El Reporte de los Lunes (21-09-20)- RED/ACCIÓN

El Reporte de los Lunes (21-09-20)

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION
El Reporte de los Lunes (21-09-20)

Imagen de Free-Photos en Pixabay

¡Buen día! Aquí les dejo la edición de El Reporte de hoy, con el panorama global y local en diez escenas.

Panorama Global: 1) La hoja de ruta de António Guterres. 2) La importancia de aprender las lecciones que deja el COVID-19. 3) Donald Trump “bendijo” el acuerdo entre Oracle y Tik Tok. 4) La economía mundial se recupera de manera desigual. 5) ¿Trabajar desde casa será el cambio más radical de 2020?
Panorama Local: 6) Los problemas de comunicación son problemas de gestión. 7) La falta de un plan exhibe las diferencias internas. 8) Aumenta el escepticismo entre los sectores productivos. 9) Horacio Rodríguez Larreta comienza su armado 2023. 10) El nuevo escenario de la pobreza


Además, recomiendo dos textos sobre Ruth Bader Ginsburg, la integrante de la Corte Suprema de los Estados Unidos que falleció esta semana

(Versión PDF)

Panorama Global

1

La hoja de ruta de António Guterres. El Secretario general de las Naciones Unidas en una extensa entrevista señaló las prioridades de la organización en el nuevo contexto de pandemia. Una vacuna accesible para todos en 2021, un alto el fuego global, la reducción de las discriminaciones en relación al género, al racismo, a la religión y a las personas con discapacidad, y “asegurémonos de que cuando reconstruyamos nuestras economías, lo hagamos para alcanzar la neutralidad de carbono en 2050”. Más en UN News.

2

La importancia de aprender las lecciones que deja la lucha contra el COVID-19. El director General de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, señaló algunas de las lecciones que deja la pandemia de acuerdo a los resultados de distintos países. La inversión en salud pública, una comunicación que alimenta la confianza de la población, y tomar decisiones basadas en evidencias y con consenso político, entre otras. Más en WEF.

3

Donald Trump “bendijo” el acuerdo entre Oracle y Tik Tok. De avanzar el acuerdo se creará una nueva compañía llamada TikTok Global, con sede en Texas. Contrataría hasta 25.000 personas y contribuiría con $5 mil millones para la educación de Estados Unidos. Trump busca limitar las operaciones de varias empresas de tecnología chinas con el argumento de que representan amenazas de seguridad para EE.UU. Más en Techcrunch.

4

La economía mundial se recupera de manera extraordinariamente desigual. Esta es la tesis que sostiene The Economist, señalando la recuperación de la economía de algunos países, mientras que en otros la caída aún no encontró su piso. La incertidumbre económica entre los consumidores y las empresas sigue en sus máximos históricos, y en promedio el PBI mundial se sigue reduciendo en un 7- 8%. Abona su tesis de que el mundo entra en una “economía del 90%”, por los 10 puntos de caída del PBI global que representará la pandemia. Más en The Economist.

5

¿Trabajar desde casa será el cambio más radical de 2020? Con la excepción del propio Covid-19, trabajar desde casa ha sido el gran cambio de 2020. Si como parece el regreso será lento, progresivo y hacia una nueva normalidad de 3 x 2 (días en la oficina vs días en casa), empresas y academias intentan anticipar la transformación que provocará en un buen número de dimensiones: la gestión del talento, la cultura organizacional, la manera de medir el trabajo y hasta el mercado inmobiliario. Más en The Guardian.

Panorama local

6

Los problemas de comunicación son problemas de gestión. El último viernes Alberto Fernández estuvo conversando 30 minutos por radio con Coco Silly (en su enredo semántico sobre la meritocracia y la igualdad de oportunidades) sin mencionar la cuarentena. Unas horas después con un video con voz en off de una locutora y sin su presencia, el gobierno anunció su doceava extensión, hasta el 11 de octubre, día en el que llegará a los 205 días. El déficit de la comunicación oficial se traducen en un menor cumplimiento de la cuarentena y en un “agrietamiento” de una discusión que no debería abandonar el marco de la salud pública.

7

La falta de un plan exhibe las diferencias internas. A 48 horas de que el Ministro de Hacienda, Martín Guzman, dijera que “cerrar más el cepo sería una medida para aguantar y no vinimos a aguantar la economía sino a tranquilizarla”, el presidente firmó el decreto que cerró más el cepo, a instancias de Miguel Pesce, presidente del Banco Central. El propio presidente había admitido el debate en una entrevista, hace varias semanas, provocando con su “estilo panelista” un alza en el mercado de las expectativas cambiarias. Más en Letra P.

8

Aumenta el escepticismo entre los sectores productivos. Impactó fuertemente en el empresariado la decisión de obligar a las empresas a refinanciar el 60% de sus deudas con el exterior. Los hombres de negocio vienen acumulando malas señales (el intento de nacionalizar Vicentin, la declaración de las telcos como servicios públicos esenciales, entre otros) y les preocupa lo que se percibe como falta de rumbo y de definiciones estratégicas. Aumenta la desconfianza mutua y los empresarios siguen recalculando sus pronósticos a la baja. Más en La Nación.

