Qué significa hoy ser una escuela que promueve la creatividad y cómo ponerla en práctica- RED/ACCIÓN

Qué significa hoy ser una escuela que promueve la creatividad y cómo ponerla en práctica

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Lo explica Inés Sanguinetti, quien se dedica a formar docentes para que puedan implementar el trabajo creativo en el aula. Además, el equipo de estudiantes de Misiones que viaja al Mundial de Robótica Dubai 2019.

Qué significa hoy ser una escuela que promueve la creatividad y cómo ponerla en práctica

¡Bienvenidos a Reaprender! Muchas veces escuché a maestros y maestras comentar preocupados cómo la escuela no promueve la creatividad de las niñas y niños. Y más de una maestra me ha reconocido que si bien se esfuerza, cada tanto se descubre a sí misma buscando orden y estructura. Por eso, hablé con Inés Sanguinetti y le pedí consejos prácticos para que puedan aplicar los docentes. Por otro lado, el viernes visito una escuela hospitalaria y necesito ayuda de ustedes.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

Docentes inquietos por crear. En la escuela está naturalizado que hay materias importantes como Matemáticas, Lengua o Geografía. Y materias relegadas a un segundo lugar como Música, Pintura o Baile, que son precisamente las que están relacionadas con la creatividad. La escuela ha dejado de ser la única institución de distribución del conocimiento en la sociedad y ya se producen por fuera de ella saberes que son claves para la vida. Ahora, no siempre fue así y por ello muchos docentes quieren trabajar para que la escuela vuelva a ser fuente de inspiración y espacio de generación de oportunidades.

  • La creatividad es lo que le dio sentido a la escuela. Sí, esta escuela que perdió vigencia supo ser enormemente creativa. Con el desarrollo del sistema capitalista, la escuela puso en marcha un plan que dió respuesta a los desafíos que significó la revolución industrial y la revolución científica y brindó los conocimientos necesarios para ese modelo de producción material y cultural. También generó un proceso de construcción de ciudadanía o participación social que contribuía a que el modelo capitalista y la democracia tuvieran todas las adaptaciones que hacían falta para equilibrar producción y bienestar. Es decir, “un conjunto de personas, sentadas durante horas, mirando al frente y escuchando pasivamente para luego responder por escrito, claramente tiene que ver con lo que se necesitaba que era disciplinar los cuerpos y las mentes de las personas que se incorporarían a las fábricas”, me explica Inés Sanguinetti, presidenta de la organización civil Crear Vale la Pena, desde donde forman a docentes de escuelas medias públicas para que puedan implementar el aprendizaje creativo en las aulas.
  • Pero, ¿qué significa hoy ser una escuela que promueve la creatividad? Inés responde que “básicamente es una escuela que pueda vivir el presente, hacerse cargo de los problemas de nuestro siglo y de lo que significan los desafíos que los niños y niñas estarán encarando. Para ello, manejar las incertidumbres, las tensiones, las crisis socio ambientales y la ciudadanía planetaria son herramientas indispensables de lo que llamamos capacidades y habilidades para el futuro”.
  • Por qué es importante la creatividad. En un mundo cada vez más inter-relacionado, las respuestas a los desafíos económicos, sociales, ambientales, laborales demandan cada vez más respuestas desde un contexto interdisciplinario y creativo. A esto hay que agregar que “maestros y diseñadores curriculares ignoran la mayor parte de las tareas profesionales que desarrollarán en poco años los niños que ingresan hoy a la escuela”, explica Inés. Por eso, a través de la creatividad tenemos que “ayudar a que cada persona descubra su don y que desde ahí respete la diversidad de dones. La educación del futuro tiene que ver todo el tiempo con la generación colectiva de aprendizajes, la generación colectiva de actividades, de proyectos de educación-acción que puedan articularse desde esas capacidades diversas”. Así, también lo explica en este video.
  • Del mundo de los pensamientos lineales, al mundo de la complejidad. Así relata Inés lo que se vive en los espacios donde se cruzan artistas y maestros creando una revolución cultural: “Estamos saliendo de la idea de individuo para entender la idea de grupo y comunidad. Estamos pasando de una educación que rechaza el contexto a la idea de una educación situada. Estamos abandonando la racionalidad para entrar a la idea de las emociones, entendiendo el “hacer, sentir y pensar como motor de la capacidad de crear que es lo que define a lo humano”.

2

Recomendaciones. A las maestras y maestros que quieran generar espacios creativos, Inés Sanguinetti les sugiere:

  • Mézclense. Entiendan que el mundo está lleno de co-maestros, miren quiénes son esos co-maestros entre los padres, quienes son en la comunidad territorial de la escuela, quiénes están en esos espacios de las culturas juveniles que pueden tener protagonismo también en el diseño de contenidos y diseño de las formas en que va a generarse la enseñanza en el aula y fuera de ella.
  • La gran maestría tiene que estar centrada no en descubrir las materias que tenemos que enseñar para que los jóvenes estén preparados para dar respuesta a los desafíos que deberán enfrentar en 20 años, sino en cómo será ese espacio que llamamos aula. ¿Será un aula que prepara a personas para operarios de fábrica o un espacio enriquecido, estimulante, crítico, donde se generen proyectos de educación y se prepare a los jóvenes para la vida?
  • Piensen quiénes van a ser los destinatarios y partícipes de los procesos de aprendizaje: ¿Solo los de 6B o también los de 6A? ¿Habrá aulas heterogéneas con niños más jóvenes o más grandes, adultos, ancianos, y otros maestros del barrio?
  • Sepan que la docencia es un arte de representación, busquen a artistas cerca de ustedes, preferentemente comunitarios -porque son los que están comprometidos con la educación, entre otras causas públicas-, para que los ayuden a crear, a jugar.
  • Si no tienen tiempo para buscar a alguien, observen cómo son esos niños o adolescentes alrededor de ustedes y háganlos co-partícipes de los procesos educativos, cómo pueden decirles a ellos que sean sus co-facilitadores para ayudarlos a pensar las herramientas de juego y participación en el aula.
  • "Los siete saberes necesario para la educación del futuro". Así se llama el libro de Edgar Morin, que les recomiendo leer. Pueden descargarlo gratis desde acá.

