Preguntas y respuestas sobre la exploración offshore, desde la sede de la próxima COP27 | Parte II- RED/ACCIÓN

Preguntas y respuestas sobre la exploración offshore, desde la sede de la próxima COP27 | Parte II

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Críticas al proyecto de exploración offshore y temas que se trabajarán en la conferencia climática en Egipto, de interés para Argentina y la región.

Preguntas y respuestas sobre la exploración offshore, desde la sede de la próxima COP27 | Parte II

Intervención: Julieta De la Cal

Segunda parte del análisis sobre la reciente aprobada exploración offshore en Mar Argentino con el foco en dos aspectos: las críticas puntuales al proyecto y los temas que se trabajarán en la conferencia climática en Egipto, de particular interés para Argentina y la región.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Intervención: Julieta De la Cal

La segunda parte del análisis. Si tienen preparado café, té, jugo, mate o vino (?) para leer esta edición de PLANETA sin haber leído la anterior, ¡ESPEREN ACÁ! No sigan. Vayan a la primera parte del análisis para una conversación más comprensiva y abarcativa del tema o, al menos, de la intencionada propuesta de reflexión.

Hecha esa observación no menos importante, aquí estamos para continuar con el análisis que necesariamente nos despertó la reciente aprobación del proyecto de exploración offshore en Mar Argentino. Dicen que las segundas partes no son buenas -aunque The Dark Knight nos demostró lo contrario (porque sí, fan de las producciones de Christopher Nolan)-, pero los próximos párrafos son una invitación a continuar ese análisis que empecé en Buenos Aires, continué en Sharm El-Sheikh y termino de editar en Buenos Aires.

¿Sobre qué conversaremos hoy? Luego de una primera edición con el foco puesto en el contexto de crisis climática ante el cual este proyecto va en contra de la acción necesaria y en una ausencia de hoja de ruta por parte de Argentina respecto de cómo realizará su transición energética, hoy conversaremos sobre las críticas que puntualmente se hicieron a este nuevo proyecto (y que ya anticipo van más allá de una imagen de personas empetroladas) y sobre la COP27. ¿Ya empiezo hablar de la próxima conferencia climática? No es por ser pesada, pero créanme que esta temprana mención es necesaria.

Así que... ¡empecemos!

2

Movilización en Mar del Plata | Foto: Diego Izquierdo, Greenpeace

Las críticas. Son varias. La de que este proyecto vaya en contra de lo que la crisis climática necesita es el eje transversal de una serie de puntos críticos que veremos en continuación. Empecemos con el otro eje crítico transversal, la audiencia pública.

  • Una audiencia pública que fue oída, pero no escuchada. El entonces secretario de Cambio Climático (digo entonces porque al momento de la aprobación ya no ocupaba ese cargo) Rodrigo Rodríguez Tornquist lideró el proceso de convocar a una audiencia pública para escuchar las distintas opiniones que el nuevo proyecto de exploración sísmica offshore despertaba. Previo a esa audiencia, la empresa responsable del proyecto, Equinor había presentado el Estudio de Impacto Ambiental que identifica los potenciales impactos ambientales que el proyecto pueda causar en todas sus etapas y las medidas de mitigación para abordarlos.

    373 personas participaron de forma oral o escrita en la audiencia pública que se realizó de forma virtual y duró las largas jornadas del 1, 2 y 5 de julio del año pasado. Sólo 12 oradores se manifestaron a favor del proyecto. Pertenecían, obviamente, a la industria hidrocarburífera. El mayoritario resto dio múltiples argumentos en contra de su aprobación.

    Esos argumentos fueron desde que el proyecto iba en contra de los compromisos asumidos por el país para reducir sus emisiones a la necesidad de modificar la matriz energética e incorporar energías renovables; desde el impacto que los combustibles fósiles tienen en las generaciones presentes y futuras a la importancia que la conservación del mar tiene para los pueblos originarios; desde el impacto de la prospección sísmica sobre la biodiversidad marina hasta el negativo efecto de los derrames de petróleo.

    El resultado parecía muy claro.

