¿Qué sabemos sobre el acuerdo entre Argentina y China para producir carne porcina?- RED/ACCIÓN

¿Qué sabemos sobre el acuerdo entre Argentina y China para producir carne porcina?

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Entre la escasa comunicación del gobierno y la preocupación de la sociedad civil, respondo a preguntas de lectores con información, datos y distintas voces. Además, conocí el primer supermercado sin envases de Argentina.

¿Qué sabemos sobre el acuerdo entre Argentina y China para producir carne porcina?

En la tarde del jueves pasado #BastaDeFalsasSoluciones fue primera tendencia en Argentina en Twitter, como parte de una campaña de la sociedad civil frente al posible acuerdo entre Argentina y China para promover la producción local de carne porcina. En la edición de hoy, busco dar respuesta a esos interrogantes que el tema despertó en la comunidad de PLANETA

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Cerdos, Argentina, China y carne porcina. ¿Qué hay detrás de todo eso o qué se sabe, al momento? Durante las últimas semanas, la sociedad civil hizo sentir su voz crítica ante un posible acuerdo comercial entre Argentina y China sobre carne porcina. ¿En qué consistiría? Aumentar la producción de carne porcina en el país latinoamericano para exportarla al asiático. La información que sigue tiene dos particularidades. Por un lado, busca responder a los interrogantes de nuestros lectores. Por otro, es la información disponible al momento de escribir esta newsletter, quizás cambie cuando la estés leyendo (ya entenderás por qué lo digo). 

  • ¿Cuál era la información oficial hasta la semana pasada? Hasta la semana pasada, según un comunicado de la Cancillería argentina del 6 de julio, hubo avances en las conversaciones entre ambos países respecto de un proyecto en que “Argentina podría producir 9 millones de toneladas de carne porcina de alta calidad y le daría a China absoluta seguridad de abastecimiento durante muchos años”. En enero de este año, la compañía en sanidad animal Biogénesis Bagó -intermediaria entre las partes- se refirió a la firma de un memorándum de entendimiento entre la Asociación Argentina de Productores Porcinos y la Asociación China para la Promoción y el Desarrollo Industrial de China. Allí su CEO destacaba que el posible acuerdo permitiría “pasar de una producción de 6 a 100 millones de cerdos en un período de 5 a 8 años”.
  • ¿Qué críticas expuso la sociedad civil? Se pueden resumir en tres: la expansión del modelo agroindustrial, y el consecuente impacto en deforestación, empleo de agroquímicos, y uso de agua; la concentración de granjas industriales con cuestionadas condiciones de maltrato animal y exceso de antibióticos; la posible incubación de nuevos virus. Aquí la carta que se difundió para juntar firmas. 
  • ¿Qué dice ahora el comunicado “editado”? Para sorpresa de los que venimos siguiendo el tema, y luego de la masiva campaña de la sociedad civil, esta semana aquel mismo comunicado de Cancillería del 6 de julio que mencioné apareció editado. Ya no se habla de 9 millones de toneladas para abastecer a China por muchos años, sino de que “Argentina alcanzará 900 mil toneladas en cuatro años y en un proceso prudente, supervisando las buenas prácticas e incorporando tecnología de punta para reducir el impacto medioambiental”. Aquí recopilé la captura del antes y el después del mismo comunicado.
  • ¿Por qué, aún con esas nuevas cifras, sigue siendo una preocupación ambiental? La periodista y escritora especializada en industria alimenticia, y principal referente crítica del acuerdo, Soledad Barruti, explica: “Por supuesto que a medida que aumentan las cifras de animales encerrados, aumenta la complejidad y capacidad de daño de las granjas industriales. Pero así hablemos de un millón de animales encerrados o 50 mil, estamos hablando de los mismos problemas de contaminación, hacinamiento, uso de medicamentos, peligrosidad para los trabajadores y personas aledañas. Se pone localmente como ejemplo a la Unión Europea y sus países están atravesados por los daños ambientales que generan sus granjas industriales".
  • ¿Cuál es el dato que no hay que dejar pasar por alto? La peste porcina africana. China viene de una mala experiencia en su producción local tras el surgimiento de este brote, que le obligó a matar a los animales para contener el virus. Así, y conforme este análisis en Diálogo Chino, la población de cerdos en China se redujo en 1/3 desde el 2019, estimado en 100 millones de animales, por dicho brote. 

