¿Quién tiene razón, Greta Thunberg o Bill Gates?- RED/ACCIÓN

¿Quién tiene razón, Greta Thunberg o Bill Gates?

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Si bien el rápido progreso tecnológico es nuestra mejor esperanza para mitigar el cambio climático, el nivel de vida actual en los países ricos amenaza tanto un cambio climático catastrófico como la destrucción ambiental local. La elección responsable del consumidor también es importante.

¿Quién tiene razón, Greta Thunberg o Bill Gates?

Intervención por Pablo Domrose | Foto: Janek Skarzynski - AFP

Algunas personas dicen que para evitar la amenaza de daños catastróficos para el bienestar humano que representa el calentamiento global, debemos cambiar radicalmente nuestro comportamiento: dejar de volar, usar bicicletas y renunciar a la carne roja. Otros creen que las nuevas tecnologías pueden generar un crecimiento libre de carbono. Entonces, ¿quién tiene razón: Greta Thunberg, que defiende el primer curso, o Bill Gates, que acaba de escribir un libro defendiendo el segundo?

A la larga, el tecno-optimismo parece justificado. Como describen dos nuevos informes de la Comisión de Transiciones Energéticas, la electricidad y el hidrógeno sin carbono, que hoy representan solo el 20% del uso de energía, podrían representar el 75% a mediados de siglo, y la energía limpia será más barata para entonces que la energía sucia. es hoy. La electricidad solar ya cuesta menos que la energía del carbón; los costos de la batería se han derrumbado y seguirán cayendo. El costo de producir hidrógeno a partir de la electrólisis también se desplomará en los próximos diez años.

Se requerirá un aumento masivo en la producción mundial de electricidad, de 27.000 teravatios-hora en la actualidad a alrededor de 100.000 TWh para 2050. La capacidad total de la batería se disparará y se necesitarán grandes inversiones en redes de transmisión y distribución ampliadas.

Pero hay abundantes recursos naturales disponibles para apoyar esta electrificación "verde". Cada día, el sol proporciona 8.000 veces más energía que toda la población humana necesita para un alto nivel de vida. Incluso si todos los 100.000 TWh de electricidad provinieran de recursos solares (y ninguno del viento), solo tendríamos que cubrir alrededor del 1% de la superficie terrestre del mundo con paneles solares.

Tampoco existe una escasez final de los minerales clave necesarios. Dos mil millones de automóviles eléctricos, cada uno con una batería de 60 kilovatios-hora, requerirían un stock de 15 millones de toneladas de litio puro, que, una vez en su lugar, podría reciclarse sin cesar. Los recursos de litio conocidos en la actualidad son de 80 millones de toneladas. Los suministros de níquel, cobre y manganeso también son abundantes, y la preocupación por los suministros de cobalto ha desencadenado un progreso tecnológico que hace posible las baterías sin cobalto.

En todo lo relacionado con la conversión de fotones en electrones y electrones en lo que los físicos llaman "trabajo" (motores) o en calor (o frío), no hay límites planetarios a largo plazo para los niveles de vida humanos. Para el 2060, podremos disfrutar de un vuelo sin culpa, calefacción y refrigeración sin culpa y un crecimiento económico sin culpa.

Pero, por dos razones, todavía nos enfrentamos a un desastre potencial, con una probabilidad cada vez menor de limitar el calentamiento global a “muy por debajo de los 2 ° Celsius” prometidos por el acuerdo climático de París de 2015.

La segunda amenaza radica en nuestros sistemas alimentarios y de uso de la tierra. El desafío no es cuánta energía consumimos en forma de alimento, sino cuán ineficientes somos para producirla. Si los nueve mil millones de personas del mundo en 2050 tuvieran una ingesta adecuada de 2.200 calorías por día, eso requeriría 7.400 TWh de energía, o solo alrededor del 6% del uso probable de energía no alimentaria.

Pero si bien podemos usar electricidad limpia para satisfacer la mayor parte de lo que necesitamos para calefacción, refrigeración, industria y transporte, no podemos sustituir los carbohidratos y proteínas por electrones en los alimentos que comemos. En cambio, obtenemos alimento de la fotosíntesis de las plantas, que es mucho menos eficiente que convertir fotones en electrones en un panel solar.

La investigación del Instituto de Recursos Mundiales muestra que incluso la caña de azúcar de rápido crecimiento en tierras tropicales altamente fértiles convierte solo el 0,5% de la radiación solar en energía alimentaria utilizable. Por el contrario, un campo de paneles solares puede alcanzar un 15% de eficiencia, aumentando con el tiempo con el avance tecnológico. Y cuando usamos el estómago de una vaca para convertir la proteína vegetal en carne, perdemos más del 90% de la energía almacenada.

Como resultado, la producción de alimentos y fibra es, con mucho, el principal impulsor de la deforestación tropical. Junto con las emisiones de metano de los animales de granja y las emisiones de óxido nitroso de los fertilizantes, la deforestación representa el 20% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero y amenaza con crear circuitos de retroalimentación que aceleran el calentamiento global.

A la larga, las nuevas tecnologías probablemente también resolverán este problema. Las carnes sintéticas producidas usando biología de precisión requieren de 10 a 25 veces menos tierra que la producción basada en animales, y si las técnicas sintéticas se vuelven más eficientes mientras que las vacas no lo hacen, eventualmente tendrán un costo menor. A mediados de siglo, puede que Gates tenga razón y Thunberg sea demasiado pesimista incluso en relación con los alimentos y el uso de la tierra. Toda la producción depende en última instancia del conocimiento y la energía, y no hay límite para el conocimiento humano ni límite relevante para la energía que el sol nos da de forma gratuita.

Pero si bien el rápido progreso tecnológico es nuestra mejor esperanza a largo plazo para mitigar el cambio climático, Thunberg tiene parcialmente razón hoy. Los niveles de vida en los países ricos amenazan tanto el cambio climático catastrófico como la destrucción ambiental local, por lo que la elección responsable del consumidor también es importante. Deberíamos volar menos, montarnos en bicicleta y comer menos carne roja. Y debemos garantizar lo más rápido posible los flujos masivos de financiación - de gobiernos, empresas e individuos - necesarios para detener la deforestación antes de que sea demasiado tarde.

Adair Turner es presidente de la Comisión de Transiciones Energéticas, fue presidente de la Autoridad de Servicios Financieros del Reino Unido de 2008 a 2012. Es el autor, más recientemente, de Between Debt and the Devil.

© Project Syndicate 1995–2021.