El negocio del pueblo y el interés social- RED/ACCIÓN

El negocio del pueblo y el interés social

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

Al promover normas de comportamiento que equilibren el mercado y la sociedad, se supone que el "capitalismo de las partes interesadas" permite a las empresas privadas llenar el vacío creado por el declive de las formas tradicionales de regulación por parte de los gobiernos nacionales. Sin embargo, en última instancia, la única solución viable es hacer que las empresas sean más democráticas.

El negocio del pueblo y el interés social

Hace cincuenta años, Milton Friedman publicó un artículo en el New York Times que articulaba lo que ha llegado a conocerse como la doctrina Friedman: "la responsabilidad social de las empresas es aumentar sus ganancias". Era un tema que había desarrollado en su libro de 1962 Capitalismo y libertad, donde argumentó que la “única” responsabilidad que las empresas deben a la sociedad es la búsqueda de ganancias dentro de las reglas legales del juego.

La doctrina Friedman puso su sello en nuestra era. Legitimó el capitalismo despreocupado que produjo inseguridad económica, alimentó la creciente desigualdad, profundizó las divisiones regionales e intensificó el cambio climático y otros problemas ambientales.

En última instancia, también provocó una reacción social y política. Muchas grandes empresas han respondido comprometiéndose con la noción de responsabilidad social corporativa o hablando de labios para afuera.

Esa noción se refleja en otro aniversario este año. El Pacto Mundial de las Naciones Unidas, lanzado hace 20 años, apunta directamente a la doctrina Friedman al tratar de persuadir a las empresas para que se conviertan en agentes del bien social más amplio. Más de 11.000 empresas que operan en 156 países se han adherido, asumiendo compromisos en las áreas de derechos humanos, estándares laborales y ambientales, y anticorrupción.

John Ruggie, el académico que jugó un papel clave en el desarrollo y la gestión del Pacto Mundial, lo describe y otras iniciativas similares como esfuerzos transnacionales que ayudan a las empresas a desarrollar identidades sociales.

Al promover normas de comportamiento, estas iniciativas permiten a las empresas autorregularse. Como tales, sostiene Ruggie, llenan el vacío creado por el declive de las formas tradicionales de regulación por parte de los gobiernos nacionales y las organizaciones públicas internacionales, convirtiéndolos en una herramienta importante para el reequilibrio del mercado y la sociedad que necesitamos.

Profesores de negocios líderes, como Rebecca Henderson de Harvard y Zeynep Ton del MIT, han estado argumentando que es de interés a largo plazo para los líderes corporativos cuidar el medio ambiente o sus trabajadores.

Hace un año, la U.S. Business Roundtable, la principal cámara empresaria de Estados Unidos, se unió al tren con una declaración revisada del propósito corporativo, comprometiéndose a entregar valor no solo a los accionistas, sino a “todas las partes interesadas”, incluidos empleados, clientes, proveedores y comunidades. La declaración fue firmada por directores ejecutivos de casi 200 empresas importantes con una capitalización de mercado combinada superior a 13 billones de dólares.

Y, sin embargo, a pesar de la oleada de apoyo del sector privado a la responsabilidad social empresarial, la eficacia de confiar en el interés propio ilustrado de las empresas sigue sin estar clara. Un análisis reciente de Lucian Bebchuk y Roberto Tallarita de la Facultad de Derecho de Harvard proporciona un contrapunto aleccionador.

Bebchuk y Tallarita concluyen que iniciativas como la de la cámara empresaria son "en gran medida un movimiento retórico de relaciones públicas": no se reflejan en las prácticas reales de gobierno corporativo y no se comprometen con las difíciles compensaciones que serían necesarias si los intereses de las partes interesadas fueran tenido en cuenta. Además, estas iniciativas podrían resultar contraproducentes al "generar ilusorias esperanzas en torno a los efectos positivos para las partes interesadas". Por lo tanto, las políticas gubernamentales que regulan cómo las empresas tratan a sus trabajadores, las comunidades locales y el medio ambiente siguen siendo de fundamental importancia.

Los defensores del capitalismo de las partes interesadas no necesariamente minimizan el papel de los gobiernos. Algunos, como Henderson, argumentarían que las empresas socialmente responsables facilitan que los gobiernos hagan su trabajo adecuado. En otras palabras, la regulación gubernamental y el accionista empresarial son complementos, no sustitutos, como creen Bebchuck y Tallarita.

Pero, ¿qué pasa si las corporaciones son tan poderosas que diseñan las regulaciones por sí mismas? El columnista del Financial Times, Martin Wolf, escribió recientemente: “Solía ​​pensar que Milton Friedman tenía razón. Pero he cambiado de opinión ". El defecto de la doctrina Friedman, explicó Wolf, es que las reglas del juego según las cuales las corporaciones buscarían sus ganancias no se configuran democráticamente, sino por la “influencia dominante” del dinero. Las reglas están corrompidas por la subversión de las corporaciones del proceso político a través de contribuciones financieras.

Pero sacar dinero de la política, como recomienda Wolf, no resolvería el problema por completo. La razón es que la llamada captura epistémica es tan importante como la captura financiera. La regulación y la formulación de políticas requieren un conocimiento detallado de las circunstancias que enfrentan las empresas, las posibilidades disponibles y cómo es probable que evolucionen estas posibilidades.

En materia de regulación ambiental, finanzas, seguridad del consumidor, antimonopolio o política comercial, los funcionarios gubernamentales han cedido el control a las corporaciones porque son las corporaciones las que determinan cómo se produce y se difunde el conocimiento. Esto les da el poder de determinar cómo se definen los problemas, qué soluciones se consideran, cómo se ve la tecnología.

En tales circunstancias, es difícil para los gobiernos establecer reglas básicas socialmente deseables sin una contribución significativa y, por lo tanto, la influencia de las empresas. Esto requiere un modo diferente de gobernanza regulatoria, según el cual las autoridades públicas establecen amplios objetivos económicos, sociales y ambientales, pero refinados (y ocasionalmente revisados) en un proceso continuo de colaboración iterativa con las empresas. Si bien es difícil lograr el equilibrio entre el sector público y el privado, existen ejemplos exitosos de dicha colaboración en la promoción de tecnología, la seguridad alimentaria y la regulación de la calidad del agua.

Sin embargo, en última instancia, la única solución real al enigma es hacer que las empresas sean más democráticas. Eso significa dar a los empleados y las comunidades locales una voz directa sobre la forma en que se gobiernan las empresas. Las empresas pueden convertirse en un socio confiable para el bien social solo cuando hablan con las voces de aquellos cuyas vidas moldean.

Dani Rodrik, profesor de Economía Política Internacional en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, es autor de Charla directa sobre el comercio: ideas para una economía mundial sensata.

© Project Syndicate 1995–2021.