    Incluso Rodriguez Tornquist había concluido: "Las exposiciones realizadas durante esta audiencia visibilizan la necesidad de impulsar una discusión sobre la política energética en la cual se inscribe el proyecto bajo análisis. Necesitamos definir claramente de dónde extraeremos los recursos energéticos, cómo lo haremos y por cuánto tiempo. Es necesario y urgente darnos un diálogo honesto y realista sobre cómo llevaremos adelante esta transición". ¿Se acuerdan eso mismo que conversamos en la edición anterior? Bueno...

    La sigilosa publicación de la aprobación casi con el brindis de fin de año en la mano sorprendió a todos. Si bien es cierto que las audiencias públicas son actividades reguladas por el Estado y su resultado no es vinculante, el contexto de un Acuerdo de Escazú ya en vigencia parecía no dejar de dudas de la importancia de la participación de la ciudadanía en asuntos ambientales. Parecía.

    "La medida de aprobación carece de licencia social", denunció la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y argumentó: "En el proceso de consulta vinculado a este proyecto, se ignoraron muchas de las disposiciones del Acuerdo de Escazú y de la Ley de Acceso a la Información Pública Ambiental que garantizan el acceso a la participación ciudadana y a la información, respectivamente".

    Pasemos entonces a detallar algunos de esos argumentos en contra.
  • El impacto en la fauna. Para comprender el impacto que cualquier actividad puede tener en el océano hay que comprender que el sonido es un elemento fundamental para toda la vida marina. El sonido es el principal medio de comunicación entre especies marinas. Sirve para buscar alimento, para protegerse de depredadores, para orientarse, para reproducirse, para refugiarse. Cualquier ruptura, desequilibrio de él tendrá un inevitable impacto en la vida marina afectada. La prospección sísmica -que captura imágenes de suelo para detectar hidrocarburos a través de la producción de ondas acústicas a distancia- puede representar ese desequilibrio.

    "Desde el Instituto de Conservación de Ballenas nos preocupa la superposición que existe entre los recorridos de los individuos de ballena franca marcados con rastreadores satelitales y el área donde se realizarían las prospecciones. Los mapas satelitales destacan que las ballenas hacen un uso muy intensivo del área", explica Diego Taboada. El Instituto que preside viene siguiendo e investigando el recorrido de las ballenas francas en Península Valdés, ante lo cual están preocupados de los riesgos que este proyecto pueda suponer.

    Taboada describe dos de los principales impactos que las prospecciones sísmicas pueden tener sobre las ballenas y su hábitat. Por un lado, las áreas de exploración se superponen con áreas muy relevantes para las ballenas francas durante toda su época de alimentación (primavera y verano). En la iniciativa Siguiendo Ballenas se puede dar seguimiento satelital de los ejemplares. Por otro lado, y en complemento, la introducción de ruido de alta intensidad afecta la funciones biológicas esenciales y genera daños fisiológicos y físicos que pueden llevar a la muerte.

    Conforme la información presentada por Equinor, esta etapa incluiría la movilización de uno a dos buques sísmicos, cada uno de los cuales iría acompañado por dos buques de apoyo. Quise contactar a la empresa para saber más de la técnica que se emplearía a este respecto y viendo su gran cartilla de sustentabilidad de su sitio web, pero -al menos aún- no recibí respuesta.
  • Los derrames de petróleo. Fue el punto más visible y el más aprovechado por algunos para no profundizar en todas las otras críticas que aquí nos competen. No me centraré en él en este análisis porque estaríamos hablando de un posible impacto ambiental en una etapa posterior, la de explotación. Sólo voy a decir que frente a quienes dijeron que no es posible asegurar que la exploración sísmica tenga 100% de probabilidad de un derrame de petróleo, nos estamos olvidando otra cosa: de lo que sí hay certezas, es de que no existe el 0% de probabilidad de derrame.

    Y si de derrame o cualquier impacto ambiental se trata, a mí uno de los puntos que más me preocupa es el que sigue.
  • El control ambiental. Una de las cosas que más me llamó la atención al leer la publicación en el Boletín Oficial es que "el control y fiscalización del cumplimiento de la Declaración de Impacto Ambiental y su correspondiente Plan de Gestión Ambiental" del proyecto no quedará bajo responsabilidad del Ministerio de Ambiente sino de la Secretaría de Energía. Sí, como leen. Inserten aquí todos sus emojis de preocupación. Ello parece ir en contra de todas las expresiones exitosas que se esgrimieron desde la cartera ambiental respecto de su participación en los controles.

