ONG archivos - Página 2 de 2 - RED/ACCIÓN

Una plataforma colaborativa les permite a los vecinos de las villas porteñas reportar problemas y monitorear el proceso de urbanización

En Caminos de la Villa, los vecinos de las villas de la Ciudad de Buenos Aires pueden cargar información geolocalizada sobre problemas con la calidad de los servicios públicos o en las obras que se están ejecutando, entre otros, y monitorear la respuesta. Creada por las ONG Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia y Wingu con la participación de habitantes de los barrios, fue cambiando su funcionalidad de acuerdo con las necesidades de la coyuntura.

Una ONG capacita en mecánica a mujeres jóvenes en un taller que atiende a un número creciente de dueñas de autos en Nigeria

Nana Female Mechanic Garage es un emprendimiento independiente que desafía roles de género en un país donde el grupo terrorista islamista Boko Haram viene librando una guerra para crear un califato y donde más del 4o % de las mujeres se casan antes de los 18 años. El taller, ubicado en la ciudad de Sokoto, crea puestos de trabajo en un rubro mayoritariamente masculino y el proyecto es replicar la idea en otras regiones de Nigeria.

Una organización de surfistas trabaja junto a la comunidad para limpiar las playas, educar y hacer divulgación científica para cuidar el océano

Desde hace veinte años, la International Surfing Association, máxima autoridad del deporte del surf en el mundo, impulsa las alianzas de las asociaciones de surf con las organizaciones conservacionistas. En la Argentina, el producto de esta iniciativa fue la creación de la versión local de la ONG internacional Surfrider, para trabajar en la preservación de las costas y el océano a través de jornadas de participación ciudadana, programas educativos y divulgación científica. El alcance y la eficacia de sus acciones se apoya en algo obvio: la presencia permanente de los surfistas en las playas y el hecho de que ya fueran, por su pertenencia al deporte, una nutrida y muy conectada comunidad internacional.

Cómo trabajan ONG y Gobiernos en diferentes soluciones para un mismo problema: acceder a un alquiler

Pagar un alquiler que se lleva hasta el 40 % de los ingresos es la realidad de prácticamente 2 de cada 10 hogares en la Argentina. Mientras los requisitos de acceso y los precios del mercado son barreras cada vez más altas, desde la sociedad civil y las políticas públicas se prueban nuevos modelos para facilitar el acceso a los sectores más vulnerables dentro de ese universo de inquilinos, que están al borde de la emergencia habitacional o necesitan salir de ella. Cómo son las experiencias de alquiler social en la Argentina, de subsidios en Chile y de restauración de casas abandonadas en Montevideo.

Cómo en un pueblo del norte de la India salvan vidas de niñas plantando 111 árboles cada vez que nace una

En el pueblo de Piplantri, en el Estado de Rajastán, donde todavía se registran infanticidios de recién nacidas y altas tasas de casamiento infantil forzado, con la acción de plantar 111 árboles cada vez que nace una niña se acompaña un compromiso de las familias a cuidarlas igual que a un varón, acompañar su educación y no entregarla en matrimonio. La historia se cuenta en el documental recién estrenado Hermanas de los Árboles de un equipo de realizadores mendocinos.

Cuatro iniciativas que buscan detener la destrucción de la Amazonia

Mientras la gestión de Bolsonaro recibe críticas de todo el espectro ideológico y pierde fondos internacionales destinados a proteger la región atravesada por el río Amazonas, surgen iniciativas de los Gobiernos y líderes locales para atraer fondos que financien actividades sustentables para el ambiente y las comunidades que lo habitan. Qué están haciendo los Gobiernos, las empresas y las comunidades de los nueve estados brasileños que se asientan en la región que concentra un tercio de la biodiversidad del planeta.

Un programa gratuito de educación extraescolar busca cerrar la brecha digital

Con su muestra de fin de año, en la que decenas de adolescentes muestran sus creaciones en disciplinas que van de la robótica a los videojuegos, la animación o la impresión 3D, Puerta 18 celebró sus 14 años. Se trata de una casa en la zona del Abasto a la que asisten gratuitamente adolescentes y jóvenes. “Abrimos con el objetivo de acercar un montón de herramientas de tecnologías, ideas y disciplinas que no estaban disponibles para todos… y que al día de hoy siguen sin estarlo”, dice Federico Waisbam, su director.

