
Plataforma Valor Popular: una apuesta al vínculo sector privado-economía popular
Te voy a contar sobre la Plataforma Valor Popular, la segunda Obligación Negociable de Sumatoria y sobre una nueva empresa B.
Te voy a contar sobre la Plataforma Valor Popular, la segunda Obligación Negociable de Sumatoria y sobre una nueva empresa B.
Las organizaciones Hábitat para la Humanidad Argentina, TECHO y ProHábitat XXI estudiaron el proceso de autoconstrucción de las viviendas en los barrios populares, que suele durar años y depender de los ahorros de sus habitantes y de la ayuda de familiares y vecinos. De ese aprendizaje surgen soluciones innovadoras de asistencia técnica y económica.
Se calcula que cada persona en América Latina y el Caribe genera casi 1 kilo de basura por día, unos 231 millones de toneladas de desechos anuales, de los cuales un tercio son materiales secos reciclables (papel, cartón, vidrio y plástico, limpios y secos). En la actualidad solo se recicla el 4,5% de los desechos a nivel regional. En esta edición vamos a ver algunas políticas públicas que buscan aumentar este porcentaje.
En esta edición te cuento sobre el programa Empleos Verdes Locales de la RAMCC, traigo tres respuestas de Pierpaolo Barbieri y vamos a conocer a Tiendoo.
En Caminos de la Villa, los vecinos de las villas de la Ciudad de Buenos Aires pueden cargar información geolocalizada sobre problemas con la calidad de los servicios públicos o en las obras que se están ejecutando, entre otros, y monitorear la respuesta. Creada por las ONG Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia y Wingu con la participación de habitantes de los barrios, fue cambiando su funcionalidad de acuerdo con las necesidades de la coyuntura.
La semana pasada la Secretaría para la Igualdad de Género del GCBA realizó una conferencia en sobre brecha salarial en el marco de la Iniciativa Público Privada para la Igualdad de Género en el Mercado de Trabajo. Dicha Iniciativa convoca al diálogo y a la acción entre el sector público y privado, para incluir a más mujeres en el mercado laboral en igualdad de condiciones. El domingo fue el Día del Trabajador y la brecha salarial creo que no debe pasar desapercibida.
Son un centenar de empresas y trabajadores de la costa del río Uruguay, que abarcan la mitad de la superficie forestada de la región. Se reunieron luego de un gran incendio con el objetivo de evitar futuros siniestros. Juntos brindan capacitaciones, hacen campañas de prevención y tienen protocolos de actuación que permiten una detección temprana del fuego.
El viernes fue el Día de la Tierra y hoy quiero contarte distintas iniciativas vinculadas a la efeméride. Te comparto un mapa interactivo para que explores los basurales y centros de reciclado del país. También vas a poder leer propuestas interesantes del sector privado.
Una Victoria Lleva a la Otra es una iniciativa creada en Brasil luego de los Juegos Olímpicos de Río, que se puso en marcha el año pasado en la Ciudad de Buenos Aires con 46 organizaciones comunitarias. Consiste en abrir espacios seguros para que chicas de 13 a 18 años que viven en barrios populares practiquen deportes y accedan a información sobre sus derechos, salud e inclusión financiera, entre otras herramientas.
El sábado fue el día del emprendedor y con ese disparador preparamos esta edición en colaboración con Junior Achievement. La organización realiza en Argentina el programa Aprender a emprender; una iniciativa que propone a estudiantes de los últimos años del secundario crear, organizar y operar un proyecto real.
PAGE es una alianza interagencial de las Naciones Unidas, que acompaña al gobierno argentino, las organizaciones de empleadores y de trabajadores con el fin de aprovechar el potencial de la economía verde en el país, promover una recuperación de la crisis y construir un futuro del trabajo más inclusivo, sostenible y resiliente.
Mercado Pago presentó dos proyectos de educación financiera para impulsar los negocios de más de 3000 mujeres emprendedoras y la formación inicial de 3900 jóvenes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay.
Un proyecto de investigación en la escuela Nuestra Señora del Buen Consejo desembocó en una solución para un problema que afectaba a una de cada diez de sus estudiantes: la falta de agua caliente en sus casas. Por la iniciativa, la institución obtuvo el primer puesto en el premio que otorga el Programa Fundaciones Grupo Petersen a la Innovación Educativa - Reimaginando la Escuela. El paso siguiente es capacitar a familias que quieran construir el colector en sus casas.
Unplastify presentó el informe Estado actual de regulaciones desplastificantes en Argentina. Allí, la organización buscó visibilizar las regulaciones relacionadas al plástico de un solo uso en el país. También, da conocer casos de estudio de distintos alcances (municipal, provincial, nacional).
La Red Global de Hospitales Verdes y Saludables se creó en 2011, de la mano de Salud Sin Daño, para reducir la huella ambiental del sector. La red cuenta con 1.500 miembros, entre los cuales hay 939 hospitales de 15 países latinoamericanos. La gestión de los residuos y las compras sostenibles son los puntos que más se trabajan en la actualidad. Otras acciones pasan por reducir el uso de sustancias contaminantes, como el cloro y el mercurio.
En Las Heras, un municipio de Mendoza, se inauguró una nueva planta de clasificación de residuos sólidos urbanos que permitirá formalizar el trabajo de 300 recuperadores urbanos. La iniciativa contempla la instalación de puntos verdes, que funcionarán con la atención de recuperadores quienes recibirán los materiales reciclables y además indicarán cómo hacer la separación de residuos en origen.
Ella es la primera cartonera que se convirtió en funcionaria pública: desde diciembre de 2019 trabaja como directora nacional de Economía Popular. Hoy hay tres recuperadoras urbanas ocupando roles en el sector público en el país. En esta entrevista analiza qué implica esto y cuáles son los desafíos del reciclaje inclusivo en Argentina.
PNUD Argentina desarrolló un estudio, donde analiza cuales fueron los efectos de la pandemia sobre los trabajadores y observa si se intensificaron las desigualdades preexistentes. A partir de los hallazgos, propone innovaciones de políticas orientadas a promover la generación de empleo de forma sostenible, con énfasis en las poblaciones más afectadas.
Ingeniería Sin Fronteras Argentina lideró el proyecto de construcción de un puente vehicular sobre el arroyo Las Piedras, en el límite entre Quilmes y Florencio Varela. Hasta hace poco, cuando llovía y subía el agua, el cruce era muy peligroso y los vecinos del barrio El Molino quedaban aislados. El trabajo articulado entre la ONG, los Gobiernos locales, organismos provinciales y de Nación, vecinos que participaron de la obra y cooperativas logró una solución.
Cinco informes dan cuenta de las deudas pendientes que tiene la sociedad con las mujeres. En el Dia de la Mujer vemos los temas por lo que todavía nos movilizamos.