SIE7E PÁRRAFOS | El mejor de los nuestros cumple 70 y llega a los 100 libros publicados- RED/ACCIÓN

SIE7E PÁRRAFOS | El mejor de los nuestros cumple 70 y llega a los 100 libros publicados

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Bienvenidos otras vez a SIE7E PÁRRAFOS, nuestra newsletter de libros. Esta semana vamos a recordar algunas anécdotas de César Aira, acaso el escritor argentino vivo más importante. Dos libros sobre su obra, un festival, y un recuerdo personal. ¡Siempre vale la pena conocer a este genio!

1. Setenta años y una obra descomunal

Este mes César Aira cumple 70 años. Ha pasado las 100 obras publicadas, salieron dos libros sobre su literatura y la Biblioteca Nacional organiza un festival en su honor. Además, acaba de llegar a librerías Ideario Aira (Literatura Random House), del escritor Ariel Magnus. Pensado originalmente como conversaciones, se transformó en un diccionario. “Nace de la idea de seleccionar las mejores ocurrencias –escribe Magnus en el prólogo– doblemente sorpresivas, por su contenido pero también por su aparición inopinada, para terminar de darles la autonomía que su genialidad merece”.

Vía e-mail, Ariel me contó que fue el trabajo más lindo del mundo. Se pasó todo un verano releyendo la obra completa de Aira para seleccionar sus ideas e inventos, como el helado parlante, el jabón de energía relajada, el loro para sordos, el latín espontáneo, el milagro inútil y la sonrisa seria.

El otro libro es César Aira, un catálogo de Ricardo Strafacce (Mansalva), autor de una descomunal biografía de Osvaldo Lamborghini. “Quiero escribir libros útiles”, me dijo Strafacce. Tiene cierto malestar con los los comentarios de libros: “El crítico como un mediador entre dos niños, el escritor y el lector. Ninguna palabra mía podía agregar a lo escrito por César, por eso encuentro que lo mejor para describir cada libro es un extracto del mismo”. Y así quedó el catálogo, una edición de los primeros 100 libros con su tapa y un fragmento de cada uno. Es una buena guía para el que no sabe por dónde empezar así como para el que no sabe por dónde seguir. Dos libros cuyos autores hablan a través de las palabras de Aira. Organizan y editan su obra. Dos mediums.

2. Un festival para Aira

La Biblioteca Nacional organiza el 23 de febrero a las 18.00 horas un festival en la Plaza del Lector “Rayuela” en su honor. Leerán Gabriela Bejerman, Ricardo Strafacce, Ana Ojeda, Osvaldo Baigorria, Mauro Libertella y Fernanda García Lao. La música está a cargo de Ornella Benevento y Manuel Navarro, y estarán todos sus títulos a la venta. La obra de Aira puede encontrarse en editoriales tan distintas como Eloísa Cartonera, Blatt & Ríos, Mansalva, Emecé o Literatura Random House. Y no es al azar: él elige en qué sello editar cada libro. En el evento estaremos todos menos él. En Argentina Aira no da entrevistas, no presenta sus libros ni da conferencias. En el resto del mundo, no puede darse esos gustos.

Una vez, en el 2015 en la librería McNally Jackson del Soho de Nueva York, Rivka Galchen le hizo una entrevista pública. Entre los 200 asistentes –una cifra muy alta para un evento literario en Estado Unidos– vi fanáticos colgados de la escalera tomando nota de lo que decía. Aira habló de Borges, Balzac y Vallejos, pero también de cómo todos sus recuerdos de infancia se cuelan en sus historias. “La niñez es la plenitud de la invención”, dijo en inglés. Contó que era el mejor cliente de la biblioteca pública de General Pringles y de las películas que inventaba con su amigo Miguel. “Odio el realismo”, remató y muchos rieron.

A pesar de conocer a Aira hace muchos año por mi trabajo, era la primera vez que le escuchaba más de dos frases seguidas. No paraba de contar anécdotas. Después fuimos a comer con amigos. En la mesa se hablaba de la muestra de Kawara, de la exposición de fotos de Joan Didion y que la obra de moda, Sleep no more, era un plomo. Mientras cenaba con whisky nos contó su mayor sorpresa en ese, su primer viaje a Nueva York: La gente pronuncia tenkiu y no zankiu como siempre había supuesto.