3

Mundial de Robótica Dubai 2019.  Hasta allí viajará el equipo ganador del campeonato nacional. Está conformado por chicos y chicas de distintas escuelas de Misiones que hace algunas semanas compitieron contra otros 23 equipos, cada uno representando a su provincia.

  • Replicando la dinámica de la instancia internacional, cada equipo compitió con su robot diseñado a partir de un mismo kit de robótica, poniendo en juego sus habilidades creativas y de programación. Los equipos debieron cumplir los requisitos de ser mixtos y estar integrado por tres, cuatro o cinco estudiantes que tengan entre 14 y 18 años, más un/a mentor/a con experiencia comprobada en robótica.
  • Los ganadores viajarán a la instancia internacional, el First Global Challenge 2019, que se desarrollará del 24 al 27 de octubre próximo en los Emiratos Árabes, con la participación de más de 200 países.

4

Dos escuelas trabajan contra la desertificación. Los más de 1900 kilómetros que separan al Centro de Formación Profesional Agropecuaria (CFPA) Nº1 de Plottier, en Neuquén, de la Escuela de Jardinería N°13 de Resistencia, en Chaco, no fueron un impedimento para poner en marcha un sueño: reforestar la Patagonia. ? 

  • Juntos buscan recuperar plantaciones autóctonas de sur argentino. El centro de formación laboral neuquino enviará a Resistencia plantas madres de una especie muy útil para evitar la erosión de los suelos. Mientras que el de Chaco, especializado en biotecnología, las reproducirá in vitro y las enviará de vuelta a la Patagonia para ser plantadas. En esta nota publicada en RED/ACCIÓN, la colega Florencia Tuchin cuenta detalles de este maravillosos proyecto conjunto.

5

Derecho a la Educación, expansión y desigualdad. Así se llama el libro digital que analiza los procesos de expansión y democratización del nivel secundario y del nivel superior en Argentina y América Latina. Si bien una amiga me había enviado el link hacía unas semanas, recién estos últimos días pude empezar a leerlo. Y me resultó tan interesante y de fácil lectura que no quiero dejar de recomendarlo.

  • La masificación de la educación es un signo de nuestra época. Alrededor de este hecho, el libro publicado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero, reúne el análisis de destacados investigadores. Ya en su prólogo reconoce que los niños inician su escolarización a edades cada vez más tempranas y extienden su permanencia en el sistema educativo por más tiempo. Aunque, alerta, “detrás de esta situación general, se ocultan situaciones de desigualdad que afectan principalmente a los más pobres”. Si querés adentrarte en el tema, acá te dejo el link para descargarlo. ¡Y que lo disfrutes!

Un mensaje de nuestro partner

#HablemosDeEducación. Llega el XI Foro de Calidad y Equidad Educativa. Se realizará el próximo 9 de octubre, de 8 a 13 horas, en el Teatro Metropolitan SURA (Av. Corrientes 1343, CABA). Contaremos, entre otros, con la presencia de Facundo Manes(Neurocientífico y Presidente de INECO) y de Silvina Gvirtz (Secretaria de Ciencia, Tecnología y Políticas Educativas en el Municipio de La Matanza). Presentaremos, además, las primeras conclusiones de las Mesas de Diálogo para el Aprendizaje en Argentina (MEDIAR), un trabajo que hemos desarrollado durante todo el 2019, que consistió en una conversación profunda y profesional entre las más diversas miradas de la problemática educativa argentina. Los esperamos. Las entradas son gratuitas y abiertas a todo público.Para inscribirse, ingresen acá

6

El Dato. En línea con lo expuesto en el libro que recomendé más arriba, en Argentina la matrícula del nivel secundario aumentó 35% entre 1996 y 2017. Hay que tener en cuenta que este nivel es obligatorio desde 2006. Sin embargo, cada 10 minutos un estudiante de secundaria repite o abandona la escuela, según el Informe Anual 2019 del Observatorio Argentinos por la Educación “El estado de la educación en la Argentina”.

  • Las causas son muchas:
    ?? Problemas económicos.
    ?? Repitencia.
    ?? Desmotivación para estudiar.
    ?? Necesidades básicas insatisfechas.
    ?? Embarazo adolescente.

Me cuesta pensar en una escuela creativa sin colores. Por eso, para despedirme hoy les dejo esta foto del sábado pasado, cuando apenas se habían terminado de pintar esos juegos en la Escuela Nº7 del barrio de Villa Devoto, de la Ciudad de Buenos Aires. La cooperadora organizó la jornada de trabajo de la que participaron maestras, familias, niños y niñas con el fin de ponerle color a los recreos de los 180 estudiantes que asisten al colegio.

¿Sabías que existen las escuelas hospitalarias? El viernes voy a visitar la del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, en la ciudad de Buenos Aires. ¿Qué quisieras que les pregunte a las maestras? ¿Y a los alumnos? ¿Y a las madres o padres? Escribime a [email protected]

¡Hasta el próximo jueves!

Stella