Estados Unidos archivos - RED/ACCIÓN

El modelo riojano de producción de aceite de cannabis que promete generar trabajo y una nueva industria de bajo impacto ambiental

La empresa ―mayoritariamente estatal― Agrogenética Riojana desarrolló durante una década el conocimiento para empezar a producir cannabis medicinal y diversificar una producción agrícola centrada en la vid y el olivo. Para ampliar la superficie plantada, está haciendo acuerdos con productores privados. Pronto estará lista la primera partida de aceite medicinal, que se distribuirá gratuitamente para pacientes del sistema de salud provincial.

Qué es el ingreso garantizado, la ayuda en efectivo que promueve una red de alcaldes de los Estados Unidos para la población más pobre

California es el epicentro de una movida que reúne a 99 políticos locales de todo el país que hasta el momento llevan adelante 46 programas piloto de ingreso mínimo garantizado, en efectivo y sin ninguna contraprestación obligatoria. Arrancó en Stockton en 2020, cuando la pandemia profundizó desigualdades, y se sostiene con fondos públicos y donaciones. Es una herramienta, afirman, para achicar brechas raciales y de género y no desestimula la búsqueda de trabajo.

Las variedades de la desigualdad climática

Si bien la crisis climática tiene efectos devastadores para todos nosotros, los países pobres son los más afectados. Alrededor del 75% de la gente que vive en un estado de pobreza depende de la agricultura, que es extremadamente sensible a las irregularidades del clima y a los cambios climáticos más amplios. Esto amplifica las formas preexistentes de desigualdad. Pero para revertir esta situación, los responsables de las políticas tendrán que centrarse en garantizar una distribución más justa de las obligaciones. Mientras que los países desarrollados y las corporaciones multinacionales deben asumir la responsabilidad y pagar su “deuda climática”.

Cómo encontrar el camino en un mundo conmocionado

El planeta enfrenta al menos ocho desafíos sistémicos simultáneamente, y para resolverlo hay que actuar con más pragmatismo ante estos impactos que interactúan entre sí. Los políticos deben encontrar la forma de trabajar enfoques alternativos de gobernanza mundial y colectiva. En este mismo sentido, los actores importantes a escala sistémica deben apoyar a los países que enfrentan dificultades.

Asado ecofriendly: un emprendedor creó un carbón ecológico hecho de cascarilla de arroz

Consciente de que la producción de carbón vegetal que comercializaba implicaba un gran desgaste en los bosques nativos, Facundo Cabrera decidió transformar su producto y convertirlo en ecológico, y creó carbón hecho a partir de la cascarilla de arroz. Investigar el material y crear la máquina que necesitaba le llevó tres años. En el futuro: franquicias, una planta en Paraguay y otra en Corrientes y la posibilidad de aplicar el modelo con otros residuos, como cáscara de maní o de coco.

Vacunas para el mundo: entre promesas y realidades

En esta columna, el embajador de la Unión Europea en Argentina señala que la UE, además de vacunar a toda su población, también ha sido el mayor exportador mundial de vacunas y el segundo mayor donante a los países de renta media y baja detrás de los Estados Unidos. Sin embargo, otros países como China y Rusia han sido los que mayor propaganda han hecho pese a que su aporte ha sido sustancialmente menor.

Por qué la tradicional lifeline de los Estados Unidos cambió a un número de tres dígitos y cómo puede ayudar esto en la asistencia

Los crecientes problemas de salud mental en la población ya eran una preocupación antes de 2020 y con el impacto de la COVID-19 se agudizaron. La atención parece estar evolucionando sobre estos meses finales de la pandemia. Para comunicarse con la línea nacional de prevención del suicidio estadounidense, desde el pasado 16 de julio solo se necesita discar 988. Se buscó un número más fácil de recordar que un 0-800 de once dígitos y se espera que durante el primer año después del cambio las llamadas se dupliquen.

El error de victimizarse

Un CEO publicó en LinkedIn una foto de sí mismo llorando por haber tenido que despedir a 17 empleados. Sus seguidores rechazaron su intento de inspirar lástima cuando las víctimas reales eran los empleados despedidos.

Sombras del activismo corporativo

Empresas alineadas con la agenda progresista y fondos de inversión con preferencias conservadoras se enfrentan en los Estados Unidos, a pesar de los riesgos para sus negocios en el largo plazo. Una trampa que requiere de una mirada estratégica para escapar con éxito.

