Comenzó un nuevo simposio de Huésped, a 30 años de su primer encuentro - RED/ACCIÓN

Comenzó un nuevo simposio de Huésped, a 30 años de su primer encuentro

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

La vigésima edición trae novedades en las terapias de larga duración y la Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) como los temas biomédicos destacados. "Una de las misiones que tenemos es compartir conocimientos entre profesionales y la comunidad", dijo a Télam Pedro Cahn.

Comenzó un nuevo simposio de Huésped, a 30 años de su primer encuentro

Pedro Cahn, médico y Presidente de Fundación Huésped / Foto: Archivo.

El médico infectólogo Pedro Cahn recordó las críticas que recibía de algunos colegas "por poner en un congreso a pacientes y personas de la comunidad hablando de VIH", una confluencia que caracterizó la historia del Simposio Científico de la Fundación Huésped, que comienza este miércoles su vigésima edición con las novedades en las terapias de larga duración y la Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) como los temas biomédicos destacados, a 30 años del primer encuentro.

"Las conferencias internacionales de Sida siempre fueron en inglés y no todo el mundo habla inglés, inclusive la gente que tiene posibilidad de viajar o ahora de ver las conferencias en forma virtual se pierde muchos detalles; entonces nosotros armamos este simposio como parte de una de las misiones que tiene la Fundación que es compartir conocimientos con profesionales y con la comunidad", dijo Cahn en diálogo con Télam.

Fundador y director científico de Huésped, Cahn recordó que en los primero años se le acercó en el hospital un colega diabetólogo para preguntarle si era verdad que se ponían pacientes a hablar en las mesas.

"Cuando le dije que sí me respondió que eso era 'rarísimo' y yo le contesté que en sus congresos les vendría muy bien escuchar a una persona que tiene que inyectarse insulina dos veces al día para saber cómo se siente", evocó.

Para el especialista, "los médicos e investigadores tienen mucho que aprender de la sociedad civil, los cientistas sociales y también tienen cosas para aprender de lo nuestro; es una manera de socializar el conocimiento".

En 1993, cuando se hizo el primer Simposio, todavía no estaban las terapias antirretrovirales de alta eficacia, por lo que las personas que tenían VIH accedían a drogas que les permitían mitigar los síntomas, pero la enfermedad era terminal. Tras la aparición de estas terapias en 1996 (conocidas vulgarmente como cóctel) la enfermedad pasó a ser crónica.

Imagen del Simposio realizado en 2022 / Foto: Archivo.

"En la Conferencia Mundial de Sida en Vancouver, Canadá, en 1996 escuchamos por primera vez que se podía no solamente bajar la carga viral por un ratito sino que esa baja podía ser persistente en la medida que el paciente tomará su medicación; fue muy fuerte. Lo mismo sucedió en el Simposio que hicimos ese año aquí cuando dimos la noticia, el impacto fue enorme", sostuvo Cahn.

Otro momento que el director científico de Huésped recordó como clave de estos 20 encuentros fue cuando (el infectólogo argentino radicado en Canadá) Julio Montaner presentó a la comunidad local el concepto del tratamiento como prevención, lo que hoy se conoce como Indetectable=Intransimisible (I=I) que significa que si una persona está en tratamiento con la carga viral indetectable no transmite el virus.

"Fue todo un golpe esa idea, también fue fuerte cuando trajimos por primera vez la estrategia de la profilaxis pre exposición (PrEp) que es brindar el tratamiento a personas que no tienen el virus pero que están muy expuestas", añadió.

Por su parte, Leandro Cahn, director ejecutivo de Huésped, señaló que cuando las Conferencias Mundiales de Sida comenzaron a hacerse cada dos años se reprodujo lo mismo en Argentina.

"Para mediados de 2010 aparecieron nuevos tratamientos antivirales para hepatitis C y entonces los años en los que no hacíamos el simposio de VIH/Sida realizamos encuentros vinculados a esta enfermedad hasta que finalmente, como producto de la ampliación de visión de la Fundación de empezar a trabajar en otros temas vinculados a la salud sexual y reproductiva, decidimos volver al formato anual", indicó a Télam.

Actualmente el Simposio funciona con dos salas que trabajan en paralelo y encuentros plenarios, donde especialistas de la salud, cientistas sociales y comunidad confluyen para hablar no sólo de VIH y Hepatitis C, sino de todas las enfermedades de transmisión sexual como sífilis -una patología que viene creciendo en los últimos años-, y más allá de hablar de tratamientos y novedades científicas, los encuentros hablan de salud, de estrategias comunitarias de prevención y de derechos

"Los médicos e investigadores tienen mucho que aprender de la sociedad civil"

Pedro Cahn

"Se busca que haya un diálogo real entre lo biomédico, lo social y también con los decisores políticos, con las tres patas. Esta es una característica muy particular del movimiento mundial de VIH, que a diferencia de lo que sucede con otras enfermedades, no es que en los congresos científicos hay una mesa de pacientes, sino que la interacción se da todo el tiempo", aseguró Leandro Cahn.

Para esta vigésima edición -que comenzó este miércoles y se extiende hasta el viernes- los temas médicos en los que se presentan novedades son los tratamientos de larga duración y las estrategias de profilaxis pre exposición (PrEp); pero también las complicaciones metabólicas de los pacientes que viven con el virus y el inicio del tratamiento el mismo día del diagnóstico.

Por otro lado, se abordarán temas como las barreras prácticas y jurídicas para el acceso a la salud de las trabajadoras del sexo; la Cobertura Universal de Salud (CUS) y la participación comunitaria y los aportes interdisciplinarios a la prevención combinada, entre otras temáticas.

Fuente: Télam.