ansiedad archivos - Página 2 de 2 - RED/ACCIÓN

Una organización con más de 300 casas en 34 países busca reinsertar social y laboralmente a personas con trastornos mentales

Casaclub Internacional tiene una sede en Buenos Aires a la que asisten 53 personas ―tiene capacidad para 100― que trabajan juntas en sostener el lugar, reciben apoyos para buscar empleo y vivienda y organizan actividades culturales y recreativas. El modelo fue incluido por la Organización Mundial de la Salud en su guía de servicios de salud mental enfocados en las personas y sus derechos humanos, y se alinea con la legislación argentina reciente, que dispone el cierre de los hospitales psiquiátricos.

"Siempre tengo miedo": cómo transitar un trastorno de ansiedad en la adolescencia

Caro cuenta que la primera vez sintió un dolor en el pecho y no se podía mover ni hablar. Ahora entiende qué le pasa y cuáles son las fortalezas para sobreponerse. La ansiedad es uno de los problemas de salud mental más frecuentes en niñas, niños y jóvenes y la OMS estima que entre un 10 % y un 20 % de los y las adolescentes de todo el mundo transitan este trastorno. ¿A qué indicios hay que estar atentos y cómo pueden ayudar el tratamiento profesional?

Entre balances, pandemia y autoexigencia, llegamos quemados al Año Nuevo: cómo cuidar nuestra salud mental en el final del 2021

Cuando se acercan las Fiestas también suele aumentar la ansiedad ante reuniones y cosas que queremos completar antes de que llegue enero. Y esto impacta en nuestro bienestar, especialmente luego de otro año desgastante, con teletrabajo, restricciones y nuevas cepas del coronavirus. Especialistas explican en esta nota a qué señales prestar atención y dan consejos para manejar el estrés de estas fechas.

Cómo trabajaron dos organizaciones durante la COP26 para mitigar la ansiedad climática de la juventud

Se trata de un nuevo padecimiento psíquico que está siendo reconocido por la psiquiatría y que afecta principalmente a niños, niñas y adolescentes, que son conscientes del momento crítico en el que se encuentra el planeta por causas humanas y consideran que los Gobiernos no están haciendo lo suficiente para revertirlo. Para Save the Children y Chicos.net, la educación ambiental y la participación junto a otros pares es una forma de atenuar el temor y canalizar la preocupación.

Salud mental en peligro

En personas que antes de la pandemia no requerían atención profesional, el confinamiento y la crisis económica despertaron emociones como angustia y ansiedad hasta llevarlas a la depresión. Aumentaron las consultas psiquiátricas y los pensamientos suicidas. El consumo de alcohol y las drogas, legales e ilegales, aparecieron como refugio para anestesiar ese sufrimiento.

"Respirá profundo: no te estás muriendo ni te volviste loco, estás pasando por un ataque de pánico o crisis de angustia"

Se trata de un trastorno de ansiedad que se caracteriza por la aparición de un sentimiento repentino de miedo extremo acompañado de palpitaciones, transpiración, escalofríos o la sensación de ahogo o desmayo. Entre los problemas de salud mental, es el desorden más frecuente. ¿Qué los suele desencadenar? ¿Cómo se los puede tratar? Responden dos psicólogas y un psiquiatra especializados. Y varios lectores y lectoras de RED/ACCIÓN cuentan su experiencia.

Por qué es importante reconocer la languidez, la emoción dominante de la pandemia

Cuando hablamos de salud mental, solemos pensar en extremos: depresión o bienestar total. Pero también existe un punto medio de estancamiento y falta de bienestar al que se lo denomina languidez. Reconocerla es el primer paso para cuidar de nuestra salud mental.

Podés ver el video 👆 o leer la transcripción 👇

¿Te pasó que en el último tiempo te costó concentrarte, te sentiste sin ánimo y con poca energía? Tranqui, en estos tiempos es algo normal. Lo que probablemente te esté pasando es algo que se llama languidez. 

