Gabriela Cerioli, autor en RED/ACCIÓN

Una propuesta educativa basada en la ciencia busca allanar el camino de los niños con dificultades para leer y escribir

“Se comienza por enseñar a escribir en vez de enseñar a leer por una cuestión de memoria operativa”, explica Marina Ferroni, investigadora del CONICET y creadora del Programa Integral de Apoyo a la Alfabetización. Ella expone que los métodos de alfabetización de las currículas oficiales son ineficientes y frustran a los niños en su proceso de aprendizaje. Su propuesta incluye material de acceso libre y capacitación gratuita a los docentes.

Por qué la pobreza impacta más en los derechos de comunidades rurales y cómo el trabajo en red ayuda a gestionar proyectos para su desarrollo

La Red Comunidades Rurales brinda información sobre recursos y oportunidades (como fondos, capacidades, experiencias, conocimientos, materiales o servicios) que pueden aprovechar las comunidades del interior de la Argentina para lograr un desarrollo sostenible. Hace dos años lanzó un banco de proyectos mediante el cual apoya a organizaciones en iniciativas sostenibles que buscan, por ejemplo, mejorar el acceso al agua, la calidad de los alimentos, la educación o el acceso a la tecnología.

Gobiernos inteligentes: avanza en el país una solución a los trámites públicos interminables

Una ley aprobada en Neuquén en 2021 creó un ecosistema para conectar sistemas informáticos que no estaban comunicados entre sí. De esta manera, permitió ahorrar tiempo y viajes en cuestiones burocráticas. La iniciativa se basa en el modelo de Estonia y ya fue replicada en otras cinco jurisdicciones del país. A nivel nacional, ya se publicó una norma que regula el funcionamiento de estos ecosistemas.

La niña que no quería que le regalaran libros porque las letras “se movían”: el origen de la primera editorial inclusiva de América Latina

Hace 16 años Fabiana Nolla Portillo fundó Gerbera Ediciones. Al poco tiempo conoció las dificultades para leer de quienes tienen dislexia y decidió buscar la manera de hacer accesibles los libros. Luego comenzó a publicar para personas ciegas. Los libros de la editorial les permiten a muchos niños leer por primera vez y son usados por varias escuelas.

Por qué Córdoba es considerada una ciudad inteligente y cuáles son los desafíos que aún debe superar para que la tecnología ayude a una mejor gestión pública

Desde hace dos años el municipio lanzó una plataforma digital de gestión que funciona como un canal de comunicación entre el Gobierno y los ciudadanos, gracias a la cual se ha resuelto el 81 % de más de 300.000 solicitudes vecinales. Sin embargo, organizaciones de la sociedad civil reclaman que el uso de estos recursos tecnológicos aún no promueven una real participación de todas las personas en la toma de decisiones.

Una práctica profesional y solidaria: estudiantes de escuelas técnicas reparan elementos ortopédicos para su comunidad

Alumnos de la provincia de Buenos Aires aprenden mecánica y electromecánica en los talleres de las escuelas técnicas y luego llevan esos saberes a la acción mediante un servicio útil para hospitales, centros de día y vecinos. Esta actividad, señalan desde las escuelas, los ayuda a prepararse para trabajar en empresas a la vez que generan un impacto positivo en sus localidades.

Dos docentes y escritoras recorren las escuelas de la Argentina y con sus talleres ayudan a prevenir el acoso y la violencia escolar

Su método se basa en talleres en los que junto a los chicos analizan libros de ficción y debaten sobre las emociones que les generan. Así, ayudan a chicos desde los 4 años hasta el final del secundario a reflexionar sobre bullying, grooming y ciberbullying. En varios casos, los talleres animaron a estudiantes a hablar sobre cosas que los lastimaban en secreto.

Cómo una red de más de 550 empresas ayuda a jóvenes de contextos vulnerables a ingresar al mercado laboral

Gracias a una red de 1.500 voluntarios por año, la Fundación EMPUJAR capacita en habilidades blandas y de búsqueda de empleo a quienes tienen entre 18 y 24 años y provienen de entornos socioeconómicos con menos oportunidades. En una década, han capacitado a 2.800 personas y, el último año, casi la mitad de quienes participaron de sus programas consiguieron su primer empleo formal gracias al acompañamiento de la fundación.

Escuchar a los estudiantes y enseñarles valores mediante la acción: cómo trabaja el docente sanjuanino que es precandidato a mejor maestro del mundo

Federico Cánovas enseña filosofía en el último año de cinco escuelas secundarias de la ciudad de San Juan. Su método consiste en incentivar a los jóvenes a expresarse libremente y a estimular espacios de diálogo que den lugar a proyectos solidarios, como el de hacer baby showers para madres adolescentes en situaciones vulnerables o generar ayuda comunitaria durante el aislamiento por la pandemia. “Cuando entendí que por medio del rol docente podía sembrar semillas de esperanza en cada estudiante, me copé con este trabajo”, cuenta.