
La manera correcta de reparar una montaña
Un impulso local para restaurar un paraíso del Himalaya preservó a la vez una economía, una comunidad y un ecosistema.
Un impulso local para restaurar un paraíso del Himalaya preservó a la vez una economía, una comunidad y un ecosistema.
Trabajo, red y mujeres organizadas son los ingredientes clave en un emprendimiento de panificados artesanales que empezó en las ferias de Río Tercero, Córdoba, y en menos de cuatro años llegó a 50 comercios y a familias. De cocinar 4 kilos de chalitas, su producto estrella, pasó a vender entre 160 y 180. Ahora “las chicas de las chalitas”, como las conocen en su ciudad, trabajan la imagen de la marca con estudiantes de una universidad y están en vías de convertirse en cooperativa.
CODE es una empresa social que nació en Mendoza pero que en la actualidad su operatoria se extiende a Latinoamérica. Su objetivo es crear y distribuir oportunidades de trabajo digno a partir de articular en forma virtuosa a pequeños productores asociados y consumidores de escala (tanto públicos como privados), acompañando la generación de cadenas de valor sostenibles y/o compras inclusivas.
PNUD elaboró un mapeo de soluciones que identifica cómo las mujeres de sectores populares del Conurbano Bonaerense encuentran maneras para lidiar, afrontar o mitigar los impactos negativos de la crisis provocada por el COVID-19; especialmente, en materia financiera, de recuperación socioeconómica y de autonomía económica.
El 2021 se caracterizó por la pandemia, el aumento de casos de COVID-19 y el alivio de la llegada de la vacunación masiva. Uno de los temas que seguimos de cerca en distintas ediciones fue cómo impactó el coronavirus en el mundo del trabajo. La virtualidad dominó la primera parte del año, pero ahora pasamos a una etapa más relajada, con mayor apertura social. También pensamos en el impacto de la inclusión financiera, el recorrido del etiquetado frontal, la ley de envases y las inversiones en regiones como el Gran Chaco.
Prepizzas de pescado que se reparten en escuelas, leche con probióticos en comedores comunitarios y una bebida de quinoa que ya se produce a escala masiva son algunos de los proyectos que innovan en la industria alimentaria y también en la relación entre las universidades que los llevan adelante y las comunidades que las rodean.
Selección de posgrados, maestrías, diplomaturas y programas ejecutivos pensados para formarse en desarrollo sustentable. Y tres preguntas a Luis Lehmann, autor de “Economía Circular, el cambio cultural”.