Por qué es importante hablar de las emociones de estudiantes y docentes en esta vuelta a las aulas- RED/ACCIÓN

Por qué es importante hablar de las emociones de estudiantes y docentes en esta vuelta a las aulas

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

El miedo y el enojo son algunos de los sentimientos que los y las atraviesan por estos días.

Por qué es importante hablar de las emociones de estudiantes y docentes en esta vuelta a las aulas

Tras un año sin ir a la escuela, niñas, niños y adolescentes tienen ganas de volver y reencontrarse con sus compañeros, pero también sienten miedo, angustia y hasta enojo con el que no se cuida. Igual los y las docentes, que sienten miedo a contagiarse y enojo con las familias que desconocen el esfuerzo hecho durante el 2020. Cómo empezar a conversar sobre lo que sienten y por qué es importante hacerlo.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Ya han retornado a las aulas la mayoría de los estudiantes del país. Después de hablar con docentes, familias y especialistas puedo decir que en muchos casos, las escuelas arrancaron con un orden de prioridades que pone el foco en la aplicación del protocolo de seguridad. Luego, en dar contenidos para “recuperar el tiempo perdido” (mirada que no comparto y por eso pongo comillas). Y, en tercer lugar, a ver qué pasa con la salud emocional de sus estudiantes.

  • Sentimientos encontrados entre los y las estudiantes. Todos dicen tener ganas de reencontrarse con sus compañeros. Pero algunos niños y niñas de primaria sienten que tienen poco tiempo de recreo o juego, que tienen que copiar mucho y que se llevan más tarea que antes a sus casas. Mientras que en la secundaria los y las adolescentes están nerviosos y estresados por el reencuentro y los cuidados, más las nuevas modalidades de cursada.

  • Los y las docentes. Reconocen la importancia de volver a la presencialidad. Pero tienen miedo a contagiarse y enojo con aquellas familias que no reconocen el esfuerzo que hicieron durante el 2020.

    👉 Además. A veces, tampoco se sienten cuidadas por las autoridades de su jurisdicción (ver en esta newsletter el relato de Silvina Velia, directora de una escuela rural de Jujuy, que además de las falencias que tiene su escuela, en este momento está con COVID-19).

  • Teniendo en cuenta las vivencias relatadas. Conversé con Fernando Zingman, médico pediatra y de adolescentes, y especialista en Salud de UNICEF Argentina.

    👉 Lo primero que no hay que perder de vista. Empezó Zingman, “es que niñes y adolescentes vuelven a la escuela después de un año de cuarentena. Y que el impacto emocional en los adolescentes fue muy fuerte durante el 2020. Por eso, debemos estar muy atentos a su salud emocional”.

    👉 El año pasado. Sigue el especialista: “A muchos niñes les faltó espacio de juego y a muchos adolescentes les faltó espacio de intimidad, estuvieron más angustiados y con un estado de ánimo apesadumbrado que siguen arrastrando. Aunque tenemos registro de cierto alivio al reencontrarse con familiares y abuelos a fin de año”.

    👉 Por todo esto. Zingman recomienda: “Explicitar que hoy volvemos, pero siempre existe la posibilidad de que tengamos que cerrar temporalmente. Este es el primer paso para una contención real desde lo emocional”.

    👉 Además. “Desde lo familiar e institucional hay que pensar cómo hacemos para sostener las tareas y el trabajo que la escuela va a generar más allá de la presencialidad, porque todas prevén tiempos de virtualidad y tareas. Y a los chicos y chicas en situaciones más vulnerables les va a seguir faltando el espacio”.

    👉 En esos casos. Continúa Zingman:“Debería estar el municipio o las escuelas abiertas en otros horarios para acompañarlos/las. De lo contrario, se les termina dando tareas imposibles de realizar y que generan más presión y malestar”.

    👉 También pueden aparecer emociones a flor de piel. Para esos casos, alerta, el especialista: “los adultos deben contemplar que esto puede pasar y planificar cómo reaccionar”.

    👉 Otra cuestión. “Es pautar bien la implementación de los protocolos y no hacerlos cumplir desde un mecanismo punitivo, sino desde la explicación de, por ejemplo, por qué no se juega a determinado juego en el recreo, por qué ese límite”.

    👉 Por último. Destaca Zingman: “Creo también que las y los docentes deben abrir el radar a la vulneración de derechos que puedan estar viviendo sus estudiantes, sobre todo a lo que tiene que ver con violencias intrafamiliares”.

