Sustentabilidad archivos - Página 2 de 7 - RED/ACCIÓN

Una organización de Rosario conecta a los productores de alimentos agroecológicos con los comedores populares

En el inicio de la pandemia, un grupo de profesionales nucleados en soluciones tecnológicas sustentables rápidamente ideó un sistema para que los productores agroecológicos de los alrededores de Rosario pudieran seguir vendiendo a pesar de que las ferias estaban cerradas. El sistema: comprar su producción por medio de donaciones y llevarla a comedores, y de esta manera mejorar la calidad de los alimentos en estos espacios. La iniciativa se llama De la Huerta a la Olla, sigue funcionando y conecta sin intermediarios a 34 productores con 21 comedores.

Oído en tierra

Son varios los indicadores que muestran un aumento creciente de la conflictividad social en la Argentina, con impacto múltiple en las organizaciones. Es rol clave de los profesionales de las PR plantear escenarios posibles y desarrollar planes de comunicación, asuntos públicos y sustentabilidad para cada uno de ellos.

Estudiantes de Barracas crearon un colector solar con materiales reciclados para brindar agua caliente a familias del barrio 21-24

Un proyecto de investigación en la escuela Nuestra Señora del Buen Consejo desembocó en una solución para un problema que afectaba a una de cada diez de sus estudiantes: la falta de agua caliente en sus casas. Por la iniciativa, la institución obtuvo el primer puesto en el premio que otorga el Programa Fundaciones Grupo Petersen a la Innovación Educativa - Reimaginando la Escuela. El paso siguiente es capacitar a familias que quieran construir el colector en sus casas.

Qué es un hospital verde y cómo funciona

La Red Global de Hospitales Verdes y Saludables se creó en 2011, de la mano de Salud Sin Daño, para reducir la huella ambiental del sector. La red cuenta con 1.500 miembros, entre los cuales hay 939 hospitales de 15 países latinoamericanos. La gestión de los residuos y las compras sostenibles son los puntos que más se trabajan en la actualidad. Otras acciones pasan por reducir el uso de sustancias contaminantes, como el cloro y el mercurio.

Agroquímicos: usan hongos, avispas y otros productos naturales como alternativas para una producción sin insecticidas ni fungicidas

Investigadores de Uruguay desarrollan plaguicidas derivados de sustancias naturales o "bioinsumos" que ya se utilizan en la agricultura y la ganadería. Permiten el control de plagas y enfermedades en los cultivos, como parásitos, bacterias, hongos y virus. La tendencia puede ser un “cambio cultural” y especialmente beneficioso en espacios cerrados, donde el uso de químicos tiene un riesgo para la salud del trabajador.

Cómo los drones pueden ayudar a disminuir la contaminación por plásticos en el mundo

Una empresa británica desarrolló un sistema de drones para encontrar y mapear residuos plásticos en diferentes terrenos, y los clasifica por tipo, tamaño, origen o marca. Con estos datos, plantea soluciones concretas a un problema creciente: cada año terminan en el océano trece millones de toneladas de plástico, aunque también hay presencia de este material en las montañas más altas.

El enorme potencial del plástico: cuáles son los beneficios ambientales y sociales de reciclar este material demonizado

Aunque se produce más plástico que nunca, solo se recicla una pequeña parte. Tal desperdicio tiene efectos nocivos sobre el planeta y, a la larga, sobre nuestra propia salud. Sin embargo, como ciudadanos podemos revertir el panorama.
¿Qué tenemos que saber desde nuestro lugar de consumidores para reciclar? ¿Qué políticas públicas o legislaciones se están desarrollando para fomentar esto?

Un grupo de ingenieros propone una forma ecológica de mantener el medio millón de kilómetros de caminos rurales de la Argentina

La mayoría de las vías por donde las cosechas salen de los campos están hundidas y degradadas, y se inundan con facilidad. La Asociación Argentina de Caminos Rurales Sustentables creó una forma de mantenerlas sin remover la tierra: dejan crecer el pasto y la vegetación natural en las veredas, adonde ―dicen los ingenieros que la integran― no debe llegar la fumigación. Este manejo se implementó en veinte comunas santafesinas con buenos resultados: “asfalto verde”, biorrefugios a la vera de los caminos y costos de mantenimiento mucho más bajos.