2

Más preguntas de los lectores sobre el tema. Que ayudan a profundizar la conversación.

  • ¿Debe el acuerdo pasar por alguna instancia de votación, por ejemplo, en el Congreso? La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) nos explica que no necesita pasar por el Congreso porque es un acuerdo entre países, de tipo comercial.
  • ¿Ya hay estudios de impacto ambiental del proyecto? No que, al menos, sean de difusión pública. Según FARN, no hay una normativa que establezca estudios ambientales previos a la firma de este tipo de acuerdos comerciales. Pero, sí se deberá respetar la normativa local y, en ese caso, corresponderá hacer la evaluación de impacto ambiental conforme la normativa de la/s provincia/s donde se implemente el proyecto. Para ello, la fundación recuerda que Argentina tiene normativas de acceso a la información pública que sirven para pedir data de este tipo. 
  • ¿Puede este tipo de producción dar lugar a una zoonosis? Para responder, y en el contexto de una pandemia, retomo el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente que analizábamos hace unas semanas. Allí se exponen dos situaciones que fomentan la transmisión de enfermedades de animales a humanos. Por un lado, la intensificación de un modelo de agricultura insostenible, para la cual se cita como ejemplo la cría industrial de cerdos que promovió la transmisión de la gripe porcina debido a la falta de distanciamiento físico entre los animales. Por otro lado, la resistencia antimicrobiana, ante el exceso de fármacos, aumenta el riesgo de aparición de enfermedades en el ganado.
  • Nuestra comunicación sobre el tema no cierra con esta edición. Le seguiremos dando cobertura y compartiendo las voces de los distintos actores involucrados. 

3

Tres preguntas a Ana Pierre, la fundadora del primer supermercado sin envases descartables de Argentina. Como adelantó Florencia Tuchin, autora de la newsletter Otra Economía, este lunes se inauguró Cero Market, la primera tienda sin envases descartables de Argentina.

Para alegría mía, se ubica a pocas cuadras de casa en el barrio porteño de Belgrano, así que me di una vuelta entre las varias personas que hicieron fila con tapabocas y distanciamiento, para conocerla. Allí me recibió Ana Pierre, la responsable de traer al país ese modelo de tienda ya presente en Estados Unidos y Europa.  

  • ¿Cómo y por qué surge la idea de Cero Market? 
    Surge de mi propia necesidad. Siempre fui una persona consciente del daño que le hacemos al ambiente y me la pasaba buscando dónde comprar sin envoltorios, sin plástico. Terminaba frustrada porque no había opciones. Empecé a averiguar si era por un motivo de legislación y no lo había. Otro motivo fue la limitante de tener que comprar cantidades mínimas. Estaba cansada de tirar harina llena de gorgojos o pasta que se ponía vieja porque se obliga al consumidor a comprar más cantidad de la que quiere de algo. 
  • ¿Qué hay detrás del concepto “sin envases”? ¿La gente va a venir a la tienda y no se va a encontrar con ningún envase? 
    Lo único que tiene envase son los artículos de limpieza, pero es un envase retornable cuyo contenido se recarga. Sacando eso, no hay ningún envase de nada ni de ningún tipo. Las personas pueden venir con su frasco, su taper, incluso con su bolsa plástica reutilizándola para llevarse la cantidad que necesiten -sin límite mínimo- de cereales, frutos secos, fideos, café y té, aceites y vinagres, golosinas y galletitas, alimentos para mascotas, artículos de belleza e higiene. Si no vienen con algo para envasar, aquí se encontrarán con bolsas de tela, frascos y botellas de vidrio como alternativa. Siempre se descuenta el peso del envase, para sólo contabilizar lo que lleva. Por el momento, no todos los productos tienen algún principio de elaboración sustentable. Nuestro foco hoy está en que más personas puedan comprar sin generar descartes.  
  • ¿Cómo se concientiza al consumidor sobre este modelo que requiere más de su participación, en el contexto de una pandemia? 
    Al ingresar, le tomamos la temperatura y les higienizamos las manos. En el local, no pueden sacarse el tapaboca. Los productos no se manipulan directamente con las manos, sino que tienen pinzas, cucharas especialmente diseñadas para cada tipo de alimento. Todos ellos son de acero inoxidable, así que son de fácil limpieza con alcohol, y hacemos un constante recambio. Buscamos garantizar el cuidado de la salud y que la gente se anime a comprar bajo esta modalidad.
  • Podés conocer más sobre Cero Market aquí y sobre otros ejemplos de tiendas libres de packaging en esta nota

