Soluciones para América Latina archivos - Página 2 de 17 - RED/ACCIÓN

Con el turismo y el arte, un barrio de Caracas se quita la etiqueta de "zona peligrosa"

San Agustín fue históricamente considerada una parte violenta de la ciudad. El Cumbetour, un recorrido de cinco horas por las principales atracciones musicales, gastronómicas e históricas de este barrio con gran presencia de la cultura afro, ha cambiado las percepciones de visitantes de distintos lugares del mundo, incluidos los vecinos de la propia capital venezolana. Se trata de un emprendimiento de organizaciones sociales de la zona.

El menú escolar de San Pablo mejora la alimentación de más de un millón de chicos y privilegia la producción de bajo impacto ambiental

El menú escolar sostenible se basa en la preparación de comidas con más vegetales y legumbres y privilegia productos de la agricultura familiar y orgánica. Alcanza los 2.5 millones de comidas diarias, busca mejorar la alimentación de la población y a la vez reducir para 2030 en un 25 % las emisiones de gases contaminantes que genera todo el proceso de preparar el menú de 4.000 escuelas. Por esta iniciativa, la ciudad acaba de recibir el Premio C40 Cities Bloomberg Philanthropies en la categoría Unidos para Innovar.

En Italia, organizaciones sociales gestionan tierras confiscadas a la mafia y hacen vino y aceite de oliva, entre otros productos

Una agencia estatal administra desde campos hasta obras de arte, entre otros bienes incautados al crimen organizado, y privilegia la reutilización comunitaria en emprendimientos de organizaciones no gubernamentales, con impacto social. La cooperativa siciliana La Placido Rizzotto Libera Terra es una de las más antiguas: tiene bodegas, olivares y una finca dedicada al agroturismo. La red Libera, Associazioni, Nomi e Numeri Contro le Mafie tiene su representación en la Argentina y está impulsando un proyecto para que el Estado adopte un modelo similar al italiano.

El modelo riojano de producción de aceite de cannabis que promete generar trabajo y una nueva industria de bajo impacto ambiental

La empresa ―mayoritariamente estatal― Agrogenética Riojana desarrolló durante una década el conocimiento para empezar a producir cannabis medicinal y diversificar una producción agrícola centrada en la vid y el olivo. Para ampliar la superficie plantada, está haciendo acuerdos con productores privados. Pronto estará lista la primera partida de aceite medicinal, que se distribuirá gratuitamente para pacientes del sistema de salud provincial.

Cómo cambiará la vida de países africanos la vacuna contra la malaria, la enfermedad que más muertes ha causado en la historia

Después de años de investigación, la vacuna RTS, S se distribuirá masivamente en 2023. Se trata de un hito en la salud mundial: el paludismo mata a 400.000 personas por año en países donde es endémico, principalmente en África. Y afecta especialmente a niños. Por qué esta enfermedad revela desigualdades sociales y qué se necesita, además de la inoculación, para lograr erradicarla

Proyecto Esperanza: cómo un espacio de contención para mujeres de Río Tercero se convirtió en un emprendimiento económico y social

Trabajo, red y mujeres organizadas son los ingredientes clave en un emprendimiento de panificados artesanales que empezó en las ferias de Río Tercero, Córdoba, y en menos de cuatro años llegó a 50 comercios y a familias. De cocinar 4 kilos de chalitas, su producto estrella, pasó a vender entre 160 y 180. Ahora “las chicas de las chalitas”, como las conocen en su ciudad, trabajan la imagen de la marca con estudiantes de una universidad y están en vías de convertirse en cooperativa.

Cascos verdes beca a personas con discapacidad intelectual para que se formen en universidades como educadoras ambientales

La ONG creó el Programa de Educación Ambiental hace quince años y ya entregó 560 diplomas. Mientras estudian, las personas becadas asisten como capacitadoras a escuelas y empresas para enseñar prácticas cotidianas de cuidado del medioambiente. Cascos Verdes cumple en octubre quince años, finaliza el domingo su campaña anual de financiamiento y difunde sus logros en el microdocumental Soy.

Una empresa y una cooperativa llevan adelante un programa para que los vecinos de Tigre reciclen los envases larga vida

Las cajas de cartón que conservan leche o jugos, entre otros alimentos, pueden reciclarse, pero la tasa en que se logra no llega a los dos dígitos. La clave para lograr una mayor reutilización es la separación domiciliaria. Por eso, la Cooperativa Creando Conciencia de Tigre, provincia de Buenos Aires, y Tetra Pak incentivan esta acción: la empresa dona 50 litros de leche por cada tonelada que se recicle y la organización social se ocupa de la logística para la recolección y el reciclado.

Cómo trabaja la red de peluqueros de Gran Bretaña que se capacitaron para prevenir el suicidio

El suicidio es un problema de salud pública a nivel mundial: 1 de cada 100 muertes son suicidios. En Gran Bretaña en particular, las tres cuartas partes de las personas que se suicidan son varones jóvenes. En un pueblo al sur de Inglaterra, en una región de población vulnerable, un peluquero creó una red de peluquerías en las que quienes atienden están capacitados para detectar problemas de salud mental entre sus clientes, acompañarlos y conectarlos con los servicios de atención.

