El periodismo necesita experimentar en narrativas y estructuras- RED/ACCIÓN
Lab

El periodismo necesita experimentar en narrativas y estructuras

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

El primer taller del Laboratorio de Experimentación Periodística se denominó “Una ciudad y un río: Rosario, historias del Paraná”. Se realizó en la Universidad Abierta Interamericana de Rosario en agosto del 2018.

No es común que un medio de comunicación posea como política la experimentación. Tampoco es común que ese medio se interpele y se deje interpelar. A los medios les cuesta la autocrítica, siguen ejerciendo el poder en ese espacio de poder, mientras evitan que los flujos de información penetren y derramen en las redacciones. Pero no todos los medios son así. Suele haber excepciones y ésta es una de ellas. 

A mediados de febrero del 2018 conocí el proyecto RED/ACCIÓN cuando aún era un boceto, cuando era una idea que comenzaba a caminar sustentando sus bases en un modo de pensar, producir y distribuir la información. 

Todo lo que percibí en esa concepción tenía una coherencia absoluta con el ideario que uno posee sobre el periodismo, un periodismo humano, de acción, que no solo narre la realidad sino que brinde herramientas para transformar aquello que narramos. De aquel primer encuentro surgió la posibilidad de pensar en un ciclo de talleres que conecte a estudiantes con el medio, y que la experiencia de aquellos estudiantes sea transformadora al estar en contacto con la realidad. La idea creció. En Rosario, junto a Aníbal Rossi, le dimos forma a esa idea. Y los talleres no fueron talleres sino que se transformó en una creación: el Laboratorio de Experimentación Periodística. 

El periodismo y la inclusión

El Laboratorio de Experimentación Periodística de RED/ACCIÓN es un espacio que vincula, en esta primera etapa, a estudiantes de periodismo y comunicación con el desarrollo de un nuevo medio de comunicación donde se promueve un perfil polivalente de los asistentes. Se precisan catalizadores plenos de talento que interpreten los medios como vehículos de desarrollo e inclusión. Todas las prácticas promovidas por el laboratorio están complementadas con contenidos humanísticos, culturales y artísticos, que enriquecen la formación de estudiantes avanzados de distintas universidades y tecnicaturas ampliando su universo creativo y humano. Y así debutamos en Rosario con el primer encuentro transmedia: “Una ciudad y un río: Rosario, historias del Paraná”

Elegimos el río para escapar del estereotipo de una mirada paisajística, esa que se promueve en los folletos turísticos. Elegimos el río por el fluir potente, porque consideramos que en ese torrente que surca provincias y países podía habitar una posibilidad narrativa de los nuevos creadores. Y así, los primeros participantes de este experimento salieron a empaparse de ideas. Buscaron personajes, temas, espacios y historias que viven y laten no solo en las márgenes, sino en el adentro y en el afuera del Paraná.

Los primeros integrantes del LAB

El primer grupo que participó de la experiencia es heterogéneo, en edades y en recorridos. Hay estudiantes de Ciencia Política, Letras, Comunicación Social y Periodismo. También una abogada con ansias de comunicación. Eso nos permitió abordar los ejes temáticos interdisciplinariamente. Trabajamos con tres grupos y hay tres historias: una mujer que medita, un barrio que se forjó frente al río y ahora transita un eventual desalojo y una historia de convivencia y tolerancia entre todos los actores de interactúan en el Paraná. 

Ayelén Portaluppi - ISET XVIII y UNR
Lara Martina - Lic. en Letras - UNR
Sabrina Fernanda Krivocapich - UNR
Blas Rubinich - ISET XVIII y UNR
Alida Könekamp - TEA Rosario
Natali Tovares - ISET XVIII y UNR
Chiara Ibarra - UNR
Sofía López King - UNR
Luz Buchensky - Licenciatura en Ciencia Política – UNR

En la exploración narrativa también navegamos. Transitamos desde el diseño transmedia: ¿qué historias vamos a contar y de qué manera?, pasando por el diseño de la estrategia de distribución de la narrativa. 

En el plano audiovisual, diferenciamos relatos: entre la crónica diaria, el microrrelato y el vivo constante. También profundizamos sobre especificaciones del periodismo de datos, su obtención, procesamiento y visualización. Y decidimos que los textos estuvieran escritos desde el formato que nos otorga la crónica. 

Relatos sin fecha de vencimiento. Historias que pueden ser leídas hoy, mañana o pasado y que seguirán teniendo esa magia de hacerte sentir parte de la historia. Porque la crónica es un género bicéfalo: Gabriel García Márquez, la definía como “un cuento que es verdad”. En esa frase se contiene su esencia doble: a ratos informativa y periodística, pero también estética y literaria.