    ¿Por qué esto no estará a cargo de Ambiente? ¿A qué se debe ese cambio? ¿Cuál es entonces el rol de control que dice tener Ambiente? Se lo pregunté a dicho Ministerio. Su respuesta:

    "Respecto a la fiscalización y el control por parte del Ministerio de Ambiente nacional es una actividad a la que no se ha renunciado. Por el contrario, cada una de las acciones que la cartera ha llevado a cabo durante esta gestión va en la dirección de fortalecer el rol en el control. En este caso en particular, dado que el organismo lideró la evaluación del estudio de impacto ambiental y la consolidación de los estándares ambientales más altos para la exploración offshore, no hay indicios que esa competencia deje de estar en manos de este Ministerio. En esta dirección se estableció un Plan de Gestión Ambiental para que la actividad se realice cumpliendo los más altos estándares ambientales usados a nivel internacional, a la vez que se incorporaron exigencias extras para mejorar el control o la interrupción de la prospección en casos de detección de fauna marina en un radio de 1 km".  

    No me refiero a indicios, sino a que la publicación en Boletín Oficial dice que "será realizado por la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía", no por el Ministerio de Ambiente.
  • La afectación de otras actividades. Pasando desapercibido, pero con igual importancia, otro argumento se dirigió al negativo impacto que una actividad contaminante puede tener para dos actividades económicas tan fundamentales para Mar del Plata como la pesca y el turismo. ¿Por qué? En palabras de uno de los expositores n la audiencia, "lo que queremos evitar es perder esa salud de los océanos" de la que dependen esas actividades.

Hay un dato no menor a tener en cuenta. Como decía en la edición anterior, lo que se aprobó fue una primera etapa de exploración. De avanzarse con las siguientes etapas (perforación, explotación, abandono de pozo), deberá seguirse, en cada etapa, el mismo proceso de presentación de estudio de impacto ambiental y convocatoria a una nueva audiencia pública.

Pueden acceder a los extensos documentos que hacen a este proyecto aquí.

3

Campaña #Mirá

¿Y ahora? La aprobación de este proyecto de exploración offshore quedó formalmente establecida en su publicación en el Boletín Oficial el 30 de diciembre. Tres cosas importantes han pasado desde entonces.

  • Demanda judicial. Distintas organizaciones de la sociedad civil presentaron una demanda al Estado Nacional, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y la Secretaría de Energía pidiendo a la Justicia Nacional se declare la inconstitucionalidad y nulidad de la resolución que habilita este nuevo proyecto de exploración offshore. Ante esta presentación, el juez pidió con urgencia información al Ministerio de Ambiente. Habrá que ver si, a partir de esa información, el juez avanza en una medida cautelar o no. Pueden acceder a la demanda ambiental colectiva aquí.
  • Reclamo social. Luego de un #Atlanticazo como movilización que se hizo sentir con fuerza principalmente en las calles de Mar del Plata, pero también en otros puntos del país; periodistas, artistas, científicos y organizaciones presentaron la campaña #Mirá Se trata de una iniciativa que "cuestiona la narrativa oficial de que la explotación hidrocarburífera es la única opción que salvará a la Argentina de la pobreza y de sus compromisos externos", rechaza el reciente proyecto aprobado y que busca frenarlo con una junta colectiva de firmas. Pueden conocer más sobre la petición aquí.
  • Defensa a la decisión gubernamental. Obviamente desde el lado del gobierno. Lejos de querer responder preguntas puntuales a quienes aquí les escribe, ministros y secretarios se han estado expresando en favor de la medida y de la necesidad de continuar utilizando hidrocarburos por muchas décadas más, y han reducido críticamente el amplio rechazo socioambiental a una campaña visual de una organización. Habrá que ver qué defensa hacen de esta continuidad de promoción de hidrocarburos cuando se presenten ante la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) en noviembre próximo, en Sharm El-Sheikh, Egipto, lugar del que vengo y del que tengo mucho por contar...

