Democratizar la innovación- RED/ACCIÓN

Democratizar la innovación

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Los formuladores de políticas y el público en general comprenden la importancia de la innovación para el crecimiento económico y el bienestar. Lo que se aprecia menos es el grado en que la agenda de innovación ha sido capturada por grupos reducidos de inversores y empresas cuyos valores e intereses no reflejan necesariamente las necesidades de la sociedad.

Democratizar la innovación

Foto: Universidad Nacional de San Martín

La innovación es el motor que impulsa las economías contemporáneas. El nivel de vida está determinado por el crecimiento de la productividad, que a su vez depende de la introducción y difusión de nuevas tecnologías que permitan producir una variedad cada vez más amplia de bienes y servicios con cada vez menos recursos de nuestro planeta.

Los legisladores y el público en general comprenden la importancia de la innovación. Lo que se aprecia menos es el grado en que la agenda de innovación ha sido capturada por grupos reducidos de inversores y empresas cuyos valores e intereses no reflejan necesariamente las necesidades de la sociedad.

En las economías avanzadas de hoy, las empresas privadas realizan la mayor parte de la investigación y el desarrollo. La participación del sector empresarial en el gasto total en I + D varía del 60% en Singapur al 78% en Corea del Sur, con Estados Unidos más cerca del extremo superior, con un 72%. Pero es el sector público el que proporciona la infraestructura social, legal y educativa esencial que sustenta la I + D privada.

La innovación en el sector privado depende fundamentalmente de la financiación gubernamental de los laboratorios de investigación y ciencia básica. Cuenta con talento científico formado en universidades apoyado por fondos públicos. El estado proporciona a los innovadores derechos de monopolio a través del sistema de patentes y garantiza la apropiación privada de los rendimientos de la I + D a través del derecho laboral y contractual. No menos importante, la I + D privada está fuertemente subsidiada por el estado a través de créditos fiscales y otras políticas.

Como sociedad, deberíamos preocuparnos no solo por la cantidad de innovación que se produce, sino también por los tipos de nuevas tecnologías que se desarrollan. Debemos asegurarnos de que estamos invirtiendo en tecnologías que son seguras, ambientalmente racionales, empoderan en lugar de simplemente reemplazar el trabajo humano y son consistentes con los valores democráticos y los derechos humanos.

La dirección del cambio tecnológico no se fija ni se determina desde fuera del sistema social y económico. En cambio, está conformado por incentivos, valores y la distribución del poder.

A pesar de la gran participación del estado en el apoyo a la innovación, los gobiernos suelen prestar muy poca atención a la dirección que toma el cambio tecnológico en manos privadas. Pero las prioridades de las empresas privadas a menudo las llevan a invertir menos en tecnologías que tienen beneficios significativos a largo plazo, como las que reducen el cambio climático, oa prestar una atención inadecuada a las implicaciones de las innovaciones digitales en los derechos humanos o la privacidad. Las compañías farmacéuticas, por ejemplo, buscan beneficios en medicamentos de alto precio para enfermedades raras que afectan a las economías avanzadas, en lugar de vacunas para enfermedades tropicales que afectan a millones de países pobres.

Además, las empresas tienden a invertir demasiado en automatización para aumentar el rendimiento del capital y los administradores, a expensas de los empleados. Como han señalado los economistas Daron Acemoglu y Pascual Restrepo, esto puede resultar en “tecnologías regulares” que producen pocos beneficios de productividad general, mientras que dejan a los trabajadores en peor situación.

La fijación común con la automatización puede desviar a los inversores más inteligentes. En 2016, Elon Musk anunció que el Modelo 3 de Tesla se construiría en una nueva fábrica de automóviles totalmente automatizada, que funcionaría a velocidades superiores a las factibles para los humanos. Dos años más tarde, los planes fracasaron y los graves obstáculos en la nueva fábrica dejaron en claro que la producción real no alcanzaría los objetivos de la empresa. Musk se vio obligado a establecer una nueva línea de montaje, llena de trabajadores humanos, en los terrenos de la fábrica. “Los humanos están subestimados”, admitió en Twitter.

Las prioridades de los innovadores están naturalmente determinadas por su propio entorno cultural y social. En un artículo reciente, el profesor de Harvard Business School Josh Lerner y Ramana Nanda han cuantificado cuán distantes pueden estar sus valores y prioridades de los de la gente común.

En los EE. UU., El capital de riesgo (VC) juega un papel desproporcionado en la financiación de la innovación por parte de las nuevas empresas. La industria de capital riesgo está muy concentrada, y el 5% superior de los inversores representa el 50% del capital recaudado.

Tres regiones, el área de la bahía de San Francisco, el área metropolitana de Nueva York y el área metropolitana de Boston, representan aproximadamente dos tercios de la industria y más del 90% de los miembros de la junta corporativa de las principales empresas. La influencia de las principales firmas de capital riesgo va aún más lejos, porque a menudo actúan como guardianes de otros inversores.

El bagaje social y educativo de quienes toman las decisiones de inversión es igualmente homogéneo. Lerner y Nanda informan que tres cuartas partes de los socios con al menos un puesto en la junta en las principales firmas de capital riesgo asistieron a una universidad de la Ivy League, Caltech, MIT o Stanford. Casi un tercio son graduados de solo dos escuelas de negocios (Harvard y Stanford). Sería sorprendente que las decisiones de financiación tomadas no estuvieran influidas por la composición social del grupo.

Lerner y Nanda sugieren que la concentración geográfica de empresas de capital riesgo puede haber contribuido al "vaciamiento" de actividades innovadoras en otras partes del país. “Las empresas de riesgo con sede en otras ciudades”, argumentan, “podrían haber elegido empresas muy diferentes para invertir dadas sus perspectivas sobre sus economías locales”.

Las prioridades sesgadas también prevalecen en los programas públicos de innovación. El programa individual más grande que apoya la innovación de alta tecnología en los EE. UU. Es la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA), que, como su nombre indica, está orientado a aplicaciones militares. Si bien muchos proyectos de la DARPA también han generado beneficios para la población civil (sobre todo Internet y GPS), las prioridades de las agencias están claramente determinadas por consideraciones de defensa.

La contraparte de tecnologías de energía limpia de DARPA, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada-Energía (ARPA-E), apenas tiene una décima parte del presupuesto. Quizás la mayor omisión es que ningún gobierno cuenta actualmente con programas dedicados específicamente a financiar el desarrollo de tecnologías favorables a la mano de obra.

Para que la innovación tecnológica esté al servicio de la sociedad, la dirección que tome debe reflejar las prioridades sociales. Los gobiernos han eludido su responsabilidad aquí, debido a la creencia generalizada de que es difícil alterar el curso de la tecnología. Pero no hemos intentado lo suficiente para dirigir la tecnología en las direcciones correctas. La innovación es demasiado importante para dejarla en manos de los innovadores.

Dani Rodrik, profesor de Economía Política Internacional en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, es el autor de Straight Talk on Trade: Ideas for a Sane World Economy.

© Project Syndicate 1995–2021.