Y aquí, los libros de no ficción de la semana

3. Sobre el Peronismo, Pampa y Peligro. Mi vida en la política argentina, de Felipe Solá, comentado por Paula Abal.

“Felipe Solá escribió una autobiografía de 400 páginas. Es un libro de lectura placentera, combina anécdotas, reflexiones políticas, semblanzas de dirigentes y vivencias personales. Pero fundamentalmente nos permite reconstruir “la cocina del poder”, comprender el punto de vista de un dirigente que ocupó numerosos cargos políticos: secretario de estado, ministro, diputado, vice-gobernador, gobernador”. Aquí el comentario de Paula Abal.

4. Los combatientes, de Vera Carnovale, comentado por Fernando García

“Parte de la colección “Historia y cultura”, dirigida por Luis Alberto Romero, la segunda edición de “Los Combatientes” es un texto ineludible para comprender la formación y desarrollo del PRT-ERP, una de las formaciones emblemáticas de la guerrilla en Argentina. Investigadora del Conicet, Carnovale realiza un mapeo exhaustivo de los documentos disponibles de la organización que apoya con muy valiosos testimonios en perspectiva de militantes revolucionarios sobrevivientes al naufragio de la experiencia en el comienzo de la dictadura militar. Así, su análisis no deja cabo suelto y puede descubrir tanto el entramado de la decisión de lanzarse a la aventura armada como la circunstancia social y la intimidad de sus protagonistas enmarcada en una moral espartana que era el espejo invertido del “enemigo””. Aquí el comentario de Fernando García

5. Confesiones, de Henry Marsh, comentado por Fernanda Longo

“Las memorias del doctor Marsh deshacen de un plumazo el estereotipo del neurocirujano frío, omnipotente e infalible que seguramente ayudaron a construir las ficciones televisivas de hospital (desde ER hasta, obviamente, Grey´s Anatomy). Y es que todo, absolutamente todo en sus brillantes relatos es una lección de modestia, de honestidad brutal, de asombro (y por qué no estupor) ante la incertidumbre y el absurdo de la vida, de la enfermedad, pero sobre todo del sufrimiento, eso que fue y sigue siendo la materia prima de su oficio durante más de 30 años”. Aquí el comentario de Fernanda Longo.

6. Las estructuras elementales de la violencia, de Rita Segato, comentado por Elsa Drucaroff

“Segato no baja línea ni escribe manifiestos. Piensa. Interroga la cultura que habitamos y saca conclusiones. Utiliza con enorme rigor sus herramientas teóricas: la antropología, el psicoanálisis, el trabajo de campo propio y ajeno, los sofisticados aportes de algunos feminismos, y consigue diagnosticar la enfermedad inherente, constitutiva de esto que yo denomino “modo de producción de personas” falo-logocéntrico y suele nombrarse como Patriarcado: un sistema de organización jerárquico milenario (su origen se pierde en la memoria de la especie, dice Segato) pero históricamente constituido donde, demuestra ella, la violencia de género no es un exceso, una excepción o una patología, sino una condición estructural”. Aquí el comentario de Elsa Drucaroff.

7. Trance, de Alan Pauls, comentado por Juan José Becerra

“Trance es el autorretrato de una vida de lecturas, escrito por un lector (Alan Pauls: el mejor lector del mundo) que define su vicio como la gracia de “no poder parar”. Leer, en la experiencia del autor, consiste en un acto mágico que reúne sedentarismo y movimiento en un solo verbo: seguir (salir de un libro solamente para entrar en otro)”. Aquí el comentario de uan José Becerra

¡Gracias amigos y amigas! Espero que alguno de estos libros haya despertado su curiosidad. Y si fue uno de Aira, a ponerse a pensar, que hay 100 para elegir… Nos vemos la semana que viene con más libros, ideas y recuerdos. Y si tienen comentarios, ¡son siempre bienvenidos!

Flor.