4

World Youth Forum | Foto: Tais Gadea Lara

Empecemos a hablar de la COP27, desde el lugar de los hechos. ¿Por dónde empiezo? Definitivamente hoy no contaré todo. Pero mi semana en Sharm El-Sheikh ha sido de lo más rara e inédita y me ha dejado un montón de impresiones de cara a lo que puede venir para un evento internacional que se realizará ahí, en ese resort de Egipto que poco representa la realidad política, social y ambiental del país africano.

En la edición anterior de PLANETA, el ministerio de Ambiente nos había compartido que sería en esta COP27 que presentaría su plan de desarrollo a largo plazo. Recordemos que habían dicho lo mismo respecto de la COP26, pero, por diferencias entre ministerios y secretarías, el proceso se había suspendido. ¿Será Sharm entonces la oportunidad de conocer cómo Argentina se descarbonizará? Let´s see.

Por lo pronto, lo que sí creo le interesará a Argentina y a otros países de la región es conocer cuáles serán los temas sobre los cuales la presidencia de Egipto de la COP27 buscará poner foco. Esto fue lo que pregunté en conferencia de prensa en Sharm, pregunta ante la cual el presidente, el ex militar Abdulfatah al Sisi, sólo se refirió a su ministra de Ambiente Yasmin Fouad para que conteste.

En su respuesta, Fouad enfatizó en los dos grandes temas sobre los cuales Egipto buscará se avance en la próxima conferencia climática: adaptación y financiamiento. ¡Vaya qué temas! Esos dos respecto de los cuales hubo escasos -por no decir nulos- avances en la anterior COP26. Esos dos ante los cuales uno podría decir que los países africanos y los latinoamericanos podrían trabajar en equipo pero... he aquí un nuevo problema. Ambos quieren y necesitan lo mismo: financiamiento para poder implementar políticas tanto de adaptación como mitigación. Ambos entonces "luchan" por ver quién es más vulnerable para conseguirlo. Del otro lado, esa "lucha" se aprovecha. Por lo que habrá que ver si la COP27, con un país africano presidiendo, puede ser una oportunidad o un mayor desafío para los objetivos climáticos de los latinoamericanos.

En este sentido, me gustaron las palabras que Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) expuso en el World Youth Forum celebrado en Sharm, para referirse a los avances hechos en Glasgow y al trabajo que queda hacer rumbo a Sharm: "Vimos que ha habido un aumento en los compromisos por parte de los países. Y saludamos eso. Pero el aumento no es suficiente. Y cuando entendemos que las 20 economías del G20 son responsables del 77% de todas las emisiones, tenemos que entender que los compromisos fuertes deben ocurrir en esos países más emisores.

Así que ahí es donde debe estar el énfasis en este momento cuando se trata de mitigación. Cuando hablamos de adaptación, tenemos que estar seguros de que las promesas que hicimos en la COP15 en Copenhague, donde dijimos que para el 2020 tendríamos US$100.000 millones sobre la mesa cada año, esa promesa aún no se ha cumplido y, sin embargo, nuestro calendario ya es 2022. Entonces, aquí hay otro tema pendiente para los países que tienen la responsabilidad de poner el dinero sobre la mesa".

Put the money on the table será la frase más escuchada en el camino a Egipto. O la que más debiéramos escuchar. Y quizás a partir de la cual podamos ver a ambas regiones unidas en la acción climática.

Por ahora, sólo les comparto este bocado sobre la COP27 en Egipto. Porque habrá más, pronto.

5

Hablando de transición energética, ¡habemus noticias sobre renovables en Argentina! Y no es poco. Al momento, lo único que teníamos por parte del actual gobierno nacional era un anuncio de alcanzar que un 30% de la matriz energética proceda de fuentes renovables hacia 2030. Fue el propio presidente quien hizo ese anuncio en la Cumbre de Líderes sobre el Clima organizada por Estados Unidos en abril de 2021. ¿Cómo se llegaría a ese objetivo? Bueno, tampoco esperen todas las respuestas mágicas y acabadas ahora. Pero, mientras que desde la secretaría de Energía no me dieron ninguna contestación a este interrogante, ayer tuvimos, al menos, un pasito que iría en esa dirección.