Qué es la languidez

La languidez es una sensación de estancamiento y vacío que suele hacernos sentir desmotivados, sacarnos nuestra capacidad de concentración y hasta triplicar nuestra improductividad.

Cuando hablamos de salud mental, por lo general pensamos en los dos extremos. Por un lado la depresión y por el otro el bienestar total. Pero cuando nos sentimos en un punto medio, donde no estamos deprimidos ni tampoco funcionando a pleno, a esto le llamamos languidez.

En gran parte, esto se debe a la situación a la que la pandemia nos está forzando a vivir.

"Empezó a haber una especie de somnolencia en los movimientos, cierto apocamiento, que incluso que contrarrestaba con cierto susto que daba salir afuera", explica el psicólogo Miguel Espeche. "De pronto volver a tener todo el conglomerado de estímulos que estábamos acostumbrados queda de lado y uno se vuelve más pachorra o más lánguido en sus movimientos, sin apuros".

La importancia de reconocer la languidez

Una parte del problema es que muchas veces, cuando esto nos afecta negativamente, no notamos inmediatamente el descenso del placer o nuestra disminución de motivación. Somos indiferentes a esta indiferencia. 

Un estudio del diario de Salud Pública de Estados Unidos sugiere que si esta sensación se mantiene de forma constante por mucho tiempo, las personas se vuelven más propensas a padecer depresión y trastornos de ansiedad.

Pero para quienes no hayan sido golpeados de una forma tan crítica por la pandemia, esta sensación también puede tener ciertos aspectos positivos.

"Afecta la salud mental tanto positiva como negativamente", dice Espeche. "Para aquellos que estaban sobregirados, sobreestimulados, de pronto ver que las variables no tienen que ser tan intensas y que pueden estar más sosegados y tener aún nivel de eficacia en la vida, esto les abrió todo una perspectiva de un horizonte de la autopercepción y la percepción del mundo muy interesante".

Cómo lidiar con la languidez

Entender que nos sentimos de esta manera es el primer paso para abordar la languidez y cuidar nuestra salud mental.

Algunos expertos señalan que concentrarnos en pequeñas cosas, como dedicarle un tiempo cada día a proyectos que nos interesan, cumplir pequeños objetivos o tener conversaciones que nos sean significativas, pueden ayudar a redescubrir parte de la energía y entusiasmo perdidas.

"No es combatir este estado anímico o físico. Conocerlo sin asustarse, sobre todo cuando uno está muy de interiores y no está saliendo y no está haciendo cosas que de por si le generan un estado de mayor vitalización", dice Espeche. "Ahora si las condiciones son de encierro no hay que asustarse, todo va a pasar. Entonces, mucha gente se está dando cuenta que había mucho movimiento excesivo en su vida gracias a este estado de cosas".

___

Compartí este contenido

Ansiedad por el cambio climático: cómo nos afecta la preocupación por el planeta y cómo podemos transformarla en acción

Vivimos los efectos del cambio climático. Gracias a la ciencia, conocemos lo que se debe hacer para modificar la situación. Pero los cambios estructurales aún no llegan. Lectores y miembros co-responsables nos hablaron de sentimientos como tristeza, impotencia e incertidumbre de cara a los próximos años. Expertos en salud mental coinciden en que un enfoque proactivo para ayudar al ambiente también sirve para combatir la preocupación.

Cuarentena y ansiedad: consejos de un psicólogo a nuestra audiencia

En una conversación en vivo por Instagram, el psicólogo Miguel Espeche contestó preguntas de nuestra comunidad de miembros y seguidores sobre cómo lidiar con los miedos durante el aislamiento obligatorio y cómo podemos cuidar nuestra salud mental.

Compartí este contenido

Cómo transitar la ansiedad y el estrés durante el aislamiento

Aunque es esencial para frenar los contagios de coronavirus, el distanciamiento social puede tener un impacto en nuestra salud física y mental. Sin embargo, hay cosas concretas que podemos hacer para cuidar nuestra salud mental en tiempos de cuarentena.

Compartí este contenido