Cómo funciona, a 35 años de su creación, el Banco Nacional de Datos Genéticos y por que es una herramienta clave para los derechos humanos

Fue pionero y sigue siendo uno de los únicos en el mundo. Creado en 1987 para ayudar a encontrar a niños y niñas que nacieron en cautiverio y fueron robados durante la última dictadura, también fue referente en la resolución de filiaciones y otros casos que no eran de lesa humanidad, cuando todavía los análisis genéticos no se hacían masivamente —ni con el desarrollo actual—. Durante la última década, además, creó modelos bioinformáticos para perfeccionar la búsqueda por la que fue fundado.

Levantar la cabeza, mirar el mundo

La pandemia de covid y la guerra en Ucrania modificaron el tablero geopolítico global. El sector privado se ve obligado a tomar decisiones de negocio en un contexto desafiante y los profesionales de PR tienen el mapa y la brújula en la mano.

Cómo funciona la organización cofundada por un argentino que ofrece asistencia a más de 2.000 personas que viven en la calle en Los Ángeles

End Homelessness California empezó con un tráiler que ofrecía un espacio para ducharse; hoy, cinco años después, opera en 25 puntos de la ciudad, con 9 móviles y 200 personas entre voluntarias y empleadas, que en muchos casos es gente que estuvo en situación de calle. Además de lugar para higienizarse, facilita comida, ropa limpia y un espacio para tomar contacto con asistentes sociales, abogados y otros recursos.

Las maquetas virtuales pueden ayudar a volver más sustentables las ciudades y a ahorrar 280.000 millones de dólares para 2030

Se llaman “gemelos digitales” y son maquetas 3D que permiten crear modelos y estudiar en vista previa los impactos potenciales de proyectos inmobiliarios y de infraestructura antes de tomar una decisión en el mundo real. Las Vegas, Los Ángeles, Nueva York y Phoenix están haciendo sus gemelos para planear cómo reducir las emisiones; en Singapur es un proyecto estatal que se actualizará periódicamente.

Athletes Unlimited: cómo funcionan los torneos de mujeres que promueven la equidad y tienen objetivos de impacto social

Creada en los Estados Unidos por Jonathan, el hijo del millonario y filántropo George Soros, esta nueva empresa deportiva lanzó competencias femeninas que hasta atraen jugadoras de la NBA en temporada baja. En sus torneos no existen dueños de equipos y las deportistas tienen más poder de decisión que en las ligas profesionales. También hay programas de igualdad racial y de reducción de la huella de carbono, entre otros.

Qué es un hospital verde y cómo funciona

La Red Global de Hospitales Verdes y Saludables se creó en 2011, de la mano de Salud Sin Daño, para reducir la huella ambiental del sector. La red cuenta con 1.500 miembros, entre los cuales hay 939 hospitales de 15 países latinoamericanos. La gestión de los residuos y las compras sostenibles son los puntos que más se trabajan en la actualidad. Otras acciones pasan por reducir el uso de sustancias contaminantes, como el cloro y el mercurio.

Menos asma y polución: el modelo brasileño de cosecha de azúcar que puede ayudar a cambiar el de los Estados Unidos

En el estado de Florida, donde están los mayores cañaverales de los Estados Unidos, todavía se queman los campos y las empresas azucareras sostienen que no pueden producir de otro modo. La población sufre problemas respiratorios y el humo contamina. En Brasil, productor del 20 % del azúcar de caña del mundo, el estado de San Pablo está eliminando progresivamente las quemas. El debate sobre el modelo de explotación azucarera está en el centro de una necesidad global: encontrar soluciones al modelo actual de explotación agrícola y producción de alimentos.

Trasplantar órganos de animales a humanos ya es una realidad: entre desafíos para la salud pública y el dilema bioético

El pasado 7 de enero, por primera vez en la historia, un equipo de cirujanos en Maryland, Estados Unidos, logró trasplantar un corazón de cerdo genéticamente modificado a un paciente humano, sin que este rechazara el órgano. En qué consisten los xenotrasplantes, una práctica realizada sin éxito durante siglos y cuál es el estado de la investigación sobre el tema en Argentina.