Con la presencia de ministros y secretarios, el presidente Alberto Fernández anunció la creación de un Clúster Renovable Nacional. ¿De qué se trata? Es un organismo público-privado con representación en seis provincias (San Juan, La Rioja, Neuquén, Mendoza, Catamarca y Río Negro, que buscará promover la producción local de energía renovable. Conforme la comunicación del gobierno nacional, esta iniciativa generará 750 MW en los próximos dos años y 300 MW anuales a partir de 2024. Se espera que atraiga inversiones y genere puestos de empleos.

¿Buena noticia? Obvio. ¿Es suficiente? No, pero es un paso en favor de hacia donde debe apuntar en la transición. Ahora bien, hay que ver cómo se implementa y, aún con este nuevo clúster, la necesidad de contar con una hoja de ruta de cómo el país se descarbonizará se mantiene imperante.

Hay algo que me llamó la atención de la comunicación presidencial y es que sólo se menciona el objetivo de la Ley de Promoción de Energías Renovables de alcanzar un 20% de la matriz energética a 2025, no así la meta del 30% a 2030 anunciada y repetida en eventos internacionales durante el 2021. ¿Será que quedó en un lindo anuncio nomás? De nuevo, necesitamos una hoja de ruta.

6

¿A qué estar atentos estos días? Voy con un popurrí de cosas que creo son interesantes en complemento al análisis de esta edición.

  • Para seguir en las noticias. Se sabe que el gobierno nacional argentino llamará al Congreso a sesiones extraordinarias para tratar determinados proyectos de ley. Aunque parezca mentira (o no) el proyecto de Ley de Humedales no estaría en ese listado elegido. Aunque parezca mentira (o no) sí estaría el de promoción de hidrocarburos.
  • Para escuchar al aire libre. Treehugger compiló un listado con los 30 podcasts sobre sustentabilidad que vale la pena escuchar. Entre ellos está uno de mis favoritos: The Jane Goodall Hopecast. Son opciones con variadas temáticas para todos los gustos. Eso sí, son en inglés. Pueden acceder al listado aquí.
  • Para ver en streaming. No, no voy a hacer una recomendación sobre cambio climático. Ricky Gervais volvió con una tercera y última temporada de After Life y será mi plan de fin de semana para disfrutar abrazada con Yiyo porque me encanta que una serie muestre, con humor y drama, el proceso de un duelo, las oportunidades y los desafíos de las relaciones humanas, y la importante compañía de los perros. Está en Netflix.

Aprovecho para agradecerte por ser parte de PLANETA. Al leer, participar y compartir esta newsletter, nos ayudás a hacer crecer esta comunidad comprometida con el desafío de (re)construir un planeta mejor. Si te gusta lo que encontrás acá, podés además sumarte como miembro Co-Responsable y ayudarnos a seguir haciendo un periodismo que no sólo sirva para contar el mundo, sino también para cambiarlo. 

En RED/ACCIÓN nos encanta compartir con nuestros lectores y lectoras el detrás de escena de lo que hacemos. Quienes participaron en el Taller de Periodismo Ambiental saben que produzco cada contenido (newsletter, artículo, reporte televisivo) en esquemas para ordenar ideas, fuentes y el hilo de la conversación.

Como este análisis se llevó dos partes en dos ediciones especiales de PLANETA, creo que ameritaba compartir con ustedes ese esquema previo. Espero que el resultado -lejos de ser un análisis acabado, pero sí uno que da información e invita a la reflexión- haya cumplido expectativas y haya servido a su propósito.

La crisis climática actual y su consecuente necesaria acción requiere de objetivos a cumplir, pero sobre todo de esquemas respecto de cómo vamos a alcanzar esos objetivos.

Hasta el próximo miércoles ya con un nuevo tema o, más bien, con lo que la crisis climática nos depare.

¡Un saludo!

Tais

Recibí PLANETA

Información para actuar y cuidar al planeta. Todos los miércoles, por Tais Gadea Lara.

Ver todos las newsletters