
COP27: ¿tendrá la adaptación al cambio climático la importancia que se merece?
En vísperas de la conferencia climática, analizamos qué debería trabajarse sobre un tema algo olvidado: la adaptación a los impactos ya presentes del cambio climático.
En vísperas de la conferencia climática, analizamos qué debería trabajarse sobre un tema algo olvidado: la adaptación a los impactos ya presentes del cambio climático.
Quiénes son las tres ministras nuevas que designó Alberto Fernández; se vienen el "dólar Qatar" y el "dólar Coldplay" para cuidar las reservas.
Si las corporaciones —incluso las empresas de combustibles fósiles— son ahora “líderes climáticos” y están totalmente comprometidos con la causa de la neutralidad en la emisiones netas, ¿por qué se emite cada vez más? ¿Se trata de más acciones de ecoimpostura?
Crece la indigencia y CFK reclamó a Massa que tome medidas; nueva reunión clave por el conflicto de neumáticos; Ian generó destrozos en Florida
El planeta enfrenta al menos ocho desafíos sistémicos simultáneamente, y para resolverlo hay que actuar con más pragmatismo ante estos impactos que interactúan entre sí. Los políticos deben encontrar la forma de trabajar enfoques alternativos de gobernanza mundial y colectiva. En este mismo sentido, los actores importantes a escala sistémica deben apoyar a los países que enfrentan dificultades.
Abrir las importaciones: la carta del Gobierno para destrabar el conflicto de los neumáticos; toda Cuba quedó sin luz por el huracán Ian
Un análisis que, con foco en la necesaria acción climática, compila que lo ocurrido en el Debate General de líderes en Naciones Unidas y la Semana Climática de Nueva York.
Desde Estados Unidos, un repaso por los aportes más destacados del informe "Unidos en la Ciencia" en vísperas del Debate General en Naciones Unidas.
Hace cuatro años, la Fundación Vivienda Digna comenzó a trabajar en el barrio Parque San Lorenzo, en Tigre, más conocido como Villa Trapito y un grupo de vecinas se transformaron en referentes organizadas para dar respuesta a las necesidades y generar proyectos. El más reciente: un nuevo espacio verde, que se podrá concretar con un Premio de Fundación AVON.
El 15 de febrero de 2015, las localidades de las Sierras Chicas sufrieron lluvias inusuales que generaron ocho muertes, destruyeron casas y dejaron secuelas en la poblaciones de distintas localidades. Las explicaciones oficiales sobre una “catástrofe natural” indignaron a los lugareños, quienes, a través de la documentación de testimonios y señales de lo que el agua hizo en sus casas, lograron humanizar lo sucedido y advertir sobre las consecuencias que genera el deterioro del ambiente.
Los humedales son ecosistemas fundamentales, pero no los estamos cuidando. Los estamos llevando a su desaparición.
Los países insulares son los más afectados por el cambio climático ¿Comprendemos la acción que sus comunidades necesitan?
La iniciativa se desarrolla en los alrededores de la ciudad de La Plata, en Córdoba y la Patagonia ―con la coordinación del INTA y financiamiento de la Unión Europea―, y también en la región colombiana de Caquetá. Entre los técnicos y las familias diseñaron estrategias para adaptarse a los eventos climáticos extremos y tener un mejor manejo del agua y los suelos y formas de producir amigables con el ambiente. Las soluciones incluyen desde infraestructura nueva hasta diversificar la producción y son replicables en otros territorios.
Analizamos un documento de la OMS con recomendaciones para la acción climática. Además, un evento, una despedida a alguien del equipo y un anuncio.
La urbanización está provocando un verdadero tsunami en la vida de los urbanitas, llevando a un modelo insostenible, lo que obliga a actuar en varios frentes. El ecourbanismo es una nueva tendencia que busca funcionalidad y bienestar tratando de hacer una ciudad más habitable.
Un análisis sobre el rol del cambio climático en las elecciones australianas y lo que ello puede significar para la acción global.
El estadounidense Jeff Bezos o el británico Richard Branson empezaron a apostar por viajes para “democratizar el espacio”. Sin embargo, se calcula que cada despegue libera entre 60 y 90 toneladas de dióxido de carbono. Es decir que un vuelo contamina tanto como una persona en toda su vida. Además, los gases liberados en la propulsión aceleran el efecto invernadero que aumenta la temperatura de la Tierra. ¿Qué campañas espaciales sí son realmente útiles?
Mientras en Argentina se realizaba el censo de población, hogares y vivienda, la Organización Meteorológica Mundial dio a conocer ayer la versión final de su reporte anual El Estado del Clima Global.
Para ayudar a limitar el calentamiento global a mucho menos de los 2 °C, los países piden desesperadamente datos sobre la cantidad de carbono que estos bosques pueden almacenar. La mejor manera de estudiarlos es a través de medir a largo plazo tomadas en parcelas cuidadosamente definidas en el terreno, árbol por árbol, año tras año.
Estos problemas han forzado un cambio de paradigma en la gestión del agua en las ciudades. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU en 2015 proponen modelos de ciudades sostenibles y resilientes que sean capaces de, en la medida de lo posible, restaurar el ciclo natural del agua en los entornos urbanos.