Por qué se necesitan políticas públicas que promuevan el acceso al alquiler- RED/ACCIÓN

Por qué se necesitan políticas públicas que promuevan el acceso al alquiler

 Una iniciativa de Dircoms + RED/ACCION

El déficit habitacional en la Argentina es de 2.5 millones de hogares. La problemática habitacional es uno de los temas prioritarios a abordar de forma eficaz y eficiente en los contextos urbanos.

Por qué se necesitan políticas públicas que promuevan el acceso al alquiler

Presentado por

¡Hola! Bienvenidos a Otra Economía. La semana pasada la Ley de Alquileres obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados y se encamina a lograr la aprobación necesaria en la Cámara de Senadores. Esta legislación propone nuevas condiciones para regular la relación entre inquilinos y propietarios. En este marco también se presentó un diagnóstico sobre la posibilidad de armar un proyecto de alquiler social, orientado a población vulnerable que requiere condiciones mas flexibles para el acceso. En esta edición, vamos a analizar por qué se busca que sea una política de estado.

Compartí esta newsletter o suscribite

1

El déficit habitacional en la Argentina es de 2.5 millones de hogares. La problemática habitacional es uno de los temas prioritarios a abordar de forma eficaz en los contextos urbanos, e invita a promover políticas públicas que tiendan a establecer un sistema de viviendas que amplíe el acceso al hábitat adecuado y reduzca los problemas que genera el continuo crecimiento de las zonas urbanas. Sin políticas públicas para los sectores más vulnerables, el acceso a los alquileres se dificulta.

  • Los requisitos para ingresar a un contrato de alquiler representan una de las mayores dificultades, como también el desfase entre los precios del alquiler y los salarios promedio. Por otra parte, el sector inmobiliario indica, en todos los casos, que han flexibilizado requerimientos para facilitar el acceso del locatario y manifiestan, además, que los índices de recupero de los propietarios se encuentra entre el 2,5% y 3% anual, significando éstos los porcentajes más bajos de las últimas décadas.
  • En lo que va del año 2019, más de un 30% de los inquilinos se mudó a una propiedad con un alquiler más económico. La razón principal de esta decisión fue básicamente la necesidad de tener una renta más accesible. Más de un 79% debió migrar de barrio para cumplir con este objetivo y un 26,3% hasta volvió a la casa de sus padres ante la imposibilidad de pagar el alquiler. De acuerdo con un nuevo estudio realizado por Zonaprop, la mayoría de los inquilinos considera que el contexto inmobiliario no mejorará en 2020.
  • Hábitat para la Humanidad realizó una asistencia técnica a la Secretaría de Vivienda de la Nación con el objeto de realizar una investigación en los aglomerados urbanos de Rosario, Mendoza, Salta y Ciudad de Buenos Aires, a fin de profundizar el conocimiento del mercado de alquiler, sus formas de acceso y el interés de incluir al alquiler social como política de vivienda a nivel nacional. Es la primera vez que la Secretaría de Vivienda de la Nación aborda el alquiler social como una política de alcance nacional. “El objetivo es que el programa de alquiler social quede instalado como una política de Estado en la agenda pública, considerando el requerimiento de que se adapte a las características de cada provincia”, dijo Iván Kerr, Secretario de Vivienda.

Las principales recomendaciones de HPHA en relación al alquiler social son:

1) Abordar el problema de la falta de datos habitacionales.

2) Articular con políticas económicas y de empleo, reconociendo el impacto de la macroeconomía en la relación ingresos/precio alquiler como el principal obstáculo para el acceso a la vivienda, frente a otras limitaciones como las relacionadas con las condiciones que exigen el mercado formal de alquileres (garantía, recibos de sueldo, etc.).

3) Revisar el enfoque sobre las poblaciones vulnerables en términos de acceso a la vivienda, más allá del estrato socio-económico: indígenas, colectivos LGTBIQ, discapacitados, trabajadores de la economía popular, migrantes, ex-convictos y personas que atraviesan prisiones domiciliarias y situaciones de violencia de género, entre otros.

  • ¿Cuáles son los seis puntos más importantes de la Ley de Alquileres? Si el proyecto de ley se aprueba en el Senado, los ajustes en los contratos deberán efectuarse utilizando un índice conformado por partes iguales por las variaciones mensuales de la inflación, según el índice de precios al consumidor que mide el Indec, y de los salarios, de acuerdo con el índice Ripte. Los contratos de alquiler se extenderán por un plazo mínimo de tres años. Las expensas extraordinarias serán responsabilidad del propietario. Se reducirá el depósito de garantía a un mes de alquiler. Se contemplarán diversas opciones para facilitar las garantías para los inquilinos, no sólo a través de la garantía inmobiliaria. Entre ellas, aval bancario; seguro de caución; garantía de fianza; o garantía personal del inquilino. Los inquilinos y propietarios deberán pagar las comisiones inmobiliarias correspondientes. En el caso de que intervenga un solo corredor inmobiliario, que es lo más habitual, ambos le deberán una comisión. Este era el punto que generaba más conflicto con las cámaras inmobiliarias, porque en los primeros borradores del proyecto se eliminaba la opción de cobrar comisión a los inquilinos.

