Por qué es importante que los y las jóvenes desarrollen habilidades de participación ciudadana- RED/ACCIÓN

Por qué es importante que los y las jóvenes desarrollen habilidades de participación ciudadana

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

A través de la simulación de asambleas como las de NU o las legislaturas aprenden a debatir y argumentar propuestas de soluciones a problemas de la sociedad.

Por qué es importante que los y las jóvenes desarrollen habilidades de participación ciudadana

Bajo la metodología de debate del Modelo de Naciones Unidas y acompañados por distintas organizaciones, muchos jóvenes de nuestro país desarrollan habilidades como la escucha, la empatía y el respeto al otro. Y desde ahí aprenden a debatir y a buscar información fidedigna en la que basar sus argumentos a la hora de exponer sus ideas. Dos de ellos cuentan cómo estos conocimientos impactaron en su vida.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Que aprendan a encontrar soluciones a los problemas que enfrenta la sociedad. Ese es el objetivo del programa de simulación del Modelo de Naciones Unidas (MNU) que busca familiarizar a los jóvenes con los problemas mundiales y enseñarles estrategias de búsqueda y ejecución de las soluciones.

  • En Argentina. MiNU es una asociación civil pensada como espacio para desarrollar la educación cívica en los estudiantes. Y en ese marco simulan las asambleas de NU, los debates en las legislaturas nacionales, provinciales y municipales, y los del G-20.

    👉 En general. Trabajan con las instituciones educativas, aunque también por fuera de ellas -en comedores y centros culturales-.

    👉 La idea. Es “complementar el aprendizaje curricular que reciben los jóvenes en las escuelas”, explica Martín Galanternik, fundador y director de MiNU.

    👉 El objetivo de estos programas. Es que los jóvenes sean críticos de las instituciones y participen para mejorarlas. Y para que este aprendizaje sea efectivo, dice Galanternik, “debe atravesar la experimentación o la producción de contenidos sobre temáticas que les interesen”.

  • Habilidades de participación ciudadana. Es importante que los jóvenes las adquieran “porque los adultos no estamos pudiendo resolver los problemas de la sociedad y ellos traen una mirada fresca, que puede aportar aproximaciones que no se nos habían ocurrido antes”, dice Galanternik.

    👉 En ese sentido. Esta modalidad trata de generar proyectos y herramientas que acompañan a los jóvenes a que escuchen y se hagan escuchar, y que no reproduzcan formas de participación que ya demostraron que no funcionan.

  • Es importante. Que tanto jóvenes como padres, madres y docentes pierdan el miedo a la participación cívica, a la politización.

    👉 Vale aclarar. “Que hay mil formas de participar en política. Una de ellas es participar desde lo partidario. Pero, también puede ser ayudando a un comedor, por ejemplo”, dice Galanternik.

  • Padres, madres y docentes. Sigue el fundador de MiNU: “Deben entender, acompañar y promover en los estudiantes una mirada crítica de la sociedad, que los haga pensar el por qué de las cosas”.
  • Y más aún. Si tenemos en cuenta que desde 2012, que se aprobó la ley 26.774, los y las jóvenes están habilitados a votar desde los 16 años y desde los 18 es obligatorio.

2

La voz de los que desarrollaron habilidades de participación ciudadana. Florencia Suárez y Ezequiel Naidich ejercitaron la modalidad de MiNU en el secundario. Hoy, que son egresados universitarios, explican cómo impactaron esos conocimientos en sus vidas.

  • Florencia. Reconoce que fueron claves para ella porque la ayudaron a definir su carrera: Ciencias Políticas, en la UBA.

    👉 Además. “Los modelos de investigación, de organización de la información de y de argumentación de ideas me resultaron muy útiles para exponer o debatir temas”.
  • Ezequiel. También resalta la ayuda que significó para su carrera universitaria haber debatido temas que trabajó en el secundario.

    👉 Como estudiante de Relaciones Internacionales. “Conocer la agenda de la ONU desde el comienzo de la carrera me dio ventajas. También me ayudó a comprender cómo es el mundo del trabajo y de la administración de tiempos. Y, por supuesto, en los debates y argumentaciones lo uso todo el tiempo”.

3

Daniel Cleffi / Foto: Google

#4 preguntas a Daniel Cleffi. Él es responsable de Google for Education en Latinoamérica. Lo entrevisté porque Google está trabajando cada vez más en propuestas educativas, muchas de ellas por fuera de las instituciones tradicionales.

De hecho, hace algunas semanas te conté acá cómo organizaciones sociales y empresas como Google buscan hackear al sistema educativo tradicional. Por eso, me parece interesante conocer desde qué perpectiva y mirada del mundo se dan estas propuestas.

  • ¿Qué características debe tener la educación del siglo XXI?

    👉 Elijo pensar la pregunta al revés: ¿qué espera el siglo XXI que se enseñe en la escuela? Y puedo decir que estoy convencido de que es necesario pensar en la educación híbrida, donde podamos combinar la metodología de enseñanza tradicional y el mundo digital.