Qué hay detrás de la ropa que compramos y qué elecciones podemos hacer para disminuir su impacto en el planeta y la sociedad

¿Sabías que se necesitan más de 7.500 litros de agua para hacer un par de jeans? ¿O que la industria de la moda, una de las más contaminantes, es una seria amenaza para lograr cumplir con el Acuerdo de París? Y, además del impacto ambiental, la producción textil muchas veces se vincula con condiciones laborales precarias. Todo esto mientras nuestros patrones de consumo aumentan en los últimos años. ¿Cómo podemos contribuir a una moda más sustentable?

Cómo está haciendo Santiago de Chile para migrar hacia un sistema de transporte no contaminante

La capital chilena, que siempre estuvo entre las que tienen el aire más contaminado de la región, pronto tendrá más de 3.800 buses eléctricos en circulación. Su flota es la más grande de la región y solo se compara, a nivel global, a las de ciudades chinas. También Uruguay, que lleva una década descarbonizando la energía, incorporó la electricidad al transporte público.

Una cooperativa apícola argentina inventó (y exporta) el primer producto orgánico del mundo para una plaga muy frecuente en las colmenas

Pampero nació con la idea de “lograr la autosustentabilidad de la apicultura mediante la democratización de los medios de producción”. Hoy, esta cooperativa exporta su plaguicida natural único en el mundo. También aporta otras soluciones a los problemas de un sector que vive en permanente crisis a pesar de que la Argentina es uno de los mayores exportadores mundiales de miel.

El Club de Reparadores promueve la economía circular dándoles una segunda oportunidad a las cosas

El Club de Reparadores en la Argentina, un evento itinerante inspirado en iniciativas similares en Ámsterdam y Londres, se sostiene desde hace siete años y ya organizó 87 ediciones, en las que se juntan personas con objetos rotos ―desde prendas hasta electrodomésticos― con otras que saben repararlos y lo hacen gratis. La primera R antes de reducir, reciclar y reutilizar, dicen quienes lo promueven, es reparar.

Cómo se trabaja en el rescate de alimentos que se pierden o desperdician

El 29 de septiembre es un día de concientización sobre un gran problema de la producción alimentaria: el 17 % de lo que se produce, se tira. Eso implica en la Argentina 362 kilos per cápita al año. La red de bancos de alimentos trabaja con diez mil voluntarios para recuperar esa comida y hacerla llegar a comedores y organizaciones sociales.

Crean una heladera que se alimenta de energía solar para asegurar la refrigeración de vacunas

Una genialidad de un ingeniero galés y 100.000 dólares que aportaron Bill y Melinda Gates alcanzaron para crear una heladera que se convirtió en una herramienta clave para combatir la pandemia en algunas regiones del mundo. Es accesible y sustentable, puede funcionar hasta dos semanas sin electricidad y está alimentada por energía solar. Ya aseguró la refrigeración de más de 36 millones de vacunas y, según UNICEF, es esencial para asegurar la "última milla” en la distribución de vacunas.

Movilidad metropolitana sustentable

El concepto propone una planificación urbana que restablezca el equilibrio entre todos los medios de desplazamiento: automóvil, transporte público, caminata, bicicleta. Y que proteja el ambiente y se articule a la planificación del desarrollo urbano y ordenamiento territorial.

Qué soluciones implementaron seis alcaldesas de Europa y Latinoamérica para mejorar la vida en sus ciudades

Priorizar la movilidad en bicicleta, revalorizar los barrios como centro de la vida social y laboral, crear servicios de cuidados para la niñez y los adultos mayores y gobernar creando consensos es lo que tienen en común la parisina Anne Hidalgo, la montevideana Carolina Cosse, la bogotana Claudia López, la catalana Ada Colau, la mexicana Claudia Sheinbaum y la exalcaldesa de Madrid Manuela Carmena.