2

¿Cuánto tarda en alquilarse una propiedad en las principales ciudades de la región? En Argentina el promedio de tiempo de alquiler de una propiedad es de 27,7 días, seguido por Chile con 29,8 días, México con 33 días, Brasil 33,1 días y, cerrando la lista, Uruguay con 45,3 días. De todos los países analizados, Argentina es donde más ha crecido en demanda de alquiler, frente a un mercado de venta muy poco dinámico. En el otro extremo se encuentra Uruguay, donde si bien la demanda de alquiler creció un 9% interanual, la oferta lo ha hecho en mayor medida (24%), repercutiendo tanto en bajas de precios promedio como en mayores tiempos de alquiler. Estos datos se desprenden de un estudio realizado por Mercado Libre inmuebles.

  • En Argentina las ciudades que encabezan la lista de propiedades con los tiempos más rápidos de alquiler son: Salta, con 18 días, Mendoza, 23 días y Santa Fe, 25, mientras que las ciudades más grandes en términos de población como la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Rosario se ubicaron en las zonas medias del promedio regional. 

3

Ya estamos a un mes de las fiestas y qué mejor que pensar en compras inclusivas para hacer regalos. Ya venimos hablando en esta newsletter sobre los desafíos que trae el encuentro entre empresas y proveedores de la economía social, por eso les recomiendo cuatro emprendimientos para empezar a explorar con tiempo y planificar los regalos.

Foto: SonRisas
  • SonRisas es una organización de la sociedad civil que cuenta con talleres productivos, que también son espacios de contención que generan oportunidades para transformar la realidad de los adultos que se acercan. El objetivo de SonRisas es brindar oportunidades para garantizar una infancia plena de derechos. Para ello trabaja con 3 ejes de acción: educación, recreación y deportes y talleres productivos. Los adultos, aprenden costura, cerámica, cocina industrial, decoración, peluquería, bijouterie, estampado. Se aprende a sacar costos, a producir para la venta, a compartir con otros un espacio productivo. De esta manera, se generan ingresos y vínculos positivos para transitar los obstáculos entre pares con otra perspectiva y transmitir también a sus hijos que otra realidad es posible. Durante diciembre se ofrecen productos para la venta que cuya recaudación será destinada al pago del trabajo de los participantes de los talleres y garantizar la sustentabilidad del proyecto. Acá se puede ver el catálogo.
  • Arte & Esperanza es una organización que trabaja desde 1986 en favor de los Pueblos Originarios, acompañando a más de 500 familias en su desarrollo y reconocimiento cultural. Apoyan a los pequeños productores en el norte argentino a través de la comercialización de sus artesanías en el marco del comercio justo. Es interesante resaltar que contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegura los derechos de los pequeños productores y trabajadores marginados. Producen carteras de chaguar, bandejas de palo santo, cuencos, mates, yerba, entre otros. Acá se puede ver el catálogo.
  • En Fundación Formar trabajan junto a emprendedores de los barrios Puerta 8 (Tres de Febrero), IAPI (Quilmes), Derqui (Pilar) y Villa Jardín (Lanús) con el objetivo de funcionar como puerta de acceso en la recuperación de la autonomía que les permita construir su destino, permaneciendo unidos a sus comunidades. Por esto realizan capacitaciones centradas en la administración y gestión de negocios para que cada emprendimiento sea productivo, sustentable y sostenible en el tiempo. Los emprendedores producen kits de bienestar, tazas personalizadas, mantas, macetas con suculentas, entre otras. Acá se pueden ver.
  • Proactiva Asociación Civil es una organización de gestión de proyectos de inclusión, que apunta a la toma de conciencia social sobre las capacidades detrás de los déficit de las personas y a sus derechos de tener educación, trabajo y accesibilidad para gozar de las mismas oportunidades que cualquier persona en nuestra sociedad. Desde 2012 Proactiva desarrolla el programa Feriactivos, que lleva emprendedores y alumnos de los talleres de instituciones con discapacidad a participar de ferias de venta de sus productos. La demanda de productos generada a través de estas ferias impulsó un programa secundario de Compras Inclusivas. Feriactivos crece cada año con más empresas solicitando la realización de ferias en sus sedes, y más instituciones y emprendedores que se suman para encontrar su lugar dentro de la economía social, generar ingresos y lograr autonomía que les permite pensar en su proyecto de vida independiente. Para contactar a Proactiva el mail es [email protected].

