca a estudiantes de secundarias de la región a pensar soluciones a problemas del mundo que les rodea.

  • Este año. El equipo ganador es del Instituto N°1 Dr. Alfonso Espínola de San José, Uruguay e ideó un dispositivo económico que puede medir la concentración de dióxido de carbono, la temperatura y la humedad en el ambiente.
  • Durante esta edición. Se presentaron 681 proyectos, de los cuales 396 fueron de Argentina, 146 de Uruguay y 139 de Paraguay.

4

Verónica Moreno / Foto: Gentileza Manuela Sayt - LatFem

La primera rectora de la Universidad Nacional de La Pampa. Se llama Verónica Moreno. “Estoy donde tengo que estar”, dijo en una entrevista que le hizo Melisa Yaleva para LATFEM. Y desde ese lugar se compromete a trabajar por una educación superior para una Argentina plural, diversa y con equidad. En Argentina sólo el 11% de los rectorados están ocupados por mujeres. 

  • El nombramiento de Verónica Moreno. Adquiere relevancia cuando lo ponemos en contexto. “Según Unesco-Iesalc, en 2020 apenas el 18% de las universidades públicas en América Latina contaban con rectoras mujeres. Mientras que la Asociación Universitaria Europea informa que en las universidades de los 48 países miembros solo el 15% de las directoras eran mujeres”, resalta la nota de LATFEM.

5

Recomiendo. Esta semana me crucé con una nota que no solo me hizo pensar sino que me puso en la piel de quienes deben tomar decisiones en Educación.

  • A la nota. Lo escribió Alejandro Morduchowicz, licenciado en Economía, especializado en Planeamiento y Economía de la Educación, trabaja para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se titula: Por qué es un desafío lograr consensos en la educación argentina.

    👉 En el artículo. Morduchowicz describe lo que sería una reunión entre dirigentes de organizaciones sociales a los que el ministro de Educación les propone “hablar sobre cómo ven a la educación, qué creen que hay que hacer, qué harían ustedes en su lugar, por dónde comenzarían, dónde pondrían la lupa; en fin, los desafíos que enfrenta su gestión”. (Se lee en pocos minutos. Una vez que lo empecé hasta que no terminé no pude parar😉).

Un mensaje de nuestro partner

#EducaciónATR. Reviví nuestro XIII Foro de Calidad y Equidad Educativa, que contó con la participación de Axel Rivas, Mercedes Mateo-Berganza Díaz, Claudia Costin y Silvina Gvirtz.

¿Te gustan los contenidos que publicamos en REAPRENDER? Los podemos producir gracias a cientos de lectores como vos que participan y aportan dinero para que así sea. Acá podés conocer más sobre cómo ser co-responsable✊.

¿Querés comentarme algo sobre la información que compartí? Escribime a [email protected] o por Twitter, Facebook o Instagram. Te estaré leyendo😉.

¡Hasta el próximo jueves!

Stella