inclusión archivos - Página 2 de 6 - RED/ACCIÓN

Cascos verdes beca a personas con discapacidad intelectual para que se formen en universidades como educadoras ambientales

La ONG creó el Programa de Educación Ambiental hace quince años y ya entregó 560 diplomas. Mientras estudian, las personas becadas asisten como capacitadoras a escuelas y empresas para enseñar prácticas cotidianas de cuidado del medioambiente. Cascos Verdes cumple en octubre quince años, finaliza el domingo su campaña anual de financiamiento y difunde sus logros en el microdocumental Soy.

Un modelo terapéutico propone talleres de circo, skate y música para desarrollar el potencial de las personas con discapacidad

Portales de Inclusión es un espacio que nació hace algo más de un año en la ciudad bonaerense de Campana. Su creador, el psicólogo y profesor de Educación Especial Gustavo Paredes, logró algo inusual en el sistema argentino: que una obra social reconociera entre las prestaciones las actividades que combinan prácticas de circo, skate y música con acompañamiento psicológico.

Turismo accesible: qué hacen las ciudades más inclusivas del mundo para mejorar la experiencia de los viajeros

La accesibilidad en las principales atracciones de una ciudad—playas, museos, catedrales—, pero también en las veredas y otros espacios de circulación, coloca a Singapur, Denver y Barcelona entre las mejores para el turismo. También, lo hace la adaptación del transporte a todo tipo de discapacidades. Se trata de soluciones que no solo impactan en la experiencia turística de las personas con discapacidades, sino también en la de los adultos mayores de edad, los niños y, en general, en todos los habitantes y visitantes de una ciudad.

Cómo funciona Bienvenidos a mi Pueblo, el programa que busca repoblar localidades rurales

La fundación suiza Es Vicis, creada por una empresaria social argentina, hizo su prueba piloto en Colonia Belgrano, en Santa Fe, y facilitó que se instalaran allí cerca de veinte familias, tras una convocatoria a la que se presentaron 20.000. Ahora, proyecta escalar la experiencia en otras cinco localidades de la misma provincia. En la Argentina, 9 de cada 10 habitantes viven en ciudades, un promedio por encima del regional (8 de cada 10).

Cómo proteger el financiamiento educativo

¿Cómo proteger el presupuesto educativo de los recortes cada vez que la economía se complica (cosa frecuente) en nuestro país? En esta edición también vas a encontrar algunas ideas sobre educación inclusiva, un proyecto para igualar las jubilaciones de los docentes universitarios, y una recomendación de lectura: el último libro de Carina Kaplan.

Cómo funciona el emprendimiento dentro de un penal uruguayo que da trabajo a 30 personas privadas de la libertad

Se trata de la primera empresa privada que se instaló en el polo industrial de la unidad penitenciaria número 4 en Montevideo. La experiencia nació de un acuerdo con el Estado e incluye un aserradero y un minimercado donde personas privadas de su libertad trabajan en blanco y bancarizadas, además de contar con apoyo psicológico y asesoramiento en distintos temas.

Aulas DUA: cómo es el enfoque que desarrolla experiencias de enseñanza y aprendizaje inclusivas y efectivas

Incorporado en algunas experiencias educativas locales e internacionales y —frecuentemente— en capacitaciones y guías para la inclusión, el diseño universal para el aprendizaje propone una forma de abordar la enseñanza que reconozca las diferencias de todo tipo entre estudiantes. Se trata de entender que no existe el “alumno promedio”, abordar la diversidad en las aulas y derribar barreras para que cada uno aprenda a su manera.

Una aplicación gratuita informa sobre más de 1.000 lugares accesibles para personas con discapacidad en 90 puntos turísticos

Accesapp ofrece, además de la información brindada por establecimientos y servicios, los comentarios y aportes de su comunidad de usuarios. La idea surgió como un trabajo práctico de uno de sus socios cuando cursaba la licenciatura en Turismo. Hoy tiene un amplio desarrollo en la Argentina y Chile y se está expandiendo hacia otros puntos de la región.

SonRisas Lab: cómo trabaja un proyecto de inclusión digital para niños, niñas y adolescentes de Esteban Echeverría

Con cursos de programación y robótica para chicos de entre 8 y 16 años, la propuesta, desarrollada por la organización local SonRisas y la Asociación Civil Chicos.net con financiamiento privado, busca cerrar brechas digitales. Esto es: no solo brinda acceso a la conectividad sino también a la creación, la producción y a un uso activo de la tecnología.

Con adaptaciones de instrumentos y otros apoyos, una organización promueve que personas con y sin discapacidad hagan música juntas

Desde hace cinco años, Todos Hacemos Música realiza eventos musicales en espacios públicos en los que participan personas con y sin discapacidad, además de armar bandas, producir videoclips y conciertos. Quienes participan de esta organización desarrollan habilidades personales y promueven un fuerte mensaje inclusivo. Actualmente prepara un disco de rock nacional y hace una gira para grabar con artistas con discapacidad en todas las provincias.

Cómo trabaja ONU Mujeres junto a grandes empresas para que las publicidades muestren más diversidad y menos sexismo

Junto a organizaciones aliadas, como Mujeres en Publicidad y la Cámara Argentina de Anunciantes, y compañías de grandes marcas de consumo masivo, ONU Mujeres lanzó el capítulo argentino de la Alianza sin Estereotipos, que desde hace cinco años trabaja para lograr que la industria publicitaria refleje la diversidad de las sociedades y abandone los mensajes sexistas. En un estudio local, 4 de cada 10 personas dijeron estar dispuestas a dejar de comprar una marca si los mensajes de sus avisos no coinciden con sus valores.

La trifulca del lenguaje inclusivo

El Ministerio de Educación de CABA sentó posición sobre el tema con un ojo puesto en las elecciones de 2023. Igual que con la vuelta a la presencialidad en las escuelas, Rodríguez Larreta le hace un guiño al electorado de derecha. Todo suma.

"Nos miran raro pero somos como cualquier persona". #24HorasCon Lucas Unhold, de la selección de jóvenes con síndrome de Down

Tiene 25 años y forma parte del equipo nacional que fue subcampeón mundial en Brasil 2019 y Perú 2022. Es un deportista nato: llegó a cinturón negro en taekwondo, corrió maratones y ganó torneos de ping pong. Unhold reparte su tiempo entre su trabajo en una verdulería de San Miguel, los entrenamientos con la selección y su trabajo como entrenador a niños.

Las “otras selecciones” de fútbol: representan al país, visibilizan derechos de personas con discapacidad y merecen reconocimiento

Equipos de personas sordas, amputadas, ciegas o con baja visión, con síndrome de down, de talla baja, con parálisis cerebral o en silla de ruedas cosechan títulos y medallas por todo el mundo. Y principalmente, mediante el deporte, rompen prejuicios y ofrecen oportunidades de crecimiento para comunidades poco incluidas. Pese a la función social que cumplen, la mayoría se autofinancia y no puede entrenar en condiciones ideales.