    👉 Sé que no es fácil. Porque implica una transformación cultural, pero hay que sumar tecnología al aula y no “luchar contra los alumnos”, sino alentarlos a darle un uso productivo a los dispositivos, que contribuya al aprendizaje.

    👉 Para eso. Necesitamos profesores, docentes, maestros y directivos capacitados y preparados para implementar metodologías activas, que motiven a través de proyectos y desafíos a los alumnos.

  • ¿Qué dificultades tiene la educación tradicional para ofrecer una educación apropiada para este tiempo?

    👉 Hay una disonancia. Entre la experiencia del aula (que continúa siendo muy tradicional en Latinoamérica) y la forma en la que los jóvenes eligen divertirse, informarse, comunicarse y relacionarse.

    👉 Por otro lado. La pandemia expuso problemas de fondo como, por ejemplo, las condiciones desiguales en las que nuestros chicos y chicas están estudiando.

    👉 En ese sentido. Creo que tenemos que aprovechar esta oportunidad de incorporar tecnología porque es un igualador de oportunidades.

  • Desde esa perspectiva, ¿qué nuevas soluciones educativas están apareciendo?

    👉 En Google. Trabajamos hace más de 10 años en acercar la tecnología a todos los niveles educativos. Vale aclarar que nuestras soluciones tecnológicas no pretenden reemplazar las clases presenciales sino complementarlas.

    👉 Entendemos. Que la tecnología colabora para despertar el interés por el conocimiento en los jóvenes. Y con ese espíritu nació Google for Education, con la premisa de que todos -educadores y estudiantes de todas las edades y etapas-, merecen tener las herramientas y las habilidades que les permitan construir el futuro que quieran para sí mismos.

    👉 Para lograrlo. Nos basamos en dos pilares: el factor humano, y por eso nos enfocamos en la capacitación de docentes, gestores y directores, para ayudarlos a descubrir cómo pueden usar la tecnología para maximizar el impacto del aprendizaje.

    👉 Y el factor tecnológico. Por eso ponemos a disposición tanto el equipamiento (computadoras Chromebook) como el paquete de software en la nube para hacer más productiva la enseñanza de forma colaborativa. Hoy G Suite for Education está disponible en 44 idiomas y es utilizado por más de 120 millones de profesores y estudiantes en todo el mundo.

  • ¿Para qué mundo debería preparar la educación a niños, niñas, adolescentes y jóvenes?

    👉 Vivimos momentos de incertidumbre y grandes cambios. Creo que tenemos que prepararlos para que puedan desarrollar nuevas habilidades para resolver problemas difíciles, colaborar eficazmente, adaptarse a un mundo cambiante y expresar ideas de nuevas maneras.

    👉 Tengamos en cuenta. Más del 65% de los alumnos de hoy tendrán trabajos que aún no existen, es importante que podamos pensar fuera de la caja y prestemos atención a todas las soluciones que son capaces de potenciar los esfuerzos innovadores de maestras y maestros.

    👉 Ellos serán los emprendedores del mañana. Por eso es clave que se formen con habilidades blandas y alfabetizados digitalmente. Habilidades como la empatía, la flexibilidad, la resolución de problemas, la capacidad de comunicación, el liderazgo y el pensamiento crítico.

4

La huella de maestras y maestros👨🏽‍🏫👩🏻‍🏫. Aprovechando que el 11 de septiembre celebramos su día y desde las redes sociales de RED/ACCIÓN preguntamos: ¿qué docente dejó una marca en tu vida 🙌 y por qué?

Acá 👆🏽👆🏽podés ver algunas respuestas.

5

Congreso Innova Educa 21. Este año, el encuentro, que reúne a referentes nacionales e internacionales, abrirá el debate en torno al eje global “Innovación humana en educación”💡. Es gratuito, pero con cupos limitados

  • Más información. Acá podés inscribirte, conocer a los disertantes 🗣️ y otras actividades que propone el congreso.

6

Diez booktubers para recomendar a adolescentes. Son jóvenes, divertidos y llegan a miles de jóvenes lectores. Tal vez los adolescentes que tenés a tu alrededor se enganchen con estos chicos y chicas que hablan con soltura de los libros 📚 que más les gustan.

  • AulaPlaneta. Hizo una selección de los más conocidos y los recomendó acá.

Un mensaje de nuestro partner

#AhoraAprender. En el mes de la Educación los invitamos a reflexionar sobre la situación educativa actual. Al ingresar a nuestra web y redes sociales descubrirán testimonios, vídeos y notas de opinión al respecto. Se encontrarán con las voces de profesionales, docentes y directivos de escuelas, y ministros de educación provinciales, entre otras.

Si te parecen interesante los contenidos que publicamos en REAPRENDER, quiero contarte que los podemos producir gracias a cientos de lectores como vos, que aportan dinero para que así sea. Acá podés conocer más sobre cómo ser co-responsable✊.

Como siempre, te invito a conversar sobre la información que comparto. Tus comentarios me permiten ampliar la mirada🤗. Escribime a [email protected]. Te estaré leyendo😉.

Y no te olvides: ¡¡¡QUEDATE EN CASA🏡 y LAVATE LAS MANOS!!! 💧🧼

Hasta el próximo jueves,
Stella