Has buscado tareas domésticas - Página 2 de 6 - RED/ACCIÓN

Cómo trabaja ONU Mujeres junto a grandes empresas para que las publicidades muestren más diversidad y menos sexismo

Junto a organizaciones aliadas, como Mujeres en Publicidad y la Cámara Argentina de Anunciantes, y compañías de grandes marcas de consumo masivo, ONU Mujeres lanzó el capítulo argentino de la Alianza sin Estereotipos, que desde hace cinco años trabaja para lograr que la industria publicitaria refleje la diversidad de las sociedades y abandone los mensajes sexistas. En un estudio local, 4 de cada 10 personas dijeron estar dispuestas a dejar de comprar una marca si los mensajes de sus avisos no coinciden con sus valores.

ONU Mujeres y el Comité Olímpico Internacional facilitaron la apertura de espacios deportivos para 1.236 chicas de barrios vulnerables

Una Victoria Lleva a la Otra es una iniciativa creada en Brasil luego de los Juegos Olímpicos de Río, que se puso en marcha el año pasado en la Ciudad de Buenos Aires con 46 organizaciones comunitarias. Consiste en abrir espacios seguros para que chicas de 13 a 18 años que viven en barrios populares practiquen deportes y accedan a información sobre sus derechos, salud e inclusión financiera, entre otras herramientas.

La Nuestra: la organización que desde una cancha de fútbol empoderó a niñas y jóvenes de la Villa 31 y que gestionará un polideportivo

Encontrar una vocación, detectar y combatir las violencias, repartir de una manera más justa las tareas de la casa. Muchas de estas cosas se pueden lograr cuando las niñas, adolescentes y adultas de un barrio tienen un lugar para hacer lo que antes no podían: jugar a la pelota. A partir de la práctica del fútbol, desde hace quince años La Nuestra se transformó en un espacio de encuentro y acompañamiento en el que algunas jóvenes crecieron y participan en la toma de decisiones. La Nuestra pronto llevará adelante un polideportivo, acondicionado por el Estado nacional. Cómo es el modelo de trabajo en el que el derecho al juego es la puerta de entrada a otros derechos.

Los varones cobran más que las mujeres por hacer la misma tarea: cuáles son las políticas que pueden revertir esta desigualdad

La brecha de ingresos y la brecha salarial por género son una realidad en todo el mundo y la Argentina no es la excepción. Hoy las mujeres ganan un 26% menos que los varones con un puesto similar y muchas veces quedan relegadas a puestos inferiores. Pero hay programas (y países que los aplican) que ayudan a equilibrar la situación.

Qué artículos se pueden incluir en una constitución para que apunte a garantizar la equidad de género

En Chile, la iniciativa Más que Juanitas reune a más de 20 organizaciones feministas que proponen incluir en la nueva carta magna ―en proceso de discusión― textos que reconozcan y redistribuyan las tareas de cuidado, prevengan las diferentes formas de violencia contra las mujeres, incluyan el principio de igualdad sustantiva y no discriminación, entre otros puntos. Ecuador, Bolivia, Colombia, la Argentina, Alemania, Bélgica, Francia, Portugal y Grecia tienen textos en sus constituciones que se toman como referencia.

GPS PM del martes 4 de enero de 2022

Se duplican los casos en 24 horas y superan los 80 mil; Martín Guzmán convoca a empresarios para cerrar nuevo acuerdo de precios; enojo en el mundo del tenis con Nole.

Los audiolibros crean un nuevo público lector y amplían la oferta literaria para personas ciegas

“La mitad de los consumidores de audiolibros son personas que no habían leído un libro en papel el último año”, dice Eugenia Bascarán, directora editorial para Latinoamérica de Storytel, la plataforma más popular de streaming de este formato. La oferta de textos leídos por locutores o actores de voz es cada vez más amplia e inclusiva: agranda el universo de contenidos para personas ciegas y suma a un público que había abandonado o restringido la lectura.

El peso de ser cuidadoras

El espacio ganado por las mujeres en ámbitos económicos, educativos y sociales en las últimas décadas se está achicando. En estos tiempos de pandemia, su función de cuidadoras ha sido más importante que nunca, pero les han aumentado desproporcionadamente las horas dedicadas al trabajo doméstico y a la atención de niños y ancianos. Eso ha impedido que muchas regresen a sus empleos.

¿Quiénes son y cómo trabajan las personas que cuidan a nuestros niños y niñas durante su primera infancia?

Los primeros 1.000 días son clave para el desarrollo de un bebé. Por eso, las personas que, junto con la propia familia, trabajan en la crianza de una persona en los primeros años de vida tienen una responsabilidad enorme. Sin embargo, cobran poco y sus calificaciones son poco reconocidas. Qué podemos aprender de las medidas que tomaron La Pampa y Río Negro.

La recuperación post pandemia debe incluir a la economía de los cuidados

El trabajo no remunerado como el cuidado de niños y ancianos no está representado en los modelos económicos, aunque constituye una parte importante de la economía. La pandemia ha puesto de manifiesto esta deficiencia, y la tarea ahora de los economistas y los formuladores de políticas es idear formas de valorar este trabajo de manera adecuada y apoyarlo de manera adecuada.

Juzgar con perspectiva de género: cómo la Justicia debe abordar los casos en los que existen desigualdades estructurales

En marzo de este año un juez de Rosario condenó a un hombre a pagar a su expareja un resarcimiento por "el enriquecimiento sin causa” que obtuvo tras la ruptura de la relación, atendiendo al “valor económico” de las tareas del hogar realizadas por la mujer, que le permitieron a él incrementar su patrimonio. El fallo está fundado en “en clave de Derechos Humanos y en la perspectiva de género”. ¿Cómo se aplica a nivel judicial esta particular categoría? ¿Cuáles son las convenciones internacionales que la fundamentan?

Por qué es importante que haya más mujeres en la conducción de la CGT y cómo pueden ellas impactar en la agenda de los sindicatos

La Confederación General del Trabajo anunció que en sus elecciones de noviembre cumplirá con el cupo femenino del 30%, una medida que incide en cuestiones como discutir sobre la necesidad de licencias iguales para madres y padres o en encontrar otros horarios para reunirse, más compatibles con las tareas de cuidado. En esta nota diferentes voces analizan qué desigualdades y conflictos se ponen sobre la mesa únicamente cuando hay mujeres.

Qué soluciones implementaron seis alcaldesas de Europa y Latinoamérica para mejorar la vida en sus ciudades

Priorizar la movilidad en bicicleta, revalorizar los barrios como centro de la vida social y laboral, crear servicios de cuidados para la niñez y los adultos mayores y gobernar creando consensos es lo que tienen en común la parisina Anne Hidalgo, la montevideana Carolina Cosse, la bogotana Claudia López, la catalana Ada Colau, la mexicana Claudia Sheinbaum y la exalcaldesa de Madrid Manuela Carmena.