"Bioinsumos"
la alternativa a los plaguicidas tradicionales
El uso de agroquímicos, también llamados plaguicidas, para el control de malezas y plagas, junto con el desarrollo tecnológico, permitió el avance de la frontera agrícola en Argentina.
Fuente: Los plaguicidas agregados al suelo y su destino en el ambiente (2015) INTA.
La producción de granos en Argentina creció de forma considerable. Por ejemplo entre 1970 y el 2013 hubo un incremento del 185,3% de superficie sembrada.
Fuente: Los plaguicidas agregados al suelo y su destino en el ambiente (2015) INTA.
Sin embargo, los plaguicidas también generan efectos perjudiciales en la biodiversidad, en el ambiente, la salud de las personas y sobre la conservación del suelo.
Fuente: Horacio Beldomenico, ingeniero químico, docente e investigador.
¿Qué consecuencias provocan los agrotóxicos?
Contaminan el agua, el suelo y los alimentos que comemos.
Ponen en riesgo la salud de agricultores, comunidades rurales y consumidores.
Aumentan los costos de producción.
Fuente: Greempeace.
¿Qué consecuencias provocan los agrotóxicos?
Provocan la pérdida de la biodiversidad.
Desarrollan mayor resistencia en insectos.
Fuente: Greempeace.
Pero... ¿qué son los plaguicidas?
“Cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga [...]”.
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.
El más usado en el mundo es el glifosato. Categorizado por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) como probablemente cancerígeno para los seres humanos.
Fuente: Greempeace.
Ante esta situación, surgió una alternativa, la agroecología.
Es un sistema de producción que, al estar basado en saberes tradicionales y prácticas de cultivo en equilibrio con la tierra, no utiliza agrotóxicos ni cultivos transgénicos.
Fuente: Greempeace.
Y siguiendo este paradigma de alternativas más sostenibles y ecológicamente responsables aparecieron también los "bioinsumos".
Se trata de plaguicidas derivados de sustancias naturales.
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
¿Por qué invertir en los bioinsumos?
Porque representan una opción económicamente atractiva y ecológicamente aceptable.
1.
Fuente: Bioinsumos: componentes claves de una agricultura sostenible (CONICET).
¿Por qué invertir en los bioinsumos?
Son capaces de mejorar la productividad (o rendimiento), calidad y/o sanidad al aplicarlos sobre cultivos vegetales, sin generar impactos negativos en el agroecosistema.
2.
Fuente: Bioinsumos: componentes claves de una agricultura sostenible (CONICET).
es una granja agroecológica en Puerto Tirol, Chaco, Argentina y se dedica a la producción y comercialización de bioinsumos, donde ofrecen desde insecticidas hasta fertilizantes naturales.
Fuente: La tierra sin mal
“La tierra sin mal”,
Un grupo de científicos uruguayos desarrolló un hormiguicida a partir de dos hongos y el aceite esencial de naranja.
Fuente: Alda Rodríguez, ingenieria agrónoma y coordinadora técnico científica de Bio Uruguay.
Bioinsumo
Hacete miembro co/responsable
Podés ver este contenido gracias a cientos de lectores que nos acompañan todos los días en la construcción de un periodismo humano.