SIE7E PÁRRAFOS | La larga vida de los long sellers- RED/ACCIÓN

SIE7E PÁRRAFOS | La larga vida de los long sellers

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION
SIE7E PÁRRAFOS | La larga vida de los long sellers

Bienvenidos una vez más a nuestro encuentro virtual sobre libros. Pero antes... ¡Hoy RED/ACCIÓN festeja su primer año! Como parte de la celebración, queremos saber tu opinión sobre nosotros y te invitamos a que la compartas acá.

¡Ahora sí! Esta semana vamos a hablar de esos títulos que, no importa el tiempo que pase, se seguirán vendiendo. Y también de su contrapartida, las estrellas fugaces que llamamos best sellers. Además, siguen los comentarios sobre libros de no ficción. Esta semana participan Emilia Erbetta, Fernando García, Julia Szejnblum, Diego Igal y Guillermo Borella.

1. La larga historia de los long sellers

En las Ferias del libro, siempre me resulta interesante ver la lista de los libros vendidos y descubrir que el título más exitoso pocas veces supera en número a la suma de los títulos que vendieron un solo ejemplar. Y ahí es cuando entendemos la frase  “los libros se venden a de a uno”. Me explico: los lanzamientos importantes tienen a marketing, prensa y ventas apoyándolos. Son los mimados por todas las áreas editoriales, así como por los libreros, pero cuando ponemos un poco de distancia notamos que esos libros estrella finalmente vendieron lo mismo que la suma de títulos a los que no se les dio ni bola.

Y esto me lleva al concepto de long seller, es decir, libros que venden poco pero constante durante mucho tiempo. La contracara es el best seller, que tiene una curva ascendente de ventas impactante, se mantiene en el podio un tiempo y cae tan rápido como subió.

Las editoriales aman a los long sellers y los autores quieren serlo. Un clásico frente a una estrella fugaz.

2. Por qué prefiero lidiar con una estátua antes que con una estrella

Y así, cuando a fin de año ves los números totales, descubrís que ese libro por el que se apostó todo y que estuvo primero en el ranking dos meses vendió tanto con El Principito o Orgullo y prejuicio. Recuerdo que para el 20° aniversario de Los pilares de la tierra de Ken Follet, había en el mercado tres versiones diferentes de la novela: tapa dura, edición de lujo, y bolsillo (y alguna otra más que no recuerdo); todas convivían y eran un éxito ¡Seguían vendiendo después de 20 años! Debo marcar una enorme salvedad, los autores de best sellers (la mayoría al menos) cobran adelantos caros, se enojan si no son publicados en otros países, piden recorrer las ferias del libro nacionales y del mundo, llaman los domingos a la noche (“te dejo el mensaje para no olvidarme”) y otras millones de anécdotas irrepetibles, mientras que Jane Austen o Antoine Saint-Exupéry no son nada demandantes. Ken Follet si lo es, pero como está lejos, me tocó trabajar con él sólo 24 horas y nada es tan grave si dura un solo día.

Y aquí, los libros de no ficción de la semana:

3. Las malas, de Camila Sosa Villada, comentado por Julia Szejnblum

“Las charlas TED nos hacen creer que ponerle chips en el cerebro a gente y cambiar vidas es una cosa fácil; que se puede ser cancherx en público al hablar sobre nuestro pasado, sus alegrías y tragedias. Muy lejos de esa lógica norteamericana, la charla TEDx de Camila Sosa Villada en 2014 mostraba algo real: una persona en un escenario nos contaba sobre su pasado como trabajadora sexual, lloraba, se auto retaba por llorar, les pedía perdón a sus compañeras de aquellas épocas por no haberlas llamado más y seguía en discusión imaginaria con cosas que le había dicho su padre en la adolescencia. Ver esa charla genera mucho alivio y amor porque rompe las estructuras del formato TED, pensado para “exitosxs”. Camila inspira admiración por su honestidad y, sobre todo, inspira muchas ganas de escucharla más, de que no termine nunca más de contar”. Aquí, el comentario completo.

4. El huracán rojo, de Alejandro Horowicz, comentado por Guillermo Borella

“El mundo de hoy no puede ser pensado sin las victorias revolucionarias del pasado. De esta premisa parte El huracán rojo, el último libro de Alejandro Horowicz en el que enlaza a través del hilo rojo las revoluciones de Francia y Rusia para escribir una historia general del cambio social. No hay modernidad industrial sin militancia socialista, afirma el autor, que invita a leer las revoluciones en tiempo presente”. Aquí, el comentario completo.

5. Trinche, de Alejandro Caravario, comentado por Diego Igal

“Alejandro Piqui Caravario (1963) es uno de los históricos del seleccionado de periodistas deportivos que trascendió el comentario sobre lo que hacían 22 tipos atrás de una pelota. De Deportes de Clarín, saltó a la Segunda Sección (germen de lo que es hoy Zona) y en el segundo año del diario Olé pasó a dirigir Mística. En esta revista -que venía con el matutino deportivo cada sábado y duró 186 ediciones- se publicaban crónicas, investigaciones y fotografías con un estilo reposado y profundo, más propio del caño y la gambeta que de la verticalidad y rigidez de la pirámide invertida. En Mística se escribía de deporte y también de política o negocios. Allí y en Olé también supieron demostrar habilidad el poeta Fabián Casas o los colegas Mariano Hamilton y Julio Boccalatte y no es casual que los cuatro se hayan vinculado después a la escritura y edición de libros de ficción, no ficción y hasta de dramaturgia”. Aquí, el comentario completo.

6. Enrique Raab: periodismo todo terreno, de Enrique Raad, comentado por Fernando García

“Desde el 16 de abril de 1977, cuando fue secuestrado junto a su pareja de su departamento de la calle Beruti, Enrique Raab es uno de los cien periodistas desaparecidos por la dictadura militar. De origen vienés, Raab refinó y redefinió el oficio de cronista en medios gráficos de los años 60 y 70 como Primera Plana, Análisis y La Opinión. En este libro, María Moreno recopila lo mejor de su pluma desplegada en distintos frentes: de la observación y el comentario social al retrato de las figuras del espectáculo y la cobertura de movilizaciones masivas. Luego de un estupendo prólogo donde Moreno indaga el estilo y personalidad de Raab, sobreviene un salvataje de algunos de los mejores textos que se hayan publicada en medios masivos”. Aquí, el comentario completo.

7. Yo te creo hermana, de Mariana Carbajal, comentado por Emilia Erbetta

“Leía a Mariana Carbajal en Página/12 mucho antes de saber que alguna vez yo también me iba a definir como periodista y feminista. Es que Mariana viene contando historias de mujeres, lesbianas, travestis y trans, de aborto, de discriminación sexista y de violencias machistas desde hace muchos, muchos años, cuando todavía los diarios no hablaban de “femicidio” sino de “crimen pasional”, algo que parece que cambió hace un montón, pero la verdad, no tanto”. Aquí, el comentario completo.

Recibí SIE7E PÁRRAFOS

Sobre libros y escritores. Todos los martes, por Javier Sinay.

Ver todas las newsletters