9

Horacio Rodríguez Larreta comienza su armado 2023. Rota la confianza con Alberto Fernández, el jefe de Gobierno de la Ciudad aprovechó la última semana para subrayar sus diferencias (la conferencia de prensa del viernes con medio gabinete presente para comunicar cómo sigue la cuarentena en la ciudad, por ejemplo), y darle más visibilidad a sus conversaciones políticas. Miguel Ángel Pichetto, Joaquín de la Torre, Diego Guelar y Jorge Yoma fueron algunos de sus recientes interlocutores. Está casi decidida la candidatura de Diego Santilli como primer candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires en 2021 (mientras se supo que en los noticieros, rinde más rating que su jefe). Más en Infobae.

10

El nuevo escenario de la pobreza. Según recientes estimaciones del Observatorio de la Deuda Social, con base en datos del Indec, la pobreza en el país habría llegado al 44,7% en el segundo trimestre, y la indigencia habría subido al 10,3%. La inseguridad alimentaria severa habría pasado de 7,5% a 14%. Más allá del alivio circunstancial de las políticas sociales, en la Argentina se profundizan las desigualdades estructurales, y la mayor parte de la clase dirigente no parece tomar consciencia de la situación de extrema gravedad. Más en Clarín.

Lecturas recomendadas

Ruth Bader Ginsburg I. “Ginsburg, que ejerció como jueza del Supremo desde 1993 hasta sus últimos días, murió este viernes a los 87 años en su casa en Washington por un cáncer de páncreas. La lucha de Ginsburg nunca se desenvolvió en las calles, como la de las mujeres, muchas jóvenes, que lucían su efigie en aquella marcha de 2017 o como las que se concentraron este viernes delante de las columnas del Tribunal Supremo en un velatorio improvisado por su muerte. Su batalla, silenciosa y al principio lejos de las cámaras, se desarrolló en los tribunales, primero como abogada y luego como jueza. Las sentencias que logró en los años 70 fueron marcando el cambio de interpretación en la legislación de Estados Unidos para que ni las instituciones ni las empresas hicieran distinciones por sexo a la hora de dar ayudas, pagar o contratar a una persona. Ginsburg consiguió ganar batallas por la igualdad cuando ella misma –como estudiante de Derecho, como abogada, como mujer independiente– era todavía una rareza en un país donde los hombres copaban el poder en las universidades, los tribunales, las empresas y la vida social.”—

—De la columna, Ruth Bader Ginsburg, jueza del Supremo de EEUU, icono feminista y pionera en la lucha por la igualdad, de María Ramírez, publicada en eldiario.es.


Ruth Bader Ginsburg II. “Su estrellato tardío no podría haberse predicho ni remotamente en junio de 1993, cuando el presidente Bill Clinton nombró a la jueza de voz suave, de 60 años de edad, que apreciaba el compañerismo y cuya amistad con colegas conservadores en la corte de apelaciones, donde prestó servicios durante 13 años, hizo que algunas líderes feministas expresaran su preocupación, en privado, acerca de la posibilidad de que el presidente hubiese cometido un error. Clinton la eligió para que ocupara el lugar del juez Byron White, nombrado por el presidente John F. Kennedy, quien se retiró después de 31 años de servicio en la Corte Suprema. Su confirmación en el Senado, siete semanas después y con una votación de 96 contra 3, puso fin a una sequía de nombramientos demócratas en la Corte Suprema que se remontaba al nombramiento de Thurgood Marshall por el presidente Lyndon B. Johnson 26 años antes. Había algo que encajaba en esa secuencia, porque en ocasiones Ruth Ginsburg había sido descrita como la Thurgood Marshall del movimiento por los derechos de la mujer por quienes recordaban sus días como litigante y directora del Proyecto por los Derechos de la Mujer de la Unión Americana de Libertades Civiles durante la década de 1970. La analogía se basaba en su sentido de la estrategia y su cuidadosa selección de casos, porque ella convenció a la Corte Suprema, integrada exclusivamente por hombres, de que empezara a reconocer la barrera constitucional contra la discriminación de género. El joven Thurgood Marshall había hecho lo mismo como el principal estratega jurídico del movimiento por los derechos civiles en la construcción del caso contra la segregación racial”. —

—De la columna Ruth Bader Ginsburg, la trayectoria de un icono feminista, por Linda Greenhouse, publicada en The New York Times en español.


¡Gracias por ser Co-Responsable de RED/ACCIÓN! Tu aporte permite que sigamos haciendo un periodismo abierto, participativo y constructivo.

Si recibiste este contenido y aún no sos Co-Responsable, te invitamos a sumarte. Vas a recibir El Reporte de los Lunes cada semana y contar con otros beneficios.