Un mensaje de nuestro partner

En 2018 San Miguel en alianza con INICIA Emprender para el Futuro Asociación Civil lanzó el Concurso “Eureka” para emprendedores con proyectos innovadores relacionados a mejorar procesos en los diferentes eslabones de la cadena agroalimentaria.

El emprendimiento más destacado fue la creación de un “NanoBioSensor” para la detección temprana de HLB, una enfermedad muy severa que afecta la productividad de los cítricos. Contar con un nanobiosensor que permite la detección temprana en estadios “asintomáticos” de la enfermedad, permite sin duda detener la expansión de la misma en zonas ya afectadas y evitar el ingreso en zonas libres de una manera más eficiente. En Tucumán, esto significa poner al resguardo más de 10.000.000 de plantas en peligro y asegurar la “salud” de la principal actividad económica que genera más de 50.000 puestos de trabajos al año.

Durante este 2019, se está desarrollando la fase de fortalecimiento de los proyectos que incluye acompañamiento y asesoría para los proyectos ganadores a través de encuentros presenciales con expertos de INICIA y San Miguel para conocer más a los emprendedores y detectar las necesidades de cada proyecto.

4

El programa “Ganar-Ganar: La igualdad de género es un buen negocio”, creado en alianza entre ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo y la Unión Europea, principal financiador, presentó la semana pasada los avances del Programa en Argentina. 114 empresas adhirieron a los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs, por sus siglas en inglés) en Argentina, impactando directamente en 124.000 mujeres empleadas en dichas organizaciones.

En relación a su tamaño, el 60% de las empresas WEPs son grandes, mientras que un 25% son pequeñas y un 15% son medianas. Con respecto a la distribución geográfica, el 76% están basadas en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, y 24% en provincias como Salta, Misiones, Córdoba, Formosa, Corrientes, Santa Fe, Mendoza, Entre Ríos, Buenos Aires y Río Negro. En relación a los sectores más representados se encuentran consultoras, estudios y agencias (18%), bancos y servicios financieros (13%), alimentos y bebidas (12%), electricidad y energía (7%), industria y medios de comunicación (6%), farmacéutica y biotecnología (5%), equipos y servicios de salud (5%).

El Programa Ganar-Ganar animó a todas las empresas argentinas a postularse a la primera edición del Premio WEPs Argentina 2019 “Empresas por Ellas”, dirigido a empresas públicas y privadas. Las empresas podrán inscribirse gratuitamente hasta el 31 de diciembreen el sitio www.premiowepsargentina.com.ar.

5

Las empresas energéticas incrementaron sus ingresos por ventas 995% en promedio entre 2015 y 2018, lo que les permitió ampliar sus márgenes de rentabilidad en grandes magnitudes, informó Bae Negocios. La política energética de Cambiemos tenía como premisa que un aumento en la rentabilidad de las empresas impulsaría la inversión y la producción. Sin embargo, la producción de energía, lejos de incrementarse, disminuyó. En el caso de la producción de petróleo, cayó 13,2% en 2018 en relación a 2015. De la misma forma, la generación de energía eléctrica cayó un 5,3% en 2018 en relación a 2015, la producción de gas un 2,8%, el gas licuado de petróleo un 11,4% y el Gas Oil un 5,4%. Uno de los principales motivos de estas caídas es la caída de la demanda doméstica.

6

Invertir con impacto. "Es parte de la revolución cultural que está experimentando el capitalismo. Hasta hace poco los inversores sólo medían retorno y riesgo, pero hay un creciente número que quiere que sus inversiones también tengan un impacto social, ambiental y económico. En Argentina, el movimiento está dando sus primeros pasos pero hay importantes proyectos en villas y en educación e integración social. Entre 2013 y 2017 hubo ocho inversores locales que desembolsaron US$ 7,4 millones en 16 proyectos en la Argentina y se estima que la cantidad de inversores se multiplicará en los próximos años. La semana pasada en Buenos Aires se celebró GSG Investment Forum 2019, el  mayor encuentro de inversión de impacto del mundo. Una de las conclusiones del evento fue que la Economía de Impacto es una alternativa válida de financiamiento social, que requiere la cooperación del Estado y la participación del sector privado para poder financiar una agenda social cada vez más exigente y donde los recursos fiscales son cada vez más escasos", cuenta Iván Weissman, editor de las newsletters GPS AM y PM, y desarrolló el tema en esta nota de RED/ACCION. 

Hasta acá llegamos esta semana. Como siempre, me encantaría recibir sus ideas, propuestas o consultas. Los leo en [email protected] 

¡Hasta la próxima!

Flor.

Con el apoyo de

Recibí Otra Economía

Una economía circular, inclusiva y de triple impacto. Todos los martes en tu mail. Por Florencia Tuchin.

Ver todas las newsletters