Qué hay detrás de la ropa que compramos y qué elecciones podemos hacer para disminuir su impacto en el planeta y la sociedad

¿Sabías que se necesitan más de 7.500 litros de agua para hacer un par de jeans? ¿O que la industria de la moda, una de las más contaminantes, es una seria amenaza para lograr cumplir con el Acuerdo de París? Y, además del impacto ambiental, la producción textil muchas veces se vincula con condiciones laborales precarias. Todo esto mientras nuestros patrones de consumo aumentan en los últimos años. ¿Cómo podemos contribuir a una moda más sustentable?

El Club de Reparadores promueve la economía circular dándoles una segunda oportunidad a las cosas

El Club de Reparadores en la Argentina, un evento itinerante inspirado en iniciativas similares en Ámsterdam y Londres, se sostiene desde hace siete años y ya organizó 87 ediciones, en las que se juntan personas con objetos rotos ―desde prendas hasta electrodomésticos― con otras que saben repararlos y lo hacen gratis. La primera R antes de reducir, reciclar y reutilizar, dicen quienes lo promueven, es reparar.

Una plataforma enseña gratis a programar y empieza a cobrar cuando sus egresados ganan mil dólares o más

Microverse es una start-up del argentino Ariel Camus con base en San Francisco. La mayoría de sus estudiantes son de África y América Latina y el 95 % consigue trabajo luego de graduarse. Las claves de su modelo son el aprendizaje remoto y colaborativo y el sistema que empieza a cobrar por la formación recibida cuando el usuario consigue lo que en la industria se considera un piso mínimo de ingresos.

La ONG española que rescata del mar a migrantes que escapan del hambre o la violencia sumó un nuevo barco

El cineasta, piloto y filántropo Enrique Piñeyro adquirió y donó una embarcación con capacidad para asistir a 1.000 personas en cada misión. El barco cuenta además con 30 camas de cuidados intensivos. La ayuda busca contribuir a hacerle frente a una crisis migratoria y humanitaria: en el 2021 ya se han perdido más de 1.555 vidas en el Mar Mediterráneo.

La propuesta de una ONG europea para recuperar pueblos rurales: abrir mil cafés

Con la consigna “reinventemos el café del pueblo”, el Proyecto Mil Cafés de la empresa social europea Grupo SOS está inaugurando o ayudando a revitalizar cafés multifunción en pueblos franceses con menos de 3.500 habitantes para recuperar un espacio que históricamente ha sido el centro de la vida social, generar puntos de encuentro y debatir los temas de interés de la comunidad. Tiene dos años y va por el proyecto número 100.

Cómo hizo Finlandia para ser el único país de Europa en donde el número de personas sin hogar va disminuyendo

Para el modelo Housing First, una vivienda no es una recompensa que recibe alguien cuando su vida se encarrila socialmente, sino que es un espacio en donde empezar a resolver sus problemas es más fácil. Desde 2007, brinda hogar a más de 16.300 personas que antes dormían en la calle. “Hay que acabar con la falta de vivienda en lugar de gestionarla”, dice un experto finlandés.

Cómo mejoraron en poco tiempo las expectativas de un grupo de familias de un barrio popular

Becas y tutorías para estudiantes secundarios y terciarios, talleres para mejorar la alimentación familiar y resolver la economía doméstica, educación para la salud y formación ciudadana son algunos de los acompañamientos que ofrece la ONG Las Tunas, en el partido bonaerense de Tigre. El trabajo es reconstruir los pisos básicos sobre los que crecen los proyectos personales y familiares.

Las tecnológicas que buscan soluciones para los grandes problemas del planeta crecen en inversión y en número

Una nueva generación de empresas tecnológicas está poniendo sus propósitos de impacto social y ambiental al mismo nivel ―o incluso por arriba― que sus ganancias. Un mercado de carbono para financiar proyectos de reforestación, una plataforma para articular personas y organizaciones con ideas positivas para las comunidades, un navegador que planta un árbol cada 45 búsquedas: son solo algunos ejemplos de emprendimientos que usan la tecnología para mejorar el mundo.

Cómo se busca a las 30.786 personas extraviadas o desaparecidas en la Argentina

La desaparición de Guadalupe Lucero, de cinco años, en la provincia de San Luis mantiene en vilo al país y activó todos los recursos de búsqueda del Estado y de la sociedad civil. Cuáles son los pasos que se siguen para encontrar a las 30.786 personas extraviadas o desaparecidas en la Argentina y qué pueden hacer los ciudadanos para colaborar.