
Ideas y análisis que sirven para entender problemas y conocer posibles soluciones.


¿Dónde acaba la escuela y empieza la ciudad?
El objetivo es transitar hacia una ciudad en la que se le da importancia al tiempo y a los ritmos de la vida urbana, a las actividades, a las relaciones y movilidades de proximidad. Una ciudad capaz de ofrecer espacios urbanos con mejores condiciones ambientales para la salud, el desarrollo personal, la cohesión social y también el desarrollo económico.

La pandemia acrecienta la desigualdad y la pobreza en América Latina
La crisis sanitaria ha recrudecido los problemas productivos y sociales de la región, como la perversa especialización comercial de la región, la debilidad del tejido productivo y del mercado de trabajo, y los problemas sociales.


Tres supuestos para las vacunas en 2021
Los retrasos son inevitables, la desigualdad aumentará y la adquisición de vacunas podría ser un sustituto de la geopolítica.

¿Hay futuro para la banca tradicional?
Las fintech se presentan como una gran amenaza para la banca tradicional. Los neo banks y los _challenger banks se extienden cada vez más y sus servicios son más competitivos que la banca tradicional, ofreciendo un moderno catálogo de productos y siguiendo una política de tarifas low cost, tan buscadas en épocas de crisis.

Vacunas: ¡Este es el momento de solidaridad!
La solidaridad mundial no solo es moralmente correcta, sino que también ofrece la forma más rápida de poner fin a la crisis y poner a las economías en el camino de la recuperación.

¿El fin de las ciudades?
Lejos de convertir a las ciudades en obsoletas, la pandemia ha desbloqueado un potencial cada vez más amplio de renacimiento, lo que el economista Joseph Schumpeter llamó la famosa "destrucción creativa" a escala urbana. Las recompensas potenciales son enormes, pero también existen riesgos considerables.

Bill Gates: "No hay tiempo que perder"
Este mes el fundador de Microsoft publicará su nuevo libro, "Cómo evitar un desastre climático: las soluciones que ya tenemos y los avances que aún necesitamos." En esta entrevista con la ex ministra de Medio Ambiente de Dinamarca, Connie Hedegaard, Gates nos da un adelanto de su libro.

Cómo salvar a las noticias
Los tiempos desesperados requieren acciones audaces y estos son, indudablemente, tiempos desesperados para el periodismo. Pero el sector de las noticias está en dificultades desde mucho antes de la pandemia. A menos que los países vayan más allá de la asistencia en el corto plazo, y creen y desarrollen ecosistemas de noticias locales más resilientes, será cada vez más difícil acceder a la información confiable y verificable que necesitan nuestras sociedades.

11-F: Visibilizar a las científicas, romper estereotipos
En el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia, reivindicamos la necesidad de fomentar referentes femeninos en la investigación y en el ámbito tecnológico, para romper estereotipos y promover vocaciones científicas entre las jóvenes.

Hay que reinventar la economía de la plataforma
La economía digital actual ha crecido en torno a un modelo empresarial de extracción de datos y riqueza, confundiendo los paradigmas antimonopolio tradicionales y socavando el valor público y social que de otro modo podría derivarse de la innovación tecnológica. El estado puede solucionar estos problemas, pero solo si recupera el papel que le corresponde.

Los retos de TikTok ponen en alerta a las familias: ¿Hay que bloquear la plataforma?
A las plataformas se les solicita la creación de una Internet mejor, vigilando que haya un contenido positivo en sus canales y promoviendo servicios seguros para sus usuarios.

GameStop, redes sociales y Wall Street: la urgencia de un nuevo modelo regulatorio
Hace 10 díasa, los ciudadanos comunes respondieron a las desigualdades sistémicas con una campaña populista basada en el mercado para interrumpir los mecanismos de acumulación de élite, y enviaron un poderoso mensaje sobre la necesidad de un nuevo modelo de gobierno corporativo. Después de décadas de pasividad, ha llegado el momento de que los directores lideren.

Pixar ilumina nuestro lado oscuro
Que la muerte o el más allá aparezca representada en películas como Coco o Soul es una forma de dar vida a ese lado emocional que durante tantos años el cine, entre otros discursos, ha estado ocultando. Pues, igual que no hay luz sin sombra, no hay vida sin muerte.

Cooperación multilateral, urgente para la recuperación global
No debemos tener miedo de un mundo post-pandémico que no será el mismo que el de antes. Debemos acogerlo y utilizar todos los foros apropiados y las oportunidades disponibles para hacer de él un mundo mejor.

El tsunami del Covid y las economías más pobres: el impacto no ha sido el anticipado
En 2020, el mundo esperaba la pandemia devastaría a las naciones de ingresos medios y bajos. La ola llegó y sus consecuencias fueron dolorosas, pero menos de lo que se pensaba.

Prevenir hoy la próxima crisis alimentaria
El número de personas que padecen hambre crónica aumentó en aproximadamente 130 millones el año pasado, a más de 800 millones, aproximadamente ocho veces el número de casos de COVID-19 hasta la fecha. La comunidad internacional debe adoptar un enfoque de anticipación a la creciente pandemia de hambre, actuando antes de que las emergencias alimentarias se conviertan en hambrunas en toda regla


¿Somos lo que comemos? El impacto de la dieta en nuestro cerebro
Nuestros hábitos alimenticios son cada vez menos saludables. Obesidad, diabetes y alzhéimer son algunas de las consecuencias de comer mal.