Un recorte argentino para el FMI- RED/ACCIÓN

Un recorte argentino para el FMI

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Al aprobar un préstamo sin precedentes a la Argentina a mediados de 2018, a pesar de que el país no cumplió con las condiciones básicas de préstamo, el Fondo Monetario Internacional cometió un gran error. En lugar de agravar el error con otro programa similar, debe aceptar la realidad y la responsabilidad.

Un recorte argentino para el FMI

Foto: Télam

Argentina está a punto de entrar en otro acuerdo stand-by disfuncional con el Fondo Monetario Internacional: su SBA número 22 desde que se unió al FMI en 1956. Si bien aún no se han resuelto los detalles, ya sabemos que será disfuncional, porque habrá ninguna reestructuración inicial de la deuda pública del país.

La deuda pública argentina es insostenible. En lugar de perder otros dos o tres años antes de tropezar con el próximo incumplimiento soberano desordenado, y económica y socialmente destructivo, la deuda argentina debería someterse a una reestructuración inmediata y ordenada. Los US$ 44 mil millones que Argentina le debe al FMI de su (fallido) 21 SBA deben incluirse en ese proceso. Y el estatus de acreedor preferencial del FMI, que le otorga (y a otros bancos multilaterales de desarrollo) prioridad sobre otros prestamistas para el pago cuando un prestatario experimenta dificultades financieras, debería suspenderse.

Después de todo, la deuda está en los libros de Argentina porque el FMI decidió no exigir una reestructuración significativa de la deuda soberana antes de aceptar el 21 SBA. Ese acuerdo se inició en junio de 2018, con el gobierno del expresidente argentino Mauricio Macri. Para octubre de 2018, la línea de crédito de US$50 mil millones se incrementó a $57 mil millones, pero en agosto siguiente, la SBA se suspendió y se pagaron US$44.5 mil millones, el desembolso más grande en la historia del FMI. El inevitable incumplimiento soberano (el noveno de Argentina desde la independencia) se produjo en mayo de 2020. En ausencia de controles de capital, la principal “contribución” de los préstamos del FMI fue que permitió la fuga de capitales.

Debido a su tamaño, la 21.ª SBA había estado sujeta al Marco de Acceso Excepcional revisado del FMI, que requiere que los prestatarios cumplan con cuatro "criterios de acceso excepcional" (EAC). El país debe tener grandes necesidades de balanza de pagos, deuda pública sostenible, perspectivas de recuperar el acceso a los mercados de capital privado y la capacidad y el compromiso institucional y político para implementar un programa respaldado por el FMI. Debería haber quedado claro que Argentina cumplió solo con una de las EAC (grandes necesidades de balanza de pagos) en 2018. Pero el Directorio Ejecutivo del FMI aprobó la 21.ª SBA de todos modos.

Dado que el stock de préstamos del FMI se mantiene muy por encima de los límites normales de endeudamiento, la 22ª SBA también debería estar sujeta al Marco de Acceso Excepcional. Una vez más, EAC1 (presiones excepcionales en la balanza de pagos) se ha cumplido claramente.

Pero el marco también requiere EAC2: que haya una "alta probabilidad" de que la deuda pública del prestatario sea sostenible en el mediano plazo. Si se determina que la deuda es insostenible, se debe otorgar acceso excepcional solo si el financiamiento de otras fuentes es suficiente para restaurar la sostenibilidad de la deuda con una alta probabilidad. Si la deuda se considera sostenible pero no con una alta probabilidad, el acceso excepcional puede justificarse si el financiamiento de otras fuentes mejora la sostenibilidad de la deuda y aumenta suficientemente las salvaguardias para los recursos del FMI.

A mediados de 2018, el FMI caracterizó la deuda pública de Argentina como sostenible pero no con alta probabilidad, a pesar de que la deuda era claramente insostenible y debería haber sido reestructurada como condición previa para el financiamiento del FMI. Argentina tampoco había satisfecho EAC3. No tenía perspectivas de obtener o recuperar suficiente acceso a los mercados de capital privado en 2018, y todavía no lo tiene hoy.

Eso deja EAC4. Cuando el gobierno de Macri solicitó el apoyo del FMI en mayo de 2018, había estado en el cargo por más de dos años y medio y claramente carecía de la capacidad institucional o política para lograr el ajuste macroeconómico y las reformas estructurales necesarias, y mucho menos implementar las políticas de género y protección social. que se incluyeron en el programa. De manera similar, el gobierno actual, bajo el presidente Alberto Fernández, ha estado en el cargo durante dos años y no ha mostrado signos de poder implementar las reformas necesarias.

De todos estos temas, la sostenibilidad de la deuda pública sigue siendo el talón de Aquiles de Argentina. La deuda bruta del gobierno general pasó del 57 % del PIB en 2017 al 85,2 % cuando se negoció la 21.ª SBA en 2018. Luego aumentó al 88,7 % cuando se suspendió la SBA en 2019 y al 102,8 % cuando llegó el default en 2020. Ahora se estima que el índice de deuda alcanzó el 107 % a fines de 2021, un punto de partida significativamente peor para la 22.ª SBA que para la calamitosa 21.ª SBA. Además, el déficit presupuestario primario federal (que excluye el pago de intereses) fue del 3,8 % del PIB en 2017, y la cifra de 2021 fue solo ligeramente mejor, del 3 %.

No hay motivos para el optimismo acerca de los motores extranjeros y nacionales del crecimiento económico en los próximos años. El entorno financiero externo empeorará a medida que la Reserva Federal de EE. UU. y otros bancos centrales importantes eleven sus tasas de política y reduzcan y reviertan la expansión de sus balances. El crecimiento mundial más lento pesará sobre los precios de las materias primas y los ingresos por exportaciones.

Se supone que el financiamiento monetario por parte del banco central de Argentina caerá del 4,6 % del PIB en 2021 al 1 % del PIB en 2022, y a “casi cero” en 2024. La idea de que los mercados llenarán la brecha de financiamiento resultante parece descabellada. Se espera que las tasas de interés reales del banco central sean positivas en 2022, en consonancia con las políticas para combatir la inflación (que actualmente supera el 50 % en Argentina) y para respaldar el valor externo de la moneda (el valor del peso en el tipo de cambio paralelo). mercado es la mitad de la tarifa oficial). Pero también es probable que tenga un impacto negativo en el crecimiento del PIB.

Por lo tanto, la carga de la deuda de Argentina es insostenible. En lugar de permitir que proceda la 22.ª SBA propuesta, se debería exigir a Argentina que implemente una reestructuración radical de la deuda pública que reduzca la deuda bruta del gobierno general de más del 100 % del PIB a no más del 60 %. Y el FMI debería estar sujeto al mismo recorte que los demás acreedores.

El FMI debería pagar el precio de sus notorias fallas en la evaluación de la EAC en 2018. Afortunadamente, los errores de esa magnitud son poco comunes. El único error de juicio comparable fue el préstamo de $ 30 mil millones del Fondo al gobierno griego en 2010 (el préstamo más grande del FMI en ese momento), cuando estaba claro que Grecia se dirigía a un incumplimiento soberano, que se produjo en 2012. El FMI se escondió detrás de su condición de acreedor preferencial y evitó un corte de pelo en esa ocasión. No debe hacerlo esta vez.

Willem H. Buiter es profesor adjunto de asuntos públicos e internacionales en la Universidad de Columbia.

© The Conversation. Republicado con permiso.