4

Por Graeme MacKay | mackaycartoons.net

Una ilustración sobre las crisis. Y que la tengo en mi mente cada vez que escucho que hablan de “la próxima crisis” pospandemia y sólo se refieren a la económica. De hecho, el dibujante editorial canadiense Graeme MacKay había hecho su primera ilustración sólo con dos olas: el COVID-19 y la recesión.

De marzo a mayo, y luego de la viralización en redes que no respetaban su autoría, agregó oficialmente la tercera e inmensa ola latente y transversal a las anteriores: el cambio climático. Podés conocer más sobre el detrás de esta ilustración aquí y sobre el trabajo del autor aquí.  

5

Movilización global en Nueva York, septiembre de 2019 | Foto: Tais Gadea Lara

En agenda: próximo día mundial de acción climática. Será el 25 de septiembre de este año, según anunció Friday’s For Future. A diferencia de las multitudinarias movilizaciones que vivimos y presenciamos el año pasado, en esta ocasión las actividades se adaptarán a las condiciones que estén vigentes en cada país o ciudad ante la pandemia. El propósito se mantiene: exigir acción climática más ambiciosa y urgente.  

  • ¿Cuáles son los caminos posibles para que Argentina alcance la carbono neutralidad a 2050? Es el eje del próximo documento de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) que analiza las distintas opciones para lograrlo y aquellos aspectos que no pueden pasarse por alto. La presentación se realizará con un webinario el próximo martes 4 de agosto a las 15 (hora Argentina). Podés inscribirte aquí. Spoiler: ¡estaré moderando la conversación!

6

Ser sustentables: y mantener #JulioSinPlástico el resto del año. Es el último miércoles de julio y no podía dejar de hacer una mención a la campaña global. ¡Plástico que también se encuentra presente en nuestra ropa! Según datos del movimiento Fashion Revolution, el poliéster, el nylon y el acrílico son materiales comunes de confección hechos de plástico. Ello no sólo implica el uso de petróleo detrás, sino también que, al lavar las prendas, se liberan pequeñas partículas microplásticas en las vías fluviales. ¿Qué hacer? Optar por fibras recicladas y exigirles a las marcas conocer qué hay detrás de nuestra ropa. 

  • Lo importante. Recordá conservar cualquier cambio de hábito que hayas adoptado durante este mes, durante el resto del año. Pequeños pasos y cambios, marcan una gran diferencia en el largo plazo. 

Hoy no me despido con una imagen sino con un mensaje que va más allá de toda fotografía. Ante el debate por la carne porcina, e incluso ante la continuidad de las quemas en las islas del Delta, leí muchos mensajes críticos diciendo que "los medios no hablan de estos temas". Creo que quizás no se está buscando en los medios que, como RED/ACCIÓN, valoran el trabajo del periodismo especializado y consideran al ambiente y el cambio climático dentro de su agenda, no sólo cuando habla Greta, sino a lo largo de todo el año.

Por eso, en lugar de compartir una imagen hoy, te invito a que compartas esta newsletter con un amigo, un familiar, un compañero de trabajo, para que más personas puedan informarse sobre esta otra crisis latente, la climática y ecológica, para actuar.

¡Hasta el próximo miércoles!

Tais

Recibí PLANETA

Información para actuar y cuidar al planeta. Todos los miércoles, por Tais Gadea Lara.

Ver todos las newsletters