  • En la newsletter de la semana que viene. Publicaré las recomendaciones que Zingman da a las familias, para que puedan acompañar mejor a sus hijos e hijas.

2

Julia Saez / Foto: Gentileza Julia Saez

#3 preguntas a Julia Saez. Ella tiene a cargo la Dirección de Servicios Educativos de Prevención y Apoyo (DISEPA) de Corrientes, organismo conformado por equipos de orientación escolar, responsable de la implementación de la Ley 6.398 de Educación Emocional, con la que cuenta desde 2016. Conversé con ella sobre cómo Corrientes se propone trabajar la emocionalidad de estudiantes y docentes en este regreso a las clases  presenciales.

  • ¿Con qué sentimientos llegaron docentes y estudiantes a esta primera semana de clases presenciales?

    👉 Con las docentes que hablé estos días. Me dijeron que querían volver, que saben que es prioritario hacerlo, pero que a pesar de estar trabajando con los protocolos tienen miedo. Y eso requiere empezar a poner en palabras lo que nos sucede.

    👉 Por otro lado. Si bien los docentes están preocupados por recuperar contenidos, los estudiantes están atravesados por diversas emociones que implican el regreso a la presencialidad.

    👉 Los chicos y chicas. Vemos que respetan los protocolos y cuando les preguntamos si están contentos de volver, no pueden contestar, hay una gimnasia de lo social que hay que recuperar.

    👉 Mientras que los estudiantes de primaria. Si bien tampoco responden, rápidamente empiezan a mostrar las mochilas y los útiles nuevos que tienen para trabajar.

    👉 Y ahí, mientras ellos muestran. Se abren posibilidades de escucha y de que ellos cuenten qué les pasa con el hecho de volver de esta forma.
    👉 Entendemos. Que debemos acompañar a los docentes en la búsqueda de un equilibrio de prioridades entre protocolo, contenidos pedagógicos y paralelamente las emociones.

    👉 Antes esa situación. Nosotros decidimos acompañar a las escuelas a que se adapten a la nueva normalidad y disminuyan las ansiedades, que la aplicación del protocolo se vuelva una rutina. Para a partir de allí focalizar en las emociones. Yo creo que eso no va a demandar más que un par de semanas.

  • ¿Y cómo planifican trabajar con las emociones?

    👉 Me parece. Que cada escuela debería trabajar en un taller con sus docentes generando espacios para dialogar sobre los miedos y las ansiedades que aparecen en esta situación nueva.

    👉 Tienen. Que empezar a hablar de sus sentimientos, de los enojos, y gestionarlos. Otro factor importante es el trabajo con las familias sobre las emociones, establecer acuerdos y proponer un trabajo conjunto. Ya que los actores fundamentales de nuestra ley son estudiantes, docentes y familias.

    👉 Luego. Los docentes deben trabajar para que los chicos se miren y hablen entre ellos. Porque al no poder tocarse, ni prestarse útiles, ni moverse de sus espacios, están sentados como estatuas, sin mirarse.

    👉 Ahora. Para eso hay que hablar de los miedos que tienen los chicos. Preguntarles qué es para ellos el virus. Porque el miedo que ellos sienten es ni más ni menos que el miedo a perder a alguien.

    👉 Aparece en ellos. La idea de cómo me encuentro con mis compañeros, si por eso puede morir alguien. Por eso, es necesario generar esos espacios de escucha y diálogo para poder por lo menos convivir emocionalmente mejor.

  • Ahora, ¿no hubo un pedido a nivel nacional de atender la salud emocional de chicos y docentes?

    👉 No, para nada. Y sería muy útil, sobre todo para las jurisdicciones que no tienen una ley como la nuestra.

    👉 Es más. Sin desconocer el sistema federal de gobierno que tenemos, reconozco que cuando algo se promueve de Nación tiene otro impulso y otro impacto.

    👉 Por ejemplo. Nosotros pusimos en el calendario escolar el “Día para hablar de la pandemia del COVID-19” en el aula, espacio propicio para conversar sobre las emociones..

    👉 Lo que no puede pasar. Es que los chicos se sientan mejor teniendo clases virtuales, sintener contacto con docentes y pares. Para la escuela el desafío debe ser entusiasmar a los chicos de nuevo con la escuela, aún en esta nueva normalidad y con estas características. Ahora, para eso y para poder incorporar saberes es necesario primero hablar de las emociones.

