Cinco mitos que impiden la inclusión educativa de personas con discapacidad - RED/ACCIÓN

Cinco mitos que impiden la inclusión educativa de personas con discapacidad

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

La Red Regional por la Educación Inclusiva lanzó una serie de fascículos con herramientas y actividades para docentes con el fin de reflexionar sobre conceptos y prácticas que están muy presentes en las aulas, pero que excluyen a quienes tienen una discapacidad.

Cinco mitos que impiden la inclusión educativa de personas con discapacidad

La Red Regional por la Educación Inclusiva (RREI), una coalición de organizaciones de personas con discapacidad, familias y de derechos humanos, lanzó “Derribar mitos, construir inclusión”. Se trata de una serie de publicaciones con herramientas para que los docentes puedan reflexionar sobre el derecho a la educación inclusiva y transformar sus prácticas cotidianas. 

La colección se compone de cinco fascículos con actividades para resolver colectivamente, los cuales se están publicando paulatinamente. Cada uno de ellos está organizado en torno a mitos que circulan alrededor del aprendizaje de las y los estudiantes con discapacidad. Estos mitos son:

  • Mito 1: “Necesitamos conocer el diagnóstico de los y las estudiantes para saber si se les puede enseñar”. Este fascículo propone debates y discusiones sobre los diagnósticos en la escuela desde la perspectiva de la educación inclusiva. Se trata del único fascículo publicado hasta ahora (más abajo lo detallo).
  • Mito 2: “A mí no me formaron para esto”. Trata sobre la formación docente en educación inclusiva. (En esta nota contamos sobre un proyecto de ley para capacitar a docentes en la materia).
  • Mito 3: “Hablar de integración e inclusión es casi lo mismo”. Este fascículo se centra en el impacto de los cambios de terminología en los procesos de enseñanza y aprendizaje. (A propósito de las diferencias entre incluir e integrar, te recomiendo esta nota).
  • Mito 4: “Los y las estudiantes con discapacidad tienen un techo porque sus posibilidades son limitadas”. Trata sobre los límites de la enseñanza a la construcción de oportunidades.
  • Mito 5: “Los y las estudiantes con discapacidad siempre requieren material concreto y textos cortos”. El último fascículo alumbra diálogos pendientes entre didáctica y accesibilidad.

La iniciativa “Derribar mitos, construir inclusión” parte de la base de que para remover las barreras que obstaculizan el derecho a la educación inclusiva, además de repensar marcos normativos y políticas educativas, se necesitan también cambios culturales y pedagógicos en las escuelas.

El mito del diagnóstico

En los entornos educativos está muy presente la idea de que es necesario conocer el diagnóstico médico del o la estudiante para planificar la enseñanza, o incluso para saber si es posible enseñarle.

Según explica el sitio web de la RREI en la presentación del primer fascículo, “muchas veces las escuelas solicitan conocer los diagnósticos como condición necesaria para escolarizar a las personas con discapacidad. También es frecuente que, frente a estudiantes que se alejan de lo esperado por la escuela, se les demande a las familias realizar consultas que permitan arribar a un diagnóstico”.

Las siete actividades de este fascículo invitan a complejizar la mirada sobre los diagnósticos. Para introducir las distintas tareas, propone algunas preguntas disparadoras: “¿Qué entendemos por ‘diagnóstico’? ¿Por qué en muchas escuelas la palabra ‘diagnóstico’ se refiere únicamente a los diagnósticos médicos? ¿En qué sentido este término se asocia a un modo de pensar los diagnósticos médicos como descriptores objetivos y exhaustivos que definen y cristalizan las características del estudiantado con discapacidad? ¿Qué efectos tiene la mirada desde los diagnósticos médicos sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje y sobre las subjetividades de las personas con discapacidad?”

Las actividades incluyen análisis y reflexiones a partir de investigaciones, libros, cuentos, el análisis de piezas de propaganda y videos.

Podés descargar el primer fascículo completo acá.

Para saber más sobre educación inclusiva, te sugiero leer esta publicación en la que repasamos pautas recomendadas por la RREI.