Pobreza archivos - RED/ACCIÓN

Por qué la pobreza impacta más en los derechos de comunidades rurales y cómo el trabajo en red ayuda a gestionar proyectos para su desarrollo

La Red Comunidades Rurales brinda información sobre recursos y oportunidades (como fondos, capacidades, experiencias, conocimientos, materiales o servicios) que pueden aprovechar las comunidades del interior de la Argentina para lograr un desarrollo sostenible. Hace dos años lanzó un banco de proyectos mediante el cual apoya a organizaciones en iniciativas sostenibles que buscan, por ejemplo, mejorar el acceso al agua, la calidad de los alimentos, la educación o el acceso a la tecnología.

Una tormenta perfecta: cómo las mortales inundaciones de Durban en 2022 encierran lecciones cruciales para el futuro de esta y otras ciudades

A medida que el planeta se calienta, las catástrofes climáticas golpean más a las ciudades costeras. La recuperación de Durban, en el este de Sudáfrica, tras las inundaciones en abril de 2022, pone de relieve las incógnitas a las que se enfrentan este tipo de ciudades y da una idea de cómo pueden prepararse para un futuro sostenible y resiliente.

Filipinas: el municipio de Quezon creó huertas urbanas que generaron trabajo para 4.675 personas y alimento para 325.600 familias

El Programa GrowQC nació en 2020 a principios de la pandemia por COVID-19, que exacerbó las dificultades en el acceso a alimentos y la desnutrición de buena parte de la ciudad de Quezon. En dos años y con 381.650 metros cuadrados de agricultura urbana, generó medios de vida para 4.119 agricultores, 258 trabajadores desplazados y 298 vendedores y conductores. Ganador de varios reconocimientos, el programa también fue finalista de los Premios C40 Cities Bloomberg Philanthropies, entregados en octubre pasado durante la Cumbre de Alcaldes en Buenos Aires.

¿En qué punto las inundaciones pasan de ser fenómenos meteorológicos a convertirse en desastres naturales?

Las inundaciones son los desastres naturales más perjudiciales del mundo y los países en vías de desarrollo son los más vulnerables. Pero para evitar este riesgo deben crearse medidas para su prevención, las cuales deben basarse en características típicas de las comunidades, formuladas por y para ellas mismas.

Qué es el ingreso garantizado, la ayuda en efectivo que promueve una red de alcaldes de los Estados Unidos para la población más pobre

California es el epicentro de una movida que reúne a 99 políticos locales de todo el país que hasta el momento llevan adelante 46 programas piloto de ingreso mínimo garantizado, en efectivo y sin ninguna contraprestación obligatoria. Arrancó en Stockton en 2020, cuando la pandemia profundizó desigualdades, y se sostiene con fondos públicos y donaciones. Es una herramienta, afirman, para achicar brechas raciales y de género y no desestimula la búsqueda de trabajo.

Las variedades de la desigualdad climática

Si bien la crisis climática tiene efectos devastadores para todos nosotros, los países pobres son los más afectados. Alrededor del 75% de la gente que vive en un estado de pobreza depende de la agricultura, que es extremadamente sensible a las irregularidades del clima y a los cambios climáticos más amplios. Esto amplifica las formas preexistentes de desigualdad. Pero para revertir esta situación, los responsables de las políticas tendrán que centrarse en garantizar una distribución más justa de las obligaciones. Mientras que los países desarrollados y las corporaciones multinacionales deben asumir la responsabilidad y pagar su “deuda climática”.

Las 5 dimensiones de la resiliencia urbana: cómo preparar la infraestructura para la adversidad

La pandemia de COVID-19, el cambio climático y la guerra entre Rusia y Ucrania pusieron en manifiesto nuestra vulnerabilidad ante estas adversidades. Para que una ciudad sea capaz de enfrentarlas es importante diseñar estrategias de resiliencia urbana. Para eso hay que tener en cuenta: ¿para quién las diseñamos?¿Qué parte de la ciudad queremos que sea resiliente y qué tipo de adversidad? Según cómo respondamos a estas preguntas fomentaremos la equidad entre las personas o tendremos un efecto contrario.

El plan de transporte público gratuito de Luxemburgo para acabar con las congestiones de tráfico

Desde 2020, el Estado ofrece la posibilidad de viajar gratis en ómnibus, trenes y tranvías, en un país en el que comprar un auto y combustible tiene los costos más bajos de Europa y, por eso, el parque automotor es muy grande en relación a su población y superficie. La política apunta a un nuevo modelo de movilidad, con menos emisiones y a la vez con impacto social, porque para las familias trabajadoras el presupuesto para moverse es alto.

Invertir en cultura: la estrategia para reducir la violencia que Medellín exporta a otras ciudades latinoamericanas

Con sus parques-biblioteca y otras acciones de un proyecto que multiplicó por cinco la inversión pública en cultura, Medellín logró reducir la tasa de muerte por homicidio en un 96,3 % en dos décadas. Jorge Melguizo, un consultor colombiano vinculado a esa transformación, sostiene que “lo contrario de la inseguridad no es la seguridad sino la convivencia” y cuenta experiencias similares en Recife, Brasil y la comuna de Itzapalapa en Ciudad de México.

Trata de personas: qué hay que saber para prevenir exponerse a riesgos y denunciar situaciones sospechosas

El 30 de julio es el Día Internacional contra la Trata de Personas y desde FOCO, nuestro podcast, conversamos con académicos y funcionarios para comprender el funcionamiento de esta forma de crimen organizado. ¿Cómo operan las redes de trata en la Argentina? ¿Qué medidas se toman desde el Estado para investigar, reprimir y sancionar estos delitos?