3

La lectura fácil no busca nivelar hacia abajo, sino todo lo contrario. Así lo sostienen especialistas en educación y docentes. Cuando publiqué en las redes la newsletter de la semana pasada, que dediqué a explicar qué era la escritura en lenguaje fácil y por qué era importante, algunos/as docentes y  familias entendieron que eso era nivel hacia abajo. Debajo, algunas de las explicaciones de por qué para profesores y especialistas es precisamente lo contrario.

  • Lucas Vogel. Es profesor de Matemáticas del Instituto Superior Belén, en Campo Grande, Misiones, y contó: “El año pasado leí el libro ‘Y me llevo una’, de Joseángel Murcia que explica que es más importante enseñar a pensar en Matemáticas que acordarnos palabras específicas de la materia. Y en ese sentido, agrega que en algunos libros se confunde lectura fácil con lectura básica. Hacer una buena analogía en Matemáticas es fundamental y explicar con lectura fácil ayudaría muchísimo”.

    👉 Sigue Lucas: “No creo que sea sencillo, ni que cualquiera pueda pasar una idea abstracta -cómo topología o cálculo diferencial- a una lectura fácil. Pero me parece que se puede ser más inclusivo si logramos encontrar esas palabras. Y si no, observemos lo que las historietas ayudaron a explicar Historia”.

  • Teresa Jones. Es directora de la secundaria Nº2 Teniente General Nicolás Levalle, de la ciudad bonaerense de Carhué, y dijo: “Además de profe, soy traductora y, como tal, he trabajado traduciendo a lo que se denomina ‘lenguaje ciudadano’ que, básicamente, es lenguaje claro. Y se relaciona con la accesibilidad de los contenidos”.

    👉 Sigue Teresa: “Siempre que hice ese trabajo de traducción entendí que estaba haciéndolo accesible. Nunca lo ví como igualador hacia abajo”.

    👉 Si querés saber más sobre lenguaje ciudadano. Teresa recomendó este artículo.

  • Sandra Bonetti. Es la responsable académica de la Escuela Secundaria de Innovación de Misiones y sostuvo: “Creo que el lenguaje fácil, como lo plantea Paola Hebe Jelonche, crea oportunidades de acceso al conocimiento y sobre todo a la comprensión de textos, a los que muchas personas de otra manera no tendrían acceso. Y claro, esto permite comenzar a recorrer un camino de crecimiento, en el que a medida que leen pueden acceder a textos de mayor complejidad”.

    👉 Si uno pretende trabajar con un lenguaje académico o técnico. Sigue Sandra: “Primero, se tiene que evaluar si el público está preparado para comprender ese lenguaje. Si no lo está, la mediación del lenguaje fácil, que es como yo lo veo: como un mediador para que la comprensión sea posible, puede ser fundamental”.

    👉 Desde la equidad. “Hay que tener en cuenta las capacidades de cada uno para darle oportunidades y desde ahí impulsar a su desarrollo personal”, cierra Sandra.

4

El mundo de las computadoras. Marisa Conde, a quien entrevisté hace una semanas, recomendó en Twitter este libro: Había una vez…las computadoras: Breve historia sobre ábacos, bits y algo más, escrito por Mariano Ávalos e ilustrado por Iván Lorenzo Medina.

  • Dijo Marisa. “Excelente libro. El autor introduce a los niños al fascinante mundo de las computadoras”.

    👉 Más información. Acá.

5

“Volver a las aulas ¿qué piensan lxs pibes?”. Así se llama la encuesta que lanzó la Mesa Federal de Centros de Estudiantes Secundarios y que invita a pibes de 11 años en adelante a contar de manera ágil e interactiva cómo se sintieron en el 2020 y cómo se sienten hoy.

  • Podés contestarla. Entrando acá. Y podés ayudar a que más adolescentes y jóvenes contesten, si la compartís 😉.

Un mensaje de nuestro partner

Educación global para mejorar el mundo. El próximo 9 de marzo realizaremos nuestro primer foro de 2021, del que participarán el profesor Fernando Reimers, director de la Iniciativa Global de Innovación Educativa de la Universidad de Harvard; Silvina Gvirtz, secretaria de Ciencia, Tecnología y Políticas Educativas de La Matanza; Pablo Beramendi, Director General de Google Argentina; y Gabriela Azar, directora del Departamento de Educación de la UCA. Inscribite acá.

¿Querés comentarme algo sobre la información que compartí? Escribime a [email protected] o por Twitter, Facebook o Instagram. Te estaré leyendo😉.

¡Hasta el próximo jueves!

Stella