Qué resultados tiene la medida de prohibir los artículos de plástico descartable como bolsas y cubiertos en la India

La India, tercer productor mundial de este tipo de basura, prohibió la fabricación y circulación de 19 productos desde julio. El municipio de Tamil Nadu, con 80 millones de habitantes, lo había hecho tres años antes y sirvió de referencia: redujo en dos tercios el consumo de plásticos de un solo uso pero también hay muchas zonas donde cuesta desterrarlos. Las claves para lograrlo son el compromiso de los Gobiernos locales y los incentivos para cambiar hábitos.

Cómo funciona la aplicación gratuita que les facilita la lectura y escritura a personas con dislexia

LectO fue creada hace tres años por cuatro jóvenes como proyecto de una materia en la escuela secundaria. Con el apoyo de la organización internacional Disfam, que trabaja para mejorar la vida de las personas con dislexia, perfeccionaron el desarrollo de la que hoy es una herramienta de lectoescritura gratuita, que se puede bajar desde cualquier dispositivo, tiene más de 25.000 usuarios de 35 países y está en 7 idiomas.

Personas privadas de su libertad abrieron un restaurante dentro de la cárcel y reciben el apoyo de víctimas de delitos

Punto de Paz funciona en la prisión de máxima seguridad del penal de Batán, en Mar del Plata y además de trabajo ayuda a “la restauración” de los internos y a “recuperar la dignidad”, en palabras de los protagonistas. Es una iniciativa de la Cooperativa Liberté, que integran quienes cumplen una condena con acompañamiento de Víctimas por la Paz, una organización de personas que fueron afectadas por delitos. “Lo opuesto de la inseguridad es la convivencia”, propone una de ellas.

Qué es el ingreso garantizado, la ayuda en efectivo que promueve una red de alcaldes de los Estados Unidos para la población más pobre

California es el epicentro de una movida que reúne a 99 políticos locales de todo el país que hasta el momento llevan adelante 46 programas piloto de ingreso mínimo garantizado, en efectivo y sin ninguna contraprestación obligatoria. Arrancó en Stockton en 2020, cuando la pandemia profundizó desigualdades, y se sostiene con fondos públicos y donaciones. Es una herramienta, afirman, para achicar brechas raciales y de género y no desestimula la búsqueda de trabajo.

SMC Cracks: los streamers que crean contenidos para concientizar sobre discapacidad

Los hermanos Santiago y Manuel Martínez Miraglia crearon hace dos años su canal de YouTube. Empezaron como gamers y luego generaron una serie de contenidos sobre discapacidad. Visibilizar temas que van desde la accesibilidad en los deportes electrónicos hasta la sexualidad es el objetivo. Estos streamers, que nacieron con distrofia muscular de Duchenne, crearon una comunidad que busca romper barreras en el mundo del gaming y están organizando su primer evento no virtual para noviembre.

Mujeres wichí del noroeste formoseño encontraron en un alimento ancestral una salida laboral

Más de 200 familias del Gran Chaco se involucraron en la producción de harina de algarroba y en diez años lograron escalar en calidad y cantidad. Hoy cuentan con un producto prémium, le venden la producción a una empresa alimentaria y tienen planes de instalarlo en el mercado internacional. El proyecto aporta trabajo, restaura prácticas alimentarias que se están perdiendo y es cuidadoso con un monte en el que el ritmo de la deforestación es uno de los más altos del mundo.

El taller de arte del servicio de salud mental se transformó en una muestra permanente dentro de un hospital público

El hospital público de la localidad santafesina de Granadero Baigorria tiene un taller coordinado por la artista Fabiana Imola y acaba de inaugurar una galería de arte que expone los trabajos que allí se producen. Esta es una historia sobre cómo los creadores, usuarios del servicio de salud mental, se transforman en autores y de qué manera el arte interviene en los procesos de socialización.

Qué tienen que ver el cambio climático y la disparidad de género: la aplicación que cruza las dos variables

La crisis climática profundiza todas las brechas sociales, incluidas las de género. Aunque es un concepto consensuado entre expertos a nivel mundial, no está popularizado: la acción climática con justicia de género implica que las políticas ambientales tengan en cuenta la disparidad. Gender Climate Tracker es una aplicación multilingüe que brinda estadísticas actualizadas e información sobre acción climática y género, una herramienta colaborativa para quienes trabajan o son activistas en el campo ambiental.

Un modelo terapéutico propone talleres de circo, skate y música para desarrollar el potencial de las personas con discapacidad

Portales de Inclusión es un espacio que nació hace algo más de un año en la ciudad bonaerense de Campana. Su creador, el psicólogo y profesor de Educación Especial Gustavo Paredes, logró algo inusual en el sistema argentino: que una obra social reconociera entre las prestaciones las actividades que combinan prácticas de circo, skate y música con acompañamiento psicológico.

Viladecans: cómo es el modelo de transición hacia la energía verde que incluye participación ciudadana y una moneda local

La ciudad catalana fue una de las tres elegidas, junto con París y Gotemburgo, por la Unión Europea para financiar proyectos locales innovadores de transición energética. Allí, se creó Vilawatt, un operador local de energías renovables gestionado por el ayuntamiento, una asociación de empresas y comercios y una organización de ciudadanos. El modelo apunta a instalar paneles solares en todos los edificios y premiar el ahorro de consumo con una moneda local que los usuarios pueden gastar en